SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

sábado, 2 de marzo de 2013

Que lo sepa el Peru entero

De: ALFONSO CALDERON OTOYA <saratoga_1915@hotmail.com>
Fecha: 2 de marzo de 2013 00:53

 
SIGUE LA CAMPAÑA CONTRA LAS Y LOS CONGRESISTAS SINVERGUENZAS !!! 

¿QUE LES PARECE? .....
 
EN TODO TRABAJO, CUANDO ALGUIEN NO CALIFICA PARA EL PUESTO SIMPLEMENTE LOS ECHAN O NO GANAN BIEN.
¿CONOCEN ALGUNA EMPRESA PRIVADA QUE TIENE EN SU PLANILLA A EMPLEADOS CON LAS SGTS. CARACTERÍSTICAS?:
- INCOMPETENTES
- ZÁNGANOS
- PILLARACOS
- EMBUSTEROS
- ANGURRIENTOS
- SINVERGUENZAS/CARADURAS
- IMPUNTUALES
- FALTONES
- IGNORANTES
- BUENOS PARA NADA
- ETC. ETC. ETC.
Y AUNQUE UDS. NO LO CREAN, CASI TODOS NUESTROS CONGRESISTAS REÚNEN ÉSTAS CARACTERÍSTICAS Y COMO ES UN ABSURDO QUE ÉSTE TIPO DE EMPLEADOS GANEN TANTO DINERO A CAMBIO DE NADA BUENO; POR CONSECUENCIA LÓGICA, SON GENTE QUE ESTÁ ESTAFANDO O ROBANDOLE AL PAÍS. POR LO TANTO, SE LES DEBE DECLARAR LOS MAYORES DELINCUENTES DEL PAÍS.
ES TIEMPO DE LEVANTAR LA CABEZA, VIVIR CON DIGNIDAD. PARA ÉSTO DEBEMOS UNIRNOS PARA MARCHAR HACIA EL CONGRESO PARA ECHAR A ESTOS DELINCUENTES Y EXIGIR UNA REFORMA RADICAL INMEDIATA.
DE ESTA SITUACIÓN ¿QUIÉN O QUIENES SON LOS RESPONSABLES?, LA RESPUESTA ES:
1.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS, QUE LOS PRESENTAN EN BANDEJA DE PLATA
2.- LOS MEDIOS DE PRENSA, QUE RESPONDEN A INTERESES SUBALTERNOS Y DESINFORMAN A LA CIUDADANÍA.
3.- LOS VOTANTES, POR NO INFORMARNOS MEJOR Y DEJARNOS SEDUCIR POR CANTOS DE SIRENAS Y "VENDER" NUESTRO VOTO POR UN PLATO DE FIDEOS, ARROZ O LENTEJAS.
Por ello, y siendo los Partidos Políticos, los que iniciaron este círculo vicioso, deben iniciar también su ruptura:
Para postular al Gobierno Nacional, al Congreso, Gobiernos Regionales y Locales, los partidos políticos deben:
 
a) ser muy escrupulosos y transparentes en la selección de los integrantes de sus listas a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y al Congreso. Los valores morales, formación académica y servicio a la comunidad deben estar presentes en sus hojas de vida y ser demostradas con evidencias objetivas que los responsables de los partidos políticos deben comprobar, evaluar y certificar. El poder económico o político debe estar ausente en esta selección moral.
 
b) someter a sus postulantes a una prueba de evaluación psicológica, y
 
c) de ser necesario, brindarles cursos sobre realidad nacional, legislación y gestión estatal y gubernamental, a cargo de instituciones públicas y/o privadas acreditadas y reconocidas académicamente.
Para empezar con éste "Movimiento por la recuperación de la dignidad de todos los peruanos", pedimos a cada destinatario que reenvíe este e-mail a un mínimo de veinte personas de su lista de contactos para que estén atentos a la convocatoria que se efectuará dentro de poco.

Ley de Reforma del Congreso del 2013. (Enmienda de la Constitución del Perú)

1. El Congresista será asalariado solamente durante su mandato, y no tendrá jubilación proveniente del Estadoa no ser que haya aportado de acuerdo a ley por 30 años o hasta cumplir los 70 años de edad.
2. El Congresista aportará a la Seguridad Social y se le harán todos los descuentos de acuerdo a ley como a cualquier servidor público.
El Congresista participará de los beneficios dentro del régimen de la S. Social, ONP/AFP, etc. exactamente igual como todos los demás ciudadanos.

3. El Congresista debe pagar su plan de jubilación como todos los peruanos.
El fondo de jubilación no puede ser usado para solventar la jubilación de quien no aportó.
4. El Congresista no tendrá facultad para decidir por su propio aumento de salario; los aumentos salariales serán decididos por el congreso saliente, y aplicable sólo a los nuevos legisladores.
5. El Congresista debe someterse y cumplir con las mismas leyes que el resto de los Peruanos. La función congresal no lo blinda ni le concede derechos excepcionales, sino que debe dar ejemplo de acatamiento y sumisión a los deberes ciudadanos.
6. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera o una lotería.
7. Los Congresistas deben cumplir su mandato (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo. No a la Re-reelección.
 
Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los peruanos recibirán este mensaje. La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA. SÓLO ASÍ PODREMOS ARREGLAR EL CONGRESO Y ELIMINAR ÉSTE TIPO DE LACRAS. Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Mantén este mensaje CIRCULANDO por el bien de nuestro país.



.

__,_._,___



Leer mas >>

José Huamán Delgado: La Comprensión Lectora

From: JOSÉ SANTIAGO HUAMAN DELGADO <josehuamandelgado@yahoo.es>
Date: 2013/3/1


                                                 LA COMPRENSIÓN LECTORA.

                                                     José   Huamán Delgado

                                          paginaeditorial@laindustria.com

 

La comprensión lectora  constituye  un  aspecto importante, que  la educación, los padres de familia, los medios de comunicación y las autoridades deben  impulsar en todos sus niveles, porque quien no comprende lo que lee, simplemente, está en  desventaja para desempeñarse como persona o como profesional  en un  mundo  competitivo  e incierto   como el  nuestro.  

 

Sin embargo,  la  evaluación internacional  que se realiza  a través de las pruebas PISA y las que realiza el ministerio de  educación nos demuestran  que el  Perú  ocupa los últimos  lugares.  ¿Por qué ocurre  esto?   Aun cuando los factores que han  generado  esta  cruda  realidad  son  complejos,  cabe  sostener  que el uso, sin ningún control, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs):  televisión, Internet, celulares, etc., han logrado imponerse, hasta generar adicción en los niños, adolescentes, jóvenes   e  incluso, en los  adultos. 

  

Los  especialistas  sostienen que las  TICs  han   logrado   moldear el cerebro de las personas, hasta  anular su  capacidad   para  el análisis,  la argumentación,  la síntesis, la creatividad. Los cibernautas, fácilmente, van de la alegría a la   irritación  y viceversa.  Pueden  permanecer horas  chateando  o  hablando por celular con  una  persona  que  está  al otro lado,  pero  aun  así,  es más intensa  su soledad.

 

La lectura  adecuada  y provechosa de  un  texto  es  un proceso,  que comprende actividades diferentes: 

 

a)  Antes de la lectura, debemos  tener en cuenta  el interés de la persona y sobre todo, sus  saberes previos. En tal sentido, el nivel de comprensión de un texto varía de una persona a otra. Por ejemplo: Un texto acerca del  calentamiento global, leído por estudiantes de secundaria merecerá una apreciación diferente a la  lectura que realice un  ambientalista.  Incluso, en el mismo texto  leído  por segunda vez  despertará  nuevas  percepciones en el  mismo lector. Esta realidad, no ha sido comprendida adecuadamente. Los profesores suelen exigir a sus  alumnos  que  identifiquen  la  idea principal de un texto  o que varios  alumnos  le asignen  el mismo  título.  ¿Cómo tolerar esta  decisión,  ahora  que caminamos  hacia la construcción  de la  autonomía?  En todo caso,  sería más importante  pedir a los  lectores  que justifiquen sus   opiniones,  con  argumentos  adecuados.   

 

b)  Durante la lectura, el lector debe tener en cuenta  sus   estilos de aprendizaje,  sus  intereses: los niños prefieren  historias  fabulosas,   los  jóvenes  se inclinan  por la crítica.    

 

c)   Después  de la  lectura, la información obtenida  debe  aplicarse  a la  solución  de problemas,  según las  habilidades   de cada lector.

 

La  evaluación de la comprensión lectora,  también es problemática. ¿Qué evaluar  y  con qué   instrumentos?  Lo más  común ha sido  evaluar  la capacidad para  retener ideas,  datos.  Para  ello, se han utilizado  las llamadas  pruebas objetivas.  Pero la comprensión lectora  incluye:  interpretaciones, formulación de conclusiones  e inferencias, que  no pueden ser evaluadas con estas  pruebas, que obligan  a  seleccionar  respuestas,  que  proponen  los evaluadores;  con lo cual, se anula la capacidad para argumentar, crear, etc. En las aulas  universitarias, para  evaluar  la comprensión  lectora  se deben  propiciar los  conversatorios, elaboración de comentarios, argumentaciones, mapas   conceptuales;   si  se trata de  textos  narrativos  se puede  describir y  explicar   los escenarios, los hechos, las características de los personajes. Estos   aprendizajes  serán   evaluados  en base  a criterios   e indicadores. 

 

 

 

 

 




Leer mas >>

viernes, 1 de marzo de 2013

Melcochita, Damián y El Toyo y Enemigos Públicos le dicen ¡¡NO a la revocatoria!!

Leer mas >>

17 de abril JORNADA NACIONAL DE LUCHA CIVICO POPULAR: BASTA DE CONTINUISMO NEOLIBERAL

De: alfonzo valderrama gonzalez <teovalgoa@hotmail.com>
Fecha: 1 de marzo de 2013 11:26
Asunto: 17 de abril JORNADA NACIONAL DE LUCHA CIVICO POPULAR: BASTA DE CONTINUISMO NEOLIBERAL



                    UNION DE FRENTES REGIONALES DEL PERU

                      INTEGRANTE de COORDINADORA POLITICO SOCIAL

                               FUNDADA 28-08-2002 TITULO R.P. 200700570199 PARTIDA 12078336

                                            Jirón Camaná 550-Lima  Tels: 5481327 / 945461684  * ufreperu@hotmail.es

                                                   www://frentes-regionales.blogspot.com.    

 

       XIV ENCUENTRO NACIONAL DE FRENTES REGIONALES, ORGANIZACIONES  LABORALES Y SOCIALES


 "FORJAR LA UNIDAD PARA DERROTAR EL CONTINUISMO NEOLIBERAL"


            17 DE ABRIL DEL 2013: JORNADA NACIONAL DE LUCHA

 

      El domingo 24 de febrero del 2013, en el local del SUTEP, se realizó con éxito el XIV Encuentro Nacional de Frentes Regionales, Organizaciones Laborales y Sociales, en la ciudad de Lima. La mesa Directiva estuvo integrada por: Alfonzo Valderrama, UFREP; Efraín Yepes, CONAFREP; Carmela Sifuentes, CGTP,  Julio César Bazán, CUT; Leopoldo Ortiz, FENTENAPU; Demetrio Ruíz, FTAP; Ydelso Hernadez, Macro Norte; Humprey Zavalla, Macro Centro; Gerónimo López, Macro Sur; Orlando Escudero, Macro Oriente; Sandra Chevarría, Asesora Macro Sur; delegados de todo el país; de Frentes Regionales:  Cajamarca, Loreto, Cusco, La Libertad, Arequipa, Ica, Pasco, Moquegua, Tumbes, Puno, Apurímac,  Lima, Piura, Amazonas, San Martín, Ancash, Ayacucho, Junín, Ucayali, Callao; frentes provinciales y distritales; delegados de organizaciones laborales y sociales de las distintas regiones; delegados de FEP, SUTEP, CGTP, de transportistas; Partidos: Movimiento de Afirmación Social, Tierra y Libertad, Partido Nuevo Perú, Pueblo Unido, Patria Libre, etc.

           La agenda  aprobada y desarrollada, fue la siguiente:

     1.- Sobre la Situación Política Actual, presentaron sus propuestas:

          a.- La CGTP, leída por Orlando Escudero y  sustentado por Efraín Yepes

          e.- La UFREP, sustentado por Alfonzo Valderrama

          c.- La parte técnica fue sustentada por Sandra Chevarría

      En el informe de las regiones y la discusión de la Situación Política Actual participaron 60 oradores, por cinco minutos. Fueron aprobados los 3 Informes presentados y sustentados. Ejes: No al continuismo neoliberal. No a la Revocatoria mafiosa. Por una salida democrática, patriótica, descentralista, desarrollo con justicia social, regeneración moral del país

     2.- La Plataforma Programática de la CPS, aprobada en el XIII Encuentro en Cajamarca, fue ratificada, con cargo a ser reajustada por la Comisión Organizadora de los  Encuentros

     3.- El XV Encuentro Nacional de los Frentes Regionales, Organizaciones Laborales y Sociales, se realizará en la ciudad de Chiclayo; el sábado 25 de mayo del 2013.  

     4.- Se aprobaron las siguientes medidas de lucha:

    Jornada Nacional de Lucha Cívico Popular, 17 de abril del 2013; Exigiendo al gobierno:

1ro.- Defensa de la Soberanía, los Recursos Naturales, el Medio Ambiente, la vida y el agua.

2do.- No a la criminalización de la Protesta Popular. No a la Ley del Negacionismo

3ro.- Solución a los Pliegos de Reclamos de los gremios en conflicto: CGTP, CUT, SUTEP etc

4to.- Trabajo con salarios y sueldos dignos. No al alza del Costo de Vida

5to.- Combate frontal a la corrupción y a la impunidad.

     Consulta a bases para realizar Paro Nacional Cívico Popular en el mes de julio; que debe aprobar el XV Encuentro Nacional de los Frentes Regionales, Organizaciones Laborales y Sociales a realizarse en Chiclayo.

                                                                        Lima, 24 de febrero del 2013.

    Alfonzo Valderrama, Carmela Sifuentes, Efraín Yepes,  Julio César Bazán, Leopoldo Ortiz, Demetrio Ruíz, Ydelzo Hernadez, Orlando Escudero, Gerónimo López, Humprey Zavalla, Sandra Chevarría.

          RESOLUCIONES DE LAS MOCIONES PRESENTADAS Y APROBADAS;

 

     1.- Del Comité Unitario de Lucha de Lambayeque: a) Exigir al gobierno de Ollanta Humala y a las autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque, que se respete y se reconozca la voluntad democrática de la COMUNIDAD DE CAÑARIS, ya que abrumadoramente, el 95% de los comuneros ha decidido en votación directa y secreta no otorgar licencia social a la Empresa Minera Candente Copper Corporation. b) Declarar inviable la ejecución del Proyecto Canariaco y el Estudio de Impacto Ambiental, por atentar contra los intereses regionales y nacionales. Por lo tanto exigimos el retiro inmediato de la Empresa Minera Extranjera Candente Copper Corporation de la Comunidad de Cañaris, asi como el retiro de la Policía Nacional de dicha comunidad y el cese de la persecución policial a sus dirigentes comunales.

     2.- Del Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca.- a) Rechazar la criminalización de las protestas y la militarización en nuestra región y el país, así como rechazar los Frente Policiales al servicio de las mineras que ha anunciado el Ministro Pedraza. En las áreas rurales no hay autoridad más creíble y justa que de las Rondas Campesinas, allí no se necesitan la construcción de más comisarías, sino que los actuales policías no sean corruptos y que actúen respaldando la justicia de las Rondas Campesinas en vez de perseguirlos y debilitarlas para que se impongan las empresas minera violando nuestros derechos. b) Impulsar la realización de un referéndum en las provincias de Celendín y Cajamarca en la que hagamos visible el rechazo mayoritario al proyecto Minas Conga. Solicitamos al Gobierno Regional y a los municipios que están respaldando la lucha que convoquen el Referéndum para el domingo 07 de julio del presente año; de esta y muchas maneras nos mantendremos firmes en el ¡Conga No Va! ¡Conga Es Inviable!.

      3.- Del Comité de Lucha de Selva Central.- a) Exige al Gobierno Central y Regional para rehabilitar los Ríos: Puntayacu, Aynamayo, Tulumayo, Chanchamayo y Perené. b) Realizar el IV Fórum de la Selva Central el domingo 24 de marzo en el Centro Cívico de La Merced.

     4.- Del I Congreso Mundial de Familiares, Retornados y de las Comunidades de Peruanos en el Exterior: a) Demandar al Gobierno Peruano LA CREACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIONES. b) Apoyar el nombramiento de Carlos Prialé Castillo, como representante de los trabajadores peruanos ante la Organización Internacional del Trabajo en Gínebra.

     5.- De la Federación de Estudiantes del Perú FEP.- a) Proyecto Nacional de Educación. Proyecto de Desarrollo Nacional. b) Defensa de la educación pública, gratuita y de calidad para el pueblo. b) Nueva Ley Universitaria, con respeto a la autonomía universitaria, voto universal, medio pasaje estudiantil las 24 horas del día, etc.

     6.- Del doctor Rubén Tornero Quispe: Anteproyecto de Nueva Constitución Política del Perú, elaborado por Estudio de Abogados que lo preside.    

    7.- De la Confluencia por Lima: a) En defensa de la democracia y la gobernabilidad de Lima; Vamos todos juntos por el Triunfo del NO el 17 de marzo. b) Nuestra Lima milenaria y de todas las sangres, está cambiando y no puede parar. c) NO a revocatoria, marca 40 veces NO.                                                                                                                                              



Leer mas >>

¡Por eso... No a la contaminación del agua!


Leer mas >>

Convocatoraia por la CUANRC-PERU, a la Mision Internacional del 9,10 y 11 de marzo a realizarce en Cajamarca


De: Idelso Henandez Llamo <lajusticiaemanadelpueblo@gmail.com>
Fecha: 1 de marzo de 2013 07:01
Asunto: Convocatoraia por la CUANRC-PERU, a la Mision Internacional
del 9,10 y 11 de marzo a realizarce en Cajamarca

Febrero del 2013

OFICIO MULTIPLE  N° 002-2013-CEN-CUNARC-P

 

Sr.

.………………………………………………………………………………………………….......

Dirigente(a) del CEN-CUNARC-PERU, presidentes y dirigentes regionales, provinciales y distritales, zonales, centrales y sectoriales, de rondas campesinas del norte y oriente del Perú.

 

ASUNTO: CONVOCAMOS, 9, 10 Y 11 DE MARZO A PARTICIPAR EN LA MISIÓN INTERNACIONAL, A PROPÓSITO DE LA ELABORACIÓN DE UN INFORME RELACIONADO CON EL MEGA PROYECTO MINERO CONGA PARA LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

 

Presente

 

Mediante el presente nos dirigimos a Usted, para expresarle un fraterno saludo a nombre del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú-CUNARC-P; y a la vez hacer de su conocimiento, que debido a los serias violaciones a nuestros derechos como pueblos indígenas, originarios y ronderos por parte del Estado quien viene otorgando concesiones sin contar con nuestro consentimiento previo, libre e informado, les convocamos para los días 9,10 y 11 de marzo, para participar de la misión internacional para la defensa de nuestros derechos como pueblos frente al mega proyecto minero Conga, el cual será presentado ante instancias internacionales.

 

Esta misión internacional está a cargo del ex vicepresidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Dr. Bartolomé Clavero; y, coordinado por la Dra. Zulma Villa Vílchez, miembro del directorio del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad- IIDS y Asesora Legal de la CUNARC-PERU.

 

Lugar del evento: Auditorio del SUTEC, ubicado en el Jr. Juan Villa Nueva 307 ciudad de Cajamarca.

 

Esperamos la participación activa de los dirigentes del CEN de la CUNARC-PERU, presidentes regionales y provinciales de las gloriosas rondas campesinas en especial de la macro región norte y oriente del Perú.

 

Sin otro particular, ronderilmente me despido de Usted haciéndole llegar nuestras muestras de estima y aprecio.

Atentamente,



 

Ydelso Hernández Llamo

Presidente Nacional de la CUNARC-PERU

PROGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LAS RONDAS CAMPESINAS DE 9,10 Y 11 DE MARZO EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA

 

SABADO 09 DE MARZO

DIA

HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

09/03/2013

9.am-12.m

Inscripción y resección de delegados de la región Cajamarca.

Dirigentes de la Federación Regional de R.C. de Cajamarca.

 

09/03/2013

 

2.pm-5.pm

1.-Comisiones de trabajo sobre el derecho consuetudinario y administración de justicia de las rondas campesinas.

2.-Informe sobre la demanda interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Los Miembros Consultivos y los dirigentes de la CUNARC-PERU.

09/03/2013

7.00 pm

Presentación del documental en video de los 20 años de minería por YANACOCHA en Cajamarca.

Producción de Prensa de la CUNARC-PERU.

 

DOMINGO 10 DE MARZO

DIA

HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

10/03/2013

7.30 am-9.00 am

Inscripción de los dirigentes, delegados ronderos de la macro región norte y oriente 

Comisión de Inscripción de la CUNARC-PERU.

10/03/2013

9:00 am-10.00 am

Acto inaugural del evento y presentación de los ponentes nacionales e internacionales. 

Dirigentes nacionales de la CUNARC-P,

10/03/2013

10.00 am

10.30 am

Informe del caso del Megaproyecto Conga ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

Dra. Zulma I. Villa Vílchez

IIDS y Asesora Legal de la CUNARC-P

10/03/2013

10:30 am-12:00 m

Ponencia Central sobre los derechos de los pueblos indígenas.

A cargo del Dr. Bartolomé Clavero, ex vicepresidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

10/03/2013

12:00 m-1:00 pm

Preguntas de los participantes.

10/03/2013

1:00 pm-3:00 pm

Almuerzo

 

10/03/2013

3:00 pm-5:00 pm

Trabajo de grupos para la elaboración del Informe ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

 Los participantes y la misión.

 

7:00 pm

Panel Foro para el público sobre los derechos de los pueblos indígenas y rondas campesinas.

 

Local del Centro de Convenciones Ollantay   

Panelistas

Dra. Zulma Villa – IIDS y

Asesora Legal de la CUNARC-PERÙ

Dr. Bartolomé Clavero, ex vicepresidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

 

LUNES 11 DE MARZO

DIA

HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

11/03/2013

9:00 am-12:00 m

Reunión con las autoridades de gobiernos locales y gobierno regional de Cajamarca, con el fin de consensuar el informe para la comisión interamericana de derechos humanos.    

Dirigentes de la CUNARC-PERU

11/03/2013

12:00 m-1:00 pm

Clausura del evento

 

 

http://massolidarioconlasluchasdelpueblo.blogspot.com


Leer mas >>

PERÚ: INGRESOS DEL 86% DE HOGARES NO CUBREN LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR

PERÚ: INGRESOS DEL 86% DE HOGARES NO CUBREN LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR

El 86% de hogares peruanos recibe mil soles o menos, es decir no alcanza para cubrir la canasta básica familiar valorizada en S/1,292.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se considera que, en promedio para todo el Perú, una persona es pobre extrema si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa canasta esta valorizada en S/. 149 mensuales). Y son considerados pobres si es que puede cubrir la canasta básica, pero no una canasta básica no alimentaria -que comprende otros bienes y servicios relacionados como vivienda, vestido, Educación, entre otros- (esta última canasta valorizada en S/. 264 mensuales)

Entonces, según el INEI, por arriba de los S/. 265 la persona deja de ser pobre y por encima de S/. 150 deja de ser pobre extremo.

Ahora el costo de la canasta básica de alimentos alimentaria y no alimentaria varía según el ámbito geográfico. En la zona urbana se considera pobre extremo a las personas que no logran acceder a una canasta valorizada en S/. 155, en el área rural el costo de la canasta baja a S/. 137, Lima Metropolitana (S/. 160), siendo la selva rural donde se encuentra el costo de la canasta más baja del país con S/. 127. 

Similar situación sucede para establecer la persona pobre de la no pobre. Así, según el INEI, una canasta básica no alimentaria en la zona urbana supera el promedio nacional (S/. 264 mensual) y se cotiza en S/. 293, en la zona rural baja a S/. 208, Lima Metropolitana (S/. 325) y en la selva rural (S/. 191).

Canasta Básica Familiar vs ingresos de hogares
Cuando estos mismos datos se aprecian como ingresos familiares (por hogares), entonces llegamos a la Canasta Básica Familiar (CBF). Así, en el 2006 la CBF para Lima Metropolitana se valorizó en S/. 1,179 mensuales y para el 2009 sumó S/. 1,292.

En este punto, es bueno analizar la relación entre la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Remuneración Mínima Vital (RMV), LA PRIMERA situada en S/. 1,292 y la segunda recién subió a S/. 650 mensual. Es decir, la RMV representa la mitad de lo que necesita una persona para cubrir la CBF de una familia, no obstante que el número de miembros del hogar ha bajado a 4,1 miembros por hogar, debido a los cambios demográficos en el periodo.

Un estudio de la consultora Macroconsult revela que sólo 14 de cada 100 hogares tiene un ingreso familiar mayor a 1000 soles mensuales, lo que significa que 86% de hogares (aproximadamente más de 6 millones de familias) tiene un ingreso menor o igual a 1000 soles. Es decir, estos hogares no tienen para cubrir la Canasta Básica Familiar valorizada en S/. 1,292 mensual.

Vale aclarar, que el "ingreso familiar promedio" se refiere al ingreso de por lo menos dos personas del hogar, lo que es diferente del ingreso personal que pueda tener una persona ya sea igual o mayor a la Remuneración Mínima Vital. 

En el desagregado del total de familias que tienen ingresos menores o iguales a S/. 1,000 mensual se aprecia que 1 millón 542 mil familias (21.2% aproximadamente de hogares) percibe ingresos entre S/. 550 y S/. 1,000 mensuales; otros 2 millones 518 mil familias (34.6% del total de hogares) tiene ingresos entre S/. 247 y S/. 550 mensuales. Luego encontramos un grupo de 1 millón 210 mil familias (16.5% de hogares) cuyos ingresos van desde S/. 144 a 247 mensuales. El sector mas excluido o con menores ingresos se encuentra 972 mil hogares (13.3%) que perciben menos de S/. 144 mensuales. 

Es decir, este último grupo de familias (972 mil hogares) no cubre ni la canasta básica alimentaria (S/. 149 mensual) para no ser considerado pobre extremo. 

No obstante, en una clara muestra que el boyante crecimiento económico del país solo beneficia a un pequeño grupo, el estudio de Macroconsult revela que solo el 14% del total de hogares del país tiene ingresos mayores a los S/. 1,000 mensual, inclusive con picos superiores a S/. 3,000. Así, se observa que 551 familias (7.7% del total de hogares) tienen ingresos entre S/. 1,000 y S/. 1,500; otro grupo de 379 mil hogares (5.2% aproximadamente de familias) cuyo ingreso es de entre S/. 1500 y S/. 3,000 mensual. Y los que están en la cúspide de ingresos se encuentran 115 mil hogares (apenas 1.58 del total de familias peruanas) que tienen ingresos al mes mayores a S/. 3,000.

Entonces si el 86% de hogares a nivel nacional no tienen para cubrir la canasta básica familiar es cuestionable afirmar, como asegura el gobierno, que solo el 31.3% de peruanos esta inmerso en pobreza. 

Según Ipsos-Apoyo el Nivel Socio-Económico E (el más bajo) tiene un ingreso familiar promedio de S/. 730 al mes y que necesitaría ganar S/. 1,350 en el mismo periodo de tiempo para vivir. Y en el nivel D el ingreso familiar promedio es de S/. 1,030 por mes y necesitarían S/. 1,640 para vivir.

Para entender un poco más lo anterior sirve que según el INEI, en Lima Metropolitana una persona está adecuadamente empleada si gana S/. 745 al mes o más y está subempleada si gana menos de esa cantidad. ¿Cuál es la proporción entre ambas? Pues que de los 4.3 millones de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada de Lima, el 56.6% está adecuadamente empleado y el 43.4% está subempleado. Por tanto, una gran cantidad está subempleada, es decir gana menos de S/. 745 mensuales que no les alcanza para cubrir la canasta básica familiar (S/. 1,292 mensual).

Otro método de medición
Al revisar los ingresos familiares y por persona (RMV) se aprecia que no alcanza para cubrir una Canasta Básica Familiar que considera otros gastos, además, de los básicos alimentarios. Por ello, la medición que hace el INEI de la pobreza que solo evalúa el aspecto monetario resulta al menos cuestionable.

Para Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), la pobreza es un fenómeno multidimensional que considera otros aspectos, además del monetario, entre los que se encuentran la pobreza por déficit calórico y por las necesidades básicas insatisfechas.

Así, indicó que según el cálculo del INEI (pobreza monetaria) una persona no pobre puede tener no acceso a servicios básicos como agua y desagüe, adecuada vivienda, Educación, salud, entre otros. Según el reporte de pobreza monetaria 2010 del INEI, un 28% de hogares considerado no pobres tienen agua por red pública dentro de su vivienda, un 10% de los hogares no pobres se abastece de agua para consumo mediante rio, manantial o acequia, 2.2% de las familias no pobres compran agua de camión o cisterna y 10.9% tiene agua fuera de su vivienda pero dentro de su edificio. Esto último, en opinión de Arnillas, es el conocido "un caño para todos".

"Una persona no pobre puede tener problema de desnutrición, no tener agua y desagüe", subrayó Arnillas.

Un estudio de la MCLCP denominado "Índice de Bienestar Aparente" que mide la pobreza tomando en cuenta no sólo la información sobre pobreza monetaria sino también los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y déficit calórico advierte que entre el 2006 y 2010 el 52,1% de los peruanos y el 76,8% de los pobladores de zonas rurales sufriría al menos un tipo de pobreza. Es decir, de cada 100 hogares en las zonas rurales 77 son pobres. 


Wilder Mayo
Redacción Toumaï
Leer mas >>

Edurdo González Viaña: Joaquín Sabina: No a la revocatoria

De: Eduardo Gonzalez-Viana <egonzalezviana@yahoo.com>
Fecha: 1 de marzo de 2013 09:07
Asunto: Joaquín Sabina: No a la revocatoria








Por Eduardo González Viaña

Joaquín Sabina: No a la revocatoria

 

Acababa de iniciar mi clase en la universidad cuando una alumna levantó el brazo para hacer la pregunta:

 

-¿Es cierto que en su país los delincuentes se han juntado para revocar a la alcaldesa de Lima?

 

Un alumno pelirrojo que siempre hace preguntas difíciles añadió la suya:

 

-¿Es cierto que en Lima ha existido durante medio siglo un mercado de reducidores llamado La Parada?

 

Una tercera alumna, conocida por feminista, me interrogó:

 

-¿Es verdad que solamente una mujer, llamada Susana Villarán, ha hecho frente a los ladrones y criminales de La Parada?

 

No me gusta abordar situaciones difíciles para el Perú y mucho menos hacerlo en el extranjero. A mis alumnos, además, siempre los estoy animando a que conozcan el más bello país de Sudamérica.

 

Tuve que enjuiciar el problema desde puntos de vista sociológicos. Hablé de la periferia de la ciudad. Les expliqué que la informalidad ha sobrepasado allí a la legalidad. No se debe suponer que los gobiernos o las administraciones municipales han sido ineficientes o cómplices. Decirlo es demagogia fácil.

 

Les recordé que en Italia, un payaso y un convicto corruptor de menores habían logrado una votación considerable y estaban poniendo en jaque la capacidad de gobernarse en un país que le ha enseñado al mundo cómo hacerlo.

 

Por último, abordé el problema del poderoso Brasil. La delincuencia ha llegado a un extremo tal que ni con el ejército en las calles se la puede controlar. Las recientes declaraciones del capo Marcola al medio televisivo "O Globo" muestran que la delincuencia también conoce su poder. Cuando le preguntan qué ha cambiado en la periferia de las ciudades, el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo dice lo siguiente:.

 

"Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes."

 

Les expliqué por fin que de ninguna manera se iban a quedar con las manos en alto los conductores bestiales de autobuses obligados a guardar severas leyes de tránsito ni mucho menos los delincuentes vencidos en La Parada y acorralados en el resto de la gran Lima por una mujer valerosa. Susana Villarán tiene la razón, concluí. Ellos tienen la chaveta.

 

Mis alumnos estaban asombrados. No me habían interrumpido ni un momento. Por fin, levantó el brazo la muchacha que me había hecho la pregunta inicial.

 

-Perdone profesor. Gracias por sus explicaciones, pero no me refería a esos delincuentes...

 

Ya sabemos a quiénes se refería. Obviamente, a los políticos que se esconden detrás de las chavetas. Al ex alcalde Castañeda quien trata de prevenir una investigación sobre sus manejos económicos. A los seguidores del terrorista preso Alberto Fujimori. Al expresidente Alan García, quien teme que Lima tome conciencia de los bárbaros crímenes cometidos durante su gestión.

 

El mundialmente conocido cantautor Joaquín Sabina ha manifestado su respaldo a la gestión de Susana. Sin haberlo pensado, sus canciones describen a los que manejan la campaña de la revocatoria:

 

  • Sálvame, dijo el verdugo
  • No me grites, dijo el sordo
  • No hablen tanto dijo el mudo.
  • No mientas, dijo el mentiroso
  • Ocúpate del alma, dijo el gordo vendedor de carne

 

 

 

 

Eduardo González Viaña



Con este mensaje, va también la invitación a visitar mi página web:
www.elcorreodesalem.com

--- El jue, 28/2/13, Robles Manuel <cholorob@gmail.com> escribió:


De: Robles Manuel <cholorob@gmail.com>
Asunto: JEFE, URGENTE
Para: "Eduardo Gonzalez-Viana" <egonzalezviana@yahoo.com>
Fecha: jueves, 28 de febrero, 2013 16:31

ANDE JEFE, SU COLUMNA


Leer mas >>

SUTEP: Modificaciones a Reglamento de LRM y sobre comisiones de las AFP.

De: Clemente Moron Palacios <c.luto@hotmail.com>

Leer mas >>

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box