SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO: enero 2016
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

sábado, 30 de enero de 2016

Tarjeta. MESA REDONDA: "Pepe ramos y la lucha por Nueva Educación y Dignidad del Magisterio y el Pueblo"

Se invita al pueblo trujillano, a los maestros, personalidades, intelectuales, dirigentes sindicales, trabajadores y juventud estudiosa a la Mesa  Redonda organizada en Conmemoración del III Aniversario del Fallecimiento de José Ramos Bosmediano, ex Secretario General del SUTEP.

Comisión Organizadora.


    


Leer mas >>

EXITOSA MOVILIZACIÓN NACIONAL Y ENTREGA DE PLIEGO DE RECLAMOS 2016

De: SUTEP CEN <websutep@gmail.com>
Fecha: 29 de enero de 2016, 23:28

  EXITOSA MOVILIZACIÓN NACIONAL Y ENTREGA DE PLIEGO DE RECLAMOS 2016


El día miércoles 27 de enero, en el local central del SUTEP, se llevó a cabo la  Primera Asamblea Nacional de Delegados del 2016, con la participación de  las diferentes regiones del país. Secretarios Generales  Regionales  y   delegados  realizaron  el informe orgánico de su región ,  su problemática ; debatieron la situación política internacional  y  nacional, la realidad  educativa nacional , la plataforma y plan de lucha 2016 , así como también  propuestas educativas y magisteriales que el SUTEP entregará a los candidatos presidenciales  a través de la realización  de  un foro debate con ellos.

Los Maestros Directivos de la Derrama Magisterial  también se hicieron presente  en esta Asamblea Nacional y el  Presidente del Directorio Profesor Walter Quiróz Ibañez  expreso su saludo e invitó a los delegados para que participaran  en el  VI Congreso Internacional  de Educación Encinas 2016 que se llevará a cabo del 22 al 25 de Febrero en la Ciudad de Lima, en un importante escenario de actualización y propuestas.

Uno de los objetivos más importantes de la Plataforma y Plan de Lucha de este año es Preservar la Institucionalidad Sindical, afianzando su carácter de frente único, para persistir con firmeza en la lucha por mejores condiciones de vida y trabajo para el Magisterio Peruano, fortalecer su quehacer propositivo en la educación y los problemas del país, e impulsar su accionar junto al movimiento sindical y popular.

Este  Pliego de Reclamos fue entregado  al MINEDU, el día jueves 28 de Enero con una exitosa y masiva participación de maestros y maestras de las diferentes bases del país. La Comisión estuvo conformada por Los dirigentes nacionales encabezado por el  Secretario General  Hamer Villena Zúñiga, la Secretaria General de Cajamarca Teresa Matos, el Secretario General de  Amazonas Eleodoro Huamán,  el Secretario General de Tarma  Alex Quispe y el Secretario General de Arequipa José Vega;  fueron recibidos por una comisión especial del MINEDU  y se comprometieron a resolver la problemática  inmediata  expuesta por los dirigentes, sobre todo la Instalación Inmediata de la Comisión De Trato Directo.

Al  concluir la  entrevista  entre el MINEDU  y  SUTEP, el Secretario General Profesor HAMER VILLENA, dio el informe respectivo a los maestros y maestras,  que  a pesar  de un día  muy caluroso  esperaban  disciplinadamente  en las afueras del Ministerio de Educación.


                            ¡ EL SUTEP UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO !

            ¡ EL SUTEP YA LO SABE SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!

 

  Para su información y difusión.

               
                                                                   Isabel  Portilla  Ríos       
                                           Secretaría de Comunicaciones 
                                                     CEN del SUTEP

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/737209-docentes-exigen-mejoras-de-salarios-y-alimentacion-para-la-jornada-escolar-completa


Leer mas >>

martes, 26 de enero de 2016

José Ramos Bosmediano ha muerto

 En seguida, con motivo del III Aniversario de la muerte de José Ramos Bosmediano, tengo a bien enviarles un pequeño apunte acerca de tan insigne luchador social peruano.

Con mucho aprecio,

Jacinto Luis Cerna Cabrera  


Leer mas >>

SUTEP: MOVILIZACION AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, JUEVES 28 DE ENERO


Leer mas >>

MESA REDONDA "PEPE RAMOS Y LA LUCHA POR NUEVA EDUCACIÓN Y DIGNIDAD DEL MAGISTERIO Y EL PUEBLO"

 






Leer mas >>

lunes, 25 de enero de 2016

¿ES MI HIJO SUPERDOTADO? Por La: Dra. YOLANDA BENITO MATE DE ESPAÑA.

Lima 23 de enero de 2016


Señores Decanos Regionales del Colegio de Profesores del Perú
Señores Directores, Profesores, Estudiantes, Padres de Familia de las Instituciones Educativas del País.
Estimados colegas y amigos.
Reciban mis atentos y cordiales saludos, deseándoles que pasen un ¡FELIZ FIN DE SEMANA EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO!, así mismo en la línea de estudios sobre niños Superdotados y pintocon Talento, les comparto un artículo que escribió la Dra. Yolanda Benito Mate, Directora del Centro Psicológico y Educativo Huerta del Rey en Valladolid - España, Dra. En Psicología de la Universidad de Nijmega de Holanda, Past- Presidenta de la Federación Iberoamericana de Superdotación y Talento (FICOMUNDYT).
¿Es mi hijo Superdotado? ¿Cómo saber si nuestro hijo es Superdotado?... ¿Qué hacer si lo es?, estas y otras muchas preguntas son las que formulan lo padres cuando ven que su hijo se comporta de un modo inusual y adelantado para su edad. Antes que nada, es muy importante tener un diagnóstico correcto sobre la Superdotación y Talento de vuestro hijo. A partir de aquí, se tiene un largo camino educativo por recorrer.
Se entiende por "Superdotado" aquella persona cuyas facultades intelectuales están por encima de la media.
Es importante que pensemos que si un niño demuestra fluidez verbal, movilidad y lectura temprana no puede deberse a una presión por parte de los padres, sino al despliegue de su precocidad natural, asociada a su superdotación intelectual. (leer abajo el articulo completo) que escribió la Dr. Yolanda Benito Mate.
También quiero compartirles la buena idea de que este año 2016 que iniciamos debemos preparar Proyectos de actualización Docente para mejorar la calidad del Educador Profesional, la calidad educativa, la formación continua.
En archivo adjunto les envió un proyecto de actualización que se tramita en la UGEL, como lo realizó el año pasado, la Profesora Martha Salas Barrenechea Coordinadora de los Programa no escolarizados de Educación Inicial (PRONOI) de la UGEL Nº 10 de Huaral - Región Lima - Provincias: En archivo adjunto les envió:                               1.- El oficio a la UGEL acompañado del Proyecto de actualización, 2.- La Directiva Nº 27- 2015-UGEL Nº 10 -H-AGP-DIR-AGP-EEP; Titulado: Estimulando la Creatividad y el Talento Infantil Dirigido a Docentes de Instituciones Educativas públicas y Privadas del Nivel Inicial y Primaria de la Provincia de Huaral. 3.- El Certificado con 120 horas Pedagógicas que se otorga a cada participante. 4.- Fotos del evento académico, cabe felicitar a la Lic. Martha Salas Barrenechea por organizar por quinta vez este evento académico para todos los Profesores de Huaral, eventos que debemos replicarlos en todas las Regiones del Perú, me cabe el Honor de felicitar a todos los Ponentes que fueron de muy buena calidad y de manera muy especial al Dr. Luis Ernesto Gutiérrez  López por su brillante exposición quien también es miembro delegado por el Perú de la Federación Iberoamericana de Superdotación y Talento (FICOMUNDYT).
Estimados Colegas y Amigos del Perú y del Mundo, en la parte inferior de esta carta está el Link del articulo ¿Es mi hijo Superdotado? , tres archivos adjuntos y las fotos, por favor reenviar a todos los Profesores, familiares y amigos de todas las redes sociales para que todos se motiven y podamos hacer eventos académicos con todos ustedes.
Me despido con un fraternal abrazo de tu colega y amigo.
Manuel Rodríguez Rodríguez.
Presidente de la Asociación Nacional Par el Desarrollo de la Inteligencia la Creatividad y el Talento.(ANDESICREAT

www.centrohuertadelrey.com
www.solohijos.com El portal para ser mejores padres. ¿Es mi hijo superdotado? ¿Cómo saber si nuestro hijo es superdotado? ¿Qué hacer si lo es?... éstas y otras ...









                       
ABRIR LOS 3 ARCHIVOS AQUÍ ABAJO...

Leer mas >>

domingo, 24 de enero de 2016

LAS 10 ESTRATEGIAS DE LA MANIPULACIÓN DE MASAS./ Los efectos del desplome del crudo: así cae su precio en todo el mundo

LAS 10 ESTRATEGIAS DE LA MANIPULACIÓN DE MASAS.



De: ALFONSO CALDERON OTOYA <saratoga_1915@hotmail.com>
Fecha: 23 de enero de 2016, 0:26




Los efectos del desplome del crudo: así cae su precio en todo el mundo

Desde Venezuela hasta Alemania, la bajada del petróleo se ha reflejado de distinta manera en la oferta de los carburantes

CORRESPONSALES ABC - 21/01/2016 a las 23:06:10h. - Act. a las 14:14:58h.Guardado en: Economía

El petróleo ha moderado la caída de su precio tras un comienzo de año marcado por los desplomes. Enero ha traído consigo un petróleo Brent, de referencia en Europa, por debajo de los 30 dólares, una cota mínima que no se producía desde hace más de una década. Los carburantes, sin embargo, no ha logrado obtener el mismo ritmo bajista.

En España, las importantes cargas impositivas que soportan los carburantes ha provocado que la caída no haya sido tan pronunciada. Aunque limitado, es cierto que el desplome del crudo ha tenido un efecto a la hora de llenar el depósito. Ejemplo de ello es que un buen número de gasolinerasespañolas ofrecen hoy el día el litro de diésel por debajo del euro. Al igual que en España, en el resto del mundo la caída de los carburantes cuenta con matices.

Alemania: un ahorro de 200 euros

Rosalía Sánchez- Corresponsal en Berlín

En Alemania, el litro de diésel cuesta una media de 94 céntimos y la gasolina super E10 una media de 1,18 euros por litro. El ahorro medio anual por conductor están 200 euros y las distribuidoras explican que ya no podrá bajar más el precio debido a los impuestos. Cada litro de gasolina tributa 65,45 céntimos y cada litro de diésel 47,04 céntimos, más un 19% de IVA. El 71% del precio se va en impuestos. El Estado alemán se embolsa al año por esta vía 40.000 millones de euros.

Un 50% de impuestos en Portugal

Francisco Chacón- Corresponsal en Lisboa

El precio de la gasolina en Portugal se sitúa actualmente en 1,37 euros/litro, mientras que el diesel en 1,082. El hecho de que los impuestos signifiquen más del 50% del precio de los carburantes es lo que explica que apenas baje el desembolso necesario a pesar de la caída del crudo en los mercados.

Grecia y su lista de gasolineras baratas

Begoña Castiella- Corresponsal en Atenas

En el país con la mayor crisis económica y recesión de Europa, la gasolina ha bajado de precio, siendo ahora el más bajo desde hace varios años. El precio medio por litro para la gasolina sin plomo de 95 octanos es de 1.357, siendo el más reducido 1,228 y llegando a alcanzar 1,505 en las regiones e islas alejadas de Ática, como en el caso de Creta. El combustible sin plomo de 100 octanos tiene su precio medio en 1,590, oscilando entre 1.379 y 1.725. La media de precio del gasóleo (diésel) se encuentra en 1,010, oscilando entre 0,834 y 1,123, mientras que el gasóleo que se utiliza para calefacción de viviendas cuesta de media 0,730, oscilando entre 0,687 y 0,760. Las fluctuaciones del precio de los combustibles reflejan con precisión lasvariaciones de los precios en las refinerías, resultado de los cambios en los precios internacionales de los productos refinados del petróleo para la región mediterránea. Lo señala El propio Ministerio de Fomento a través de la Secretaria General de Comercio y Protección del Consumidor y de su Observatorio de Precios de Combustible. En su página web, todas las semanas desde el año 2012 se puede consultar los precios del combustible en toda Grecia y el consumidor puede conocer de inmediato cuales son las gasolineras con mejores precios cerca de su domicilio.

La caída hunde el rublo y la Bolsa rusa

Rafael M. Mañueco- Corresponsal. Moscú

El rublo sigue en caída libre. Hoy ha marcado un nuevo mínimo histórico en relación con el euro y el dólar. La moneda rusa se cotiza ahora a 86 unidades por un dólar y a más de 90 por un euro. Hace un año, por un euro se pagaban unos 67 rublos y hace dos unos 42. La principales valores en la bolsa de Moscú siguen también perdiendo terreno. La exportación de petróleo constituye la principal fuente de ingresos de Rusia. A esta coyuntura negativa se une las sanciones internacionales por la anexión de Crimea y la ayuda de Moscú a los separatistas del este de Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, reconoció hacer unos días en una entrevista al diario germano «Bild» que el mayor daño a la economía rusa «proviene en el momento actual de lacaída de los precios de la energía. En las exportaciones de petróleo, registramos pérdidas que no podemos compensar totalmente» con la actividad de otros sectores económicos. Después de años de crecimiento continuado, incluso después de la crisis de 2008, Rusia entró en recesión justo hace un año, pero el Gobierno ruso espera que la economía vuelva a crecer este año aunque sea por debajo del 1%.

Las importaciones benefician a Turquía

Javier Pérez de la Cruz- Corresponsal en Estambul

Turquía, como país importador de recursos energéticos, se está beneficiando de la coyuntura internacional. Durante los últimos meses, los turcos han podido ver cómo descendía el precio de los combustibles, aunque se trata de un retroceso muy leve comparado con el desplome absoluto del valor del petróleo. El litro de gasolina se encuentra a 4,22 liras, es decir, 1,27 euros. El diesel, por su parte, se queda en los 1,1 euros. El pasado mes de octubre se pagaba 1,36 por un litro de gasolina, mientras que el diesel estaba a 1,18 euros. Los analistas explican que la razón de que la caída sea tan ligera se debe a los altos impuestos que se cargan sobre los carburantes, un 65,3% del precio total pagado por los consumidores en las gasolineras se va enimpuestos. A pesar del panorama propicio en lo energético, la economía turca sufre un preocupante éxodo de inversión internacional debido a la creciente inestabilidad del país. Para combatirla el Gobierno ha comenzado a restringir la salida de capitales para tratar de evitar que cada vez más turcos coloquen sus ahorros en dólares y no en liras.

Mínimos históricos en EE.UU

Javier Ansorena- Corresponsal en Nueva York

En EE.UU., el desplome de los precios globales del petróleo ha tenido un efecto directo en las gasolineras: llenar el tanque de gasolina es mucho más barato que llenarlo de agua embotellada. En los últimos dieciocho meses, el precio medio del litro de gasolina en todo el país ha pasado de 0,86 euros a 0,46 euros, casi la mitad, según estudio presentado el pasado lunes por la cadena de gasolineras GasBuddy. Los precios fluctúan mucho en función del estado. Los más beneficiados son aquellos situados cerca de grandes refinerías. En Alabama y Arkansas, está a 0,39 euros el litro, e incluso más barato en Oklahoma, donde se vende a 0,37. En estados como Hawaii, Alaska y California, ese precio es superior en cerca de un euro por litro, y lo mismo pasa en estados con impuestos altos a la gasolina, como Nueva York. La caída del petróleo y la feroz competencia entre gasolineras a veces dan lugar a situaciones disparatadas. El pasado domingo, una guerra de precios en la localidad de Houghton Lake, al Norte de Michigan, provocó que los surtidores marcaran precios de entre 0,18 y 0,23 euros por litro. La policía tuvo que acudir a controlar el tráfico por las colas que se formaron. En un momento, una de las gasolineras llegó a ofrecer el litro de combustible por 12 céntimos de euro. Un precio que no se veía desde los años 60.

La debacle venezolana

Ludmila Vinogradoff- Corresponsal en Caracas

En lo que a Venezuela concierne la caída del precio del petróleo es una catástrofe. Siendo una potencia petrolera, cuyos ingresos dependen del 95% de sus exportaciones de crudo, la caída afecta todas las actividades de los venezolanos. El país caribeño ha vivido otros ciclos de bonanzas y «vacas flacas» pero nunca tan graves y trágicos como el actual porque no se ha preparado para la debacle. Después de 17 años de chavismo el país se encuentra en la ruina financiera, hay colas kilométricas por la escasez de alimentos y medicinas. Y el presidente Nicolás Maduro, con el agua al cuello, anuncia por fin que ajustará el precio de la gasolina (la más barata del mundo).Nadie lo ha rechazado. El aumento de la gasolina es un tabú en Venezuela y su gobierno populista se encuentra entrampado en sí mismo, dando vueltas sin tomar medidas.

Brasil, unos de los más afectados

Verónica Goyzueta- Corresponal en Sao Paulo

Brasil vive una crisis impresionante en ese tema. PETROBRAS, que ha sido símbolo del escándalo político de corrupción en Brasil, se ha desplomado. La acción llegó a valer 50 reales y hoy vale 4. La empresa tuvo un auge reciente cuando Brasil encontró un inmenso yacimiento en el subsuelo marino que lo convertiría en una potencia petrolera. La empresa es una de las grandes responsables de la crisis financiera que vive el país, porque representa un 18% del PIB nacional. El país ha tenido uno de los peoresdesempeños económicos mundiales y su caída, junto con la frenada China son la causa de la reducción en la expectativa del crecimiento mundial.

En Argentina, más cara

Buenos Aires- Carmen de Carlos

La primera medida de impacto del Ministro de Energía, Juan José Aranguren, fue declarar en diciembre que Argentina se encontraba en emergencia energética. La población ahora intentan adaptarse a la devaluación de su moneda y sufre en el bolsillo el desplome de los precios de los hidrocarburos. En Argentina los combustibles son los más caros del continente americano, según la firma Global Petrol Prices. La única excepción en la región es Uruguay. El litro de súper cuesta en el país de la otra orilla del Rió de La Plata una media de 1,36 dólares mientras que en Argentina ronda el 1,01. Esto se deba a la depreciación del peso, de sus efectos, de la inflación y de la falta de inversiones. Argentina perdió el superávit de energía en el 2011 y en la actualidad debe importar más de lo que exporta pese a disponer de gigantes cuencas petroleras como la célebre Vaca Muerta, disparador del conflicto y posterior expropiación a Repsol de la mayoría de sus acciones en YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). En este contexto la compañía estatal lo único que tiene para celebrar es que la caída del crudo la están leyendo los inversionistas como una oportunidad: los bonos en dólares de YPF se cotizan por encima del 10%.


Leer mas >>

sábado, 23 de enero de 2016

José Ramos: La metodología pedagógica o de la enseñanza-aprendizaje

De: Hans Mejia Guerrero <hansmejiaguerrero@gmail.com>
Fecha: 23 de enero de 2016, 9:49
Mg. Hans Mejía Guerrero


---------- Mensaje reenviado ----------
De: "EDUCACIÓN DEL PORVENIR" <donotreply@wordpress.com>
Fecha: 23 de enero de 2016, 1:16
Asunto: Resumen diario para EDUCACIÓN DEL PORVENIR en enero 23, 2016
Para: hansmejiaguerrero@gmail.com


EDUCACIÓN DEL PORVENIR publicó:" José Dámaso Ramos Bosmediano[1]   La metodología pedagógica o de la enseñanza-aprendizaje es, para nosotros, una rama de la Pedagogía, aun cuando hay corrientes y autores que le dan un estatuto disciplinar propio. No es el caso ser específicos en d"

Entrada nueva en EDUCACIÓN DEL PORVENIR

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

by EDUCACIÓN DEL PORVENIR

106k65z

José Dámaso Ramos Bosmediano[1]

 

La metodología pedagógica o de la enseñanza-aprendizaje es, para nosotros, una rama de la Pedagogía, aun cuando hay corrientes y autores que le dan un estatuto disciplinar propio. No es el caso ser específicos en definiciones ni en los principios de la metodología pedagógica, que tiene en la psicología y en la lógica de la investigación sus elementos auxiliares más importantes. Nos cabe, más bien, definir los elementos fundamentales para conducir, en las aulas, el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

La concepción socio-histórico cultural como orientadora del proceso enseñanza-aprendizaje

Sin ignorar ni dejar de tener en cuenta otras concepciones sobre la didáctica, que han sido difundidas ampliamente en nuestro país durante todo el siglo XX, aplicadas también en las escuelas y centros de enseñanza superior, la concepción más válida para dar paso a una nueva educación es la denominada "socio-histórica cultural", creación del psicólogo neurocientífico ruso Lev S. Vygotsky.

Sin soslayar la necesidad de una exposición más completa de la teoría socio-histórico cultural del aprendizaje, que los maestros debieran de estudiar, ofrecemos un sumario resumen de ella para demostrar su importancia, pertinencia y marcada superioridad frente a otras corrientes didácticas.

Hay que decir, de antemano, que una didáctica determinada y sus procedimientos metodológicos no están desligados de la visión que el educador o el investigador en educción tienen sobre el mundo, la vida y el hombre, vale decir, de una visión filosófica determinada que orienta la formulación de los principios educativos y pedagógicos, los fines y los objetivos, las políticas y las prioridades. Explícita o implícitamente, la visión filosófica o "visión del mundo" está presente en todo proceso educativo, formal o no formal.

En la teoría de Vygotsky es importante el reconocimiento de que la actividad mental es lo que distingue al hombre como ser humano. En esta actividad mental el aprendizaje es el producto de la experiencia socio-cultural a través de mediaciones antes y durante la vida escolar del niño y en el resto de su existencia. Las mediaciones son tanto materiales como simbólicas, siendo el lenguaje la más alta mediación simbólica y psicológica. Además del lenguaje, existen variadas mediaciones simbólicas y psicológicas, como contar, leer mapas, diagramas, esquemas, tecnologías, y otras formas de representación de la realidad a través de los símbolos.

La actividad mental no es, para Vygotsky, una actividad universal, que se produce de la misma manera en todos los individuos. Se caracteriza por su marcado dinamismo, su cambio permanente, cambio que se produce según las formas de mediación y la realidad socio-cultural en que se produce la experiencia, de tal manera que ésta cambia en cuanto cambian las relaciones sociales, el modo de producción y la estructura social que, como se sabe, no son estáticas. Por tanto, si se producen cambios de tipo socio-cultural, no hay duda que la actividad mental de los individuos tiene que experimentar variaciones. Desde esta visión, la teoría vygotskyana es considerada como concepción sociogenética, a diferencia de la concepción de Piaget que es biogenética. Por supuesto que los factores biológicos desempeñan un papel importante en la vida mental de las personas, pero ese peso específico no es absoluto, como lo considera Piaget cuando investiga la evolución del desarrollo mental del niño.

Partiendo del factor de la mediación en la formación de la personalidad de los niños, Vygotsky distingue la doble formación en el individuo. La primera, fase producida por la mediación e influencia de las personas que rodean al niño, desde los adultos de la familia hasta los maestros en la escuela, con los cuales se producen relaciones interpersonales o interpsicológicas, a través de las cuales los niños adquieren experiencias de aprendizaje. La segunda es la fase en la que el niño internaliza, hace suyos los aprendizajes de la primera fase, incluyendo lo que la sociedad ofrece al niño, en un proceso intrapersonal o intrapsicológico, lo que significa que el niño hace suyas las experiencias aprendidas. Este proceso significa que las experiencias del aprendizaje se dan entre seres humanos y precede al desarrollo mental del individuo.

Los otros elementos de la teoría de Vygotsky son los conceptos de zona o nivel de desarrollo real, zona de desarrollo potencial y zona de desarrollo próximo. Cuando el niño llega a la escuela o cuando, estando en ella, el profesor presenta el tema de estudio, no se encuentra vacío o "en blanco", sino que lleva un conjunto de experiencias, ideas, conocimientos internalizados previamente y todo lo que el niño es capaz de aprender: es la zona de desarrollo potencial desde la cual parte el niño para continuar con otras experiencias. El segundo nivel es el que el niño logra alcanzar con  sus propias capacidades,  con  independencia     respecto a  los mediadores adultos: es la zona real, el desarrollo ya alcanzado. La zona próxima es la distancia que se da entre la zona potencial y la zona real, es decir, todo lo que la acción pedagógica puede hacer para que lo potencial se convierta en real. La internacionalización de las nuevas experiencias conformará la zona de desarrollo real, a donde el niño llega acompañado por la mediación del profesor o de un compañero de aula con conocimientos superiores a aquél. A la zona de desarrollo real el niño no llega a través de ejercicios mecánicos o repetitivos, aislados o atomizados, sino a través de actividades creativas, inquisitivas, intencionales, significativas o relevantes para el niño, situaciones que el profesor debe ser capaz de despertar, como un mediador eficaz y necesario, lo que no podría hacer una máquina, por más "inteligente" que sea.

 

El profesor es el mediador por excelencia, conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje, no un simple "facilitador" como vienen planteando los constructivistas.

Como puede notarse, la teoría de Vygotsky no excluye los elementos positivos de otras teorías, como las investigaciones de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia del niño, o las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, por ejemplo, a condición de no ignorar el carácter socio-histórico cultural del proceso de aprendizaje, esa relación dialéctica entre la realidad socio-histórica cultural y la capacidad de aprendizaje del niño, fundamental y previo a la evolución mental del niño.

Debe colegirse, de lo resumido, que la teoría socio-histórico cultural nos ofrece las mejores posibilidades para desarrollar un proceso educativo integral en nuestra región, siempre y cuando los maestros asuman el dominio de la pedagogía científica, que incluye la metodología correspondiente.

SI quisiéramos un esquema de funcionamiento y aplicación del método socio-histórico cultural, podemos citar el elocuente y claro esquema que nos ofrece Guillermo Briones en su obra Teorías de las ciencias sociales y de la educación, epistemología (EditorialTrillas, 2a. Edición, México, D. R):

a) Se presenta al niño una tarea de cierta dificultad; b) El niño recibe orientación del profesor para resolverla; c) Cuando alcanza la tarea, se le ofrece otra de similar dificultad; d) El niño trata de resolverla de manera independiente o, de nuevo, con la ayuda del profesor. Pero es importante tener en cuenta, en este último paso que, según la teoría que estamos exponiendo, lo que el niño puede hacer con la ayuda de un adulto, puede hacerlo luego por sí solo (p. 155)

 

Didáctica Investigativa y desarrolladora

Es una metodología que integra en el aula información, conceptuación, Interpretación e investigación científica, sobre la base de la lógica que, del proceso del descubrimiento científico, puede ser trasladado a la enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta ciertos principios en la asimilación y descubrimiento de conocimientos por los estudiantes.

La lógica del proceso empieza con la pregunta por el qué, siguiendo el cómo es, luego el por qué es así, inmediatamente se busca conocer si es verdad lo que se está afirmando, para proseguir con la pregunta para qué sirve lo que estamos conociendo, hasta llegar a una nueva pregunta de qué más hay, demostrando que el conocimiento es infinito y su investigación también.

La didáctica investigativa puede realizarse mejor desde una perspectiva socio-histórica cultural del aprendizaje que hemos resumido en el parágrafo precedente. En realidad, se corresponden, pues en el proceso de la clase con las fases señaladas, el estudiante tiene la posibilidad de internalizar las nuevas experiencias con la ayuda del profesor, hasta llegar a la zona de desarrollo real.

 

Metodología activa y sus formas

Se ha convertido en una especie de moda hablar constantemente de la "educación tradicional" para referirse, indistintamente, a la pedagogía aplicada en los países subdesarrollados, que no fue sino una servil imitación de la pedagogía moderna creada y desarrollada en los países avanzados. Esta crítica olvida que en estos países la educación de sus pueblos avanzó con esa  pedagogía  y  sus  métodos  porque  las  condiciones económicas y sociales  lo permitieron; y a medida en que esas condiciones iban cambiando, también fueron cambiando los enfoques pedagógicos y metodológicos, sin desestimar los grandes  aportes de la pedagogía "tradicional".

La pedagogía moderna ha venido creando, durante el siglo XIX y XX, un conjunto de metodologías activas o didáctica activa, métodos que trataban de rescatar la parte dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje, especialmente el papel activo del niño en ese proceso. Estas metodologías no pueden ser ignoradas y reemplazadas por un constructivismo que se basa en una concepción solipsista de la realidad, idealismo subjetivo que menosprecia la relación dialéctica de sujeto-objeto en el proceso del conocimiento, desde la práctica socio-histórico cultural hasta la internacionalización de las nuevas experiencias.

Los métodos activos deben ser revalorados y aplicados creadoramente, utilizando la nueva tecnología de la información y otras formas de presentación del material didáctico, subordinados al método socio-histórico cultural. Por lo demás, en la pedagogía moderna clásica, esa que despectivamente es denominada "tradicional", encontramos los principales postulados de la pedagogía que en otros países ha dado resultados superiores.

 

El maestro como agente conductor y el alumno como centro del proceso

Frente a la desvalorización del maestro peruano y la tendencia neoliberal de concebirlo como el mero "facilitador" del proceso de enseñanza-aprendizaje, consideramos que su papel es mucho más relevante: es el conductor del proceso porque se ha preparado para orientar la enseñanza-aprendizaje en las aulas o en otros espacios adecuados según la naturaleza de los temas o las áreas del conocimiento. Su preparación especializada, su evidente superioridad sobre el estudiante en la posesión de conocimientos y experiencias, como adulto y profesor, le asignan ese papel de orientador, guía. Que una de sus tareas sea facilitar al estudiante la adquisición y comprensión de nuevos conocimientos y prácticas, no agota su papel, pues uno de los postulados más importantes de la pedagogía moderna clásica, obtenida de la pedagogía socrática y de la lógica de Descartes, es transitar de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, etc.; pero la labor del profesor avanza hacia la formación integral de los estudiantes, que comprende, en última instancia, la internalización de los valores para la formación de personalidades sólidas, críticas y capaces de seguir enriqueciendo sus conocimientos, incluyendo la crítica y el rechazo a los nefastos modelos de pensamiento y de conductas que la sociedad viene introduciendo en la mente de la niñez, la juventud y de los adultos. El aprendizaje de conceptos y técnicas operativas es sólo una parte de su formación.

El centro del proceso enseñanza-aprendizaje es el estudiante, niño, adolescente o joven. Todo esfuerzo externo al estudiante debe ser cuidadosamente desplegado, planificado, seleccionado. Es el centro del proceso porque, por un lado, tiene ese derecho; por otro, está en su etapa de formación, de adquisición de nuevos conocimientos y experiencias.

 

Currículo integral y diversificado

Lo integral del currículo no se mide por el número de materias, ni por la simple agrupación por áreas.

El número excesivo de materias o cursos tiende a dispersar la asimilación de los conocimientos y debilitar la integración de ellos, impidiendo la formación de una visión totalizadora de la realidad.

En el otro extremo, una agrupación antojadiza por áreas mutila el conocimiento de aspectos importantes de la realidad y de las ciencias, deviniendo en una enseñanza-aprendizaje superficial, como viene ocurriendo en el Perú con los currículos que desde 1995 se están aplicando como "nuevo enfoque", una de cuyas versiones es el currículo vigente desde el 2009, en el cual, en el área de ciencias sociales, no encontramos aspectos importantes de la realidad social y humana. En las reformas anteriores, en cambio, se cometía el error de la ampulosidad de los contenidos curriculares.

Lo integral se define tanto por las necesidades de formación plena de la personalidad de los estudiantes, como por los conocimientos más relevantes para satisfacer esas necesidades. Sin estudiar suficientemente esta mutua correspondencia no es posible estructurar un contenido curricular pedagógicamente fundamentado.

Un currículo integral para la educación amazónica no puede prescindir de la historia y la geografía de esta región, en el contexto de la historia y geografía mundial y nacional, respectivamente. Mutilar estos tópicos constituye un crimen pedagógico. De igual manera debe procederse en el estudio de la biología, de la formación artística o estética, etc.

Sobre la diversificación curricular ya hemos expuesto los criterios fundamentales en el capítulo correspondiente a los principios de conducción pedagógica. Son válidos los postulados curriculares de lo integral, diversificado, flexible, secuencial, intercultural, principalmente.

 

Desarrollo secuencial y complementario de los contenidos curriculares

Desde la década de los 70 se ha venido imponiendo en las escuelas, bajo la orientación del Ministerio de Educación, por supuesto, la disgregación de las materias de enseñanza, al evaluar en cada bimestre o trimestre solamente lo "aprendido" en cada uno de esos periodos, sin tener en cuenta que un contenido curricular, biología por ejemplo, constituye una unidad, cuyo conocimiento de los elementos precedentes son imprescindibles para el avance hacia niveles más superiores. Se promueve así una mutilación del conocimiento específico de una materia de estudio, el "olvido" y el abandono de los conocimientos anteriores.

En el plano de las lecturas de libros y otros materiales, se disgrega también la unidad de los textos para promover el facilismo  de la lectura de "separatas" o determinados capítulos para comprender un tema o la teoría de un autor, o el contenido de una obra literaria. Este "método" se ha impuesto en la educación secundaria y hasta en la universidad, proporcionando una formación cognoscitiva muy superficial en los futuros ciudadanos y profesionales; pero también generando un rendimiento deficiente al concluir la educación básica o los estudios superiores, educación cognoscitiva por "pedazos" o partes, desintegrados de la totalidad.

Uno de los factores que ha conducido a esta situación  pero no la principal, es la pobreza bibliográfica de las escuelas y de las instituciones de educación superior, como lo comprueban, con honestidad, algunos académicos. Como no hay dinero para adquirir libros, por lo menos hay que leer una parte de ellos, que los alumnos expongan y con eso basta para vanagloriarse de cumplir con el postulado de la "participación activa" de los estudiantes.

Pero el procedimiento más nefasto aún es la asignación de la tarea de recurrir al internet para que el alumno se agencie de "material de estudio", sin tener en cuenta que la abundancia de información en las redes virtuales no garantiza una escritura correcta ni un contenido científico de lo que allí se encuentra. Por su inexperiencia, especialmente en la educación básica, el estudiante puede recoger información tergiversada de la realidad, ideas simplistas que se encuentran con facilidad, como ocurre en el espacio virtual denominada Wikipedia, verdadera fuente de ideas antojadizas sobre las cosas y los conceptos. No estamos lejos del contencioso académico que se ha producido con dos estudiantes de la universidad católica, quienes han usado, precisamente, la Wikipedia para elaborar su trabajo, copiando, como mendigos cognoscitivos, lo que encontraron escrito. No es fácil ni frecuente advertir tales plagios virtuales.

Proponemos reestructurar los procedimientos de evaluación de los estudiantes desde una perspectiva secuencial de los conocimientos, de su complementariedad entre los anteriores y los posteriores, y la necesidad de crear una visión totalizadora u holística de la realidad natural, social y humana.

 

Evaluación permanente, integral y sistemática de los aprendizajes por los maestros

Se ha impuesto la evaluación externa del aprendizaje de los estudiantes, procedimiento que el neoliberalismo ha creado para clasificar a los alumnos en "buenos" y "malos", trasladando esas descalificaciones a las escuelas y los maestros. Es la evaluación estandarizada que refleja la influencia de la economía competitiva y que solo mide conocimientos parciales (matemática, comunicación y ciencias naturales), de eficacia inmediata para el libre mercado. Todo lo demás, lo cívico, lo humano, lo social, no interesa para la competencia individualista. Consideran que quienes aprueban las evaluaciones PISA o las estandarizadas  promovidas por los gobiernos a través de entidades ajenas a las escuelas y a la propia administración de la educación pública, han logrado una "educación de calidad". En América Latina ya son 30 años de aplicación de esta evaluación en un gran número de países, pero la "calidad" educativa sigue en picada, excepto en Cuba donde este tipo de evaluaciones no se ha aplicado en su sistema educativo, sin embargo, al aplicar  la evaluación PISA a los estudiantes cubanos, estos tuvieron el doble de los rendimientos que los estudiantes donde el neoliberalismo ya estaba envejeciendo.

Como puede notarse, con esta evaluación, por ser formulada y aplicada desde fuera de la escuela, se desvaloriza más la función del maestro, cuyo trabajo de  evaluación a los estudiantes pasa a un segundo plano, convirtiéndose casi en inservible. Pero por otro lado, el Estado distrae grandes recursos en la contratación de los servicios de privados o de universidades públicas, en lugar de invertir esos recursos en implementar mejor a las escuelas y mejorar la situación económica de los maestros.

Los mejores procedimientos de evaluación de los estudiantes son: la evaluación permanente, que se aplica en el propio desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, complementado con evaluaciones parciales de trabajos y pruebas al finalizar cada período dentro del año lectivo; la evaluación integral, es decir, aquella que permite auscultar todas las capacidades de los estudiantes: cognoscitivas y formativas de la personalidad (actitudes valorativas y cívicas), mas no solamente conocimientos parciales; la evaluación sistemática, es decir organizadamente, vale decir, ordenando en el tiempo, valorando todos los factores y procedimientos de evaluación, de tal manera que se tengan en cuenta todos los factores posibles para comprobar el avance de los estudiantes y el domino de los conocimientos y actividades correspondientes, haciendo que desaparezca el factor de la incertidumbre que produce resultados irreales o subjetivos; la evaluación formativa, que conduzca a que los estudiantes autovaloren sus capacidades adquiridas, sus avances y también sus deficiencias, consoliden sus convicciones de seguir estudiando y mejorando su rendimiento, al margen de competencias individualistas y calificaciones de "buenos" y malos", que tienden a la discriminación entre los estudiantes.

 

Iquitos, marzo de 2010.

[1] Capítulo VIII del Proyecto Educativo Regional (2010) del SUTEP LORETO. Págs. 45-54.

EDUCACIÓN DEL PORVENIR | enero 23, 2016 en 3:04 am | Categorías: Uncategorized | URL: http://wp.me/p3gfgh-co

Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de EDUCACIÓN DEL PORVENIR.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/2016/01/23/metodologia-pedagogica/


EDUCACIÓN DEL PORVENIR publicó:"   José Dámaso Ramos Bosmediano[1]   Nos referimos a "ejes pedagógicos" como los elementos axiológicos y ciertas categorías pedagógicas y científicas en torno a los cuales se organiza el proceso enseñanza-aprendizaje. En los últimos tiempos muchos de ell"

Entrada nueva en EDUCACIÓN DEL PORVENIR

EJES PEDAGÓGICOS FUNDAMENTALES

by EDUCACIÓN DEL PORVENIR

 imagen-colegio-de-alto-rendimiento-0

 José Dámaso Ramos Bosmediano[1]

 

Nos referimos a "ejes pedagógicos" como los elementos axiológicos y ciertas categorías pedagógicas y científicas en torno a los cuales se organiza el proceso enseñanza-aprendizaje. En los últimos tiempos muchos de ellos han recibido la denominación genérica de "ejes transversales". Sin recurrir a este concepto, pero sin desestimarlo del todo, pasamos a mencionar nuestros ejes fundamentales.

 

  1. Justicia, solidaridad, honestidad, laboriosidad (amor al trabajo), belleza, patriotismo, amor a la Amazonia, integracionismo latinoamericanista: grupo de valores que son las bases fundantes de los demás valores que la educación debe fomentar en toda circunstancia y a través de todas las materias y actividades;

 

  1. La educación intercultural-bilingüe como medio de reivindicar derechos y valores de los sectores marginados por su cultura y por la propia historia, pero también como instrumento de conocimiento mutuo entre las culturas, sin llegar a la ingenuidad de que la interculturalidad terminará con las diferencias de clase social;

 

  1. La escuela como centro cultural en su ámbito de influencia, en el sentido de su influencia positiva en la formación de la conciencia colectiva de la comunidad, del cultivo de la vida cultural, y de la difusión de los valores de la vida humana; y hablar de la escuela es hablar de los maestros que en ella y desde ella actúan en todos los niveles del sistema educativo;

 

  1. Los ejes disciplinarios básicos, sin los cuales, toda formación es superficial y limitada, no integral, especialmente en la educación básica, considerando que es impertinente estar priorizando, como ocurre con la reforma neoliberal y pragmatista, la matemática y la comunicación, supuestamente integral: ciencia matemática, ciencias naturales, ciencias del lenguaje, ciencias sociales, la filosofía, la economía política, la psicología, el arte, la educación física, las tecnologías, como áreas curriculares de la educación básica.

 

Iquitos, marzo de 2010.

[1] Capítulo VII del Proyecto Educativo Regional (2010) del SUTEP LORETO. Págs. 45-46.

EDUCACIÓN DEL PORVENIR | enero 23, 2016 en 2:56 am | Categorías: Uncategorized | URL: http://wp.me/p3gfgh-cd

Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de EDUCACIÓN DEL PORVENIR.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/2016/01/23/ejes-pedagogicos-fundamentales/


EDUCACIÓN DEL PORVENIR publicó:"   José Dámaso Ramos Bosmediano[1] La conducción pedagógica de un sistema educativo, nacional o regional, está integrado por postulados generales que orientan la marcha del proceso educativo y de todos sus componentes: los ejes y elementos curricula"

Entrada nueva en EDUCACIÓN DEL PORVENIR

PRINCIPIOS DE CONDUCCIÓN PEDAGÓGICA

by EDUCACIÓN DEL PORVENIR

maestro-y-alumnos-en-salo-de-clases-619x348

 

José Dámaso Ramos Bosmediano[1]

La conducción pedagógica de un sistema educativo, nacional o regional, está integrado por postulados generales que orientan la marcha del proceso educativo y de todos sus componentes: los ejes y elementos curriculares, la metodología y sus principios específicos, los procesos evaluativos, entre otros.

 Escuela del trabajo

El principio pedagógico de escuela y trabajo es parte del principio de la unidad teórico-práctica, su plasmación concreta en el proceso pedagógico enseñanza-aprendizaje. Su origen, como parte de la teoría pedagógica, se encuentra en el desarrollo de la economía moderna capitalista, y luego es asumida por la pedagogía socialista. Resuelve la dicotomía entre la escuela y la vida de la sociedad, que para desarrollarse requiere producir bienes y servicios, de tal manera que la educación se convierte en un medio de preparación para la producción y reproducción de los medios de subsistencia. En el régimen capitalista ese papel de la educación se desarrolla hasta el límite de las necesidades de la explotación salarial en un momento dado de la producción capitalista y su apropiación privada. En los países más desarrollados la escuela del trabajo tiene un mayor progreso, pues las fuerzas productivas que han avanzado (tecnología, conocimientos, procedimientos, etc.) requieren de trabajadores más preparados. En cambio, en países menos desarrollados, como es el Perú, la escuela del trabajo casi no existe, o se da sólo en escasos centros de enseñanza, y la formación de trabajadores medios y profesionales no se integran al sistema productivo, a la par que su preparación es muy libresca, alejada de la práctica de la producción.

 Por otro lado, la escuela del trabajo es profundamente transformadora de la conciencia social del estudiante, pues en el proceso los alumnos van adquiriéndola conciencia de su papel en la producción social, de la solidaridad y e| valor de lo colectivo, lo que no ocurre en la enseñanza libresca, de esfuerzo exclusivamente Individual, sin capacidad de evaluar el estudio en la práctica de la producción, en la práctica social y en la práctica de la investigación científica.

 

 La Investigación científica y tecnológica

Tiene una doble importancia. Primero, la investigación científica y tecnológica como uno de los roles más importantes de la formación profesional superior y del fin de los estudios superiores universitarios: hacer avanzar el conocimiento humano, crear en el país un conocimiento científico y tecnológico que se convierta en fuerza productiva al servicio del desarrollo en todos los campos de la actividad económica! y de servicios, lo que lleva a la independencia intelectual de los países.

 

Una segunda importancia tiene que ver con la incorporación de la investigación científica y tecnológica en el proceso mismo de la enseñanza-aprendizaje, lo que la pedagogía cubana denomina didáctica investigativa: introducir en el aula, por ende, en los estudiantes, los métodos de investigación y los pasos sistemáticos para la apropiación, el descubrimiento y la aplicación-comprobación de los conocimientos, buscando la formación de mentalidades inquisitivas, imaginativas y creativas, siempre disparadas a la búsqueda de nuevos hechos y de nuevas verdades.

 La aplicación de este principio nos permitirá convertir a nuestra educación en un proceso verdaderamente científico.

 

 Diversificación curricular y profesiones necesarias para el desarrollo de Loreto

En otras palabras, el currículo pertinente que partiendo del currículo general recoge también las especificidades de cada realidad, en una correspondencia mutua, la complementariedad de las dos dimensiones curriculares.

Se viene manejando el concepto de "diversidad curricular" como un simple recojo e integración de los elementos de una región, provincia o localidad, los que, en última instancia, tienen poca significación frente a los elementos curriculares que dominan la estructura curricular nacional. Esta conceptuación es demasiado ingenua, por superficial. Consideramos que la diversificación curricular es mucho más que eso: es la discriminación de los aspectos formativos profesionales para que los conocimientos generales de una ciencia se subordinen a las necesidades del desarrollo de una región.

 En el caso de la región Amazónica, caso específico de Loreto, ¿qué tipo de profesionales necesitamos formar: profesores, ingenieros (civiles, arquitectos, pesqueros, forestales, agrarios y zootecnistas, geólogos, qué otros), médicos, enfermeros, biólogos, etc.? Esta formación profesional no se inicia, propiamente, en los estudios superiores, sino en el proceso de la educación básica, que debe ser, al mismo tiempo, de orientación vocacional, orientada al manejo de una información científica suficiente para que los estudiantes aprendan a distinguir bien los elementos de cada rama profesional y su relación con las necesidades de la región y del país.

Lo anterior no significa mutilar las profesiones especializadas, cuyo alcance nacional y universal debe garantizarse. Lo que se trata es de enriquecer la formación profesional con nuevas realidades donde hay que ejercerlas. Los principios científicos, que son universales, se aplican a determinadas realidades para hacerlas útiles en cada lugar. No estamos de acuerdo con los posmodernos que relativizan los conocimientos científicos hasta negar la posibilidad de la verdad científica.

 La escuela del trabajo requiere, desde la perspectiva de la diversificación curricular, un manejo adecuado de ésta.

 

Interdisciplinariedad integradora

Nadie discute hoy la necesidad de la formación profesional interdisciplinaria, lo que ya se ha venido produciendo en el campo de la investigación científica. Ninguna ciencia avanza sin el concurso de otras. Ninguna disciplina científica puede comprenderse adecuadamente aislándola de las demás. Desde la formación básica se debe orientar la formación interdisciplinaria de las mentes estudiantiles para comprender mejor la realidad y para descubrir mejor que la realidad es múltiple y una, es decir que el análisis nos permite ver mejor la unidad de los fenómenos.

 La interdisciplinariedad nos debe conducir a descubrir la mutua dependencia de los hechos y de los elementos de la realidad. En la formación del profesorado la interdisciplinariedad es mucho más necesaria, incluso para la formación de maestros que, al mismo tiempo que tienen un dominio de las matemáticas, pueden también impartir enseñanza en otras materias, incluidas las ciencias sociales, y viceversa.

 Tanto la física molecular como las ciencias sociales vienen desarrollando el principio de la interdisciplinariedad sin dejar de arribar a una visión totalizadora u "holística" de la realidad.

 Los principios de conducción pedagógica que acabamos de definir no son los únicos, pero son los más importantes para orientar la educación que proponemos, fijando el norte de ella, de la mano de los principios educativos.

 

Iquitos, marzo de 2010.

[1] Capítulo VI del Proyecto Educativo Regional (2010) del SUTEP LORETO. Págs. 41-44.

EDUCACIÓN DEL PORVENIR | enero 23, 2016 en 2:45 am | Categorías: Uncategorized | URL: http://wp.me/p3gfgh-c0

Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de EDUCACIÓN DEL PORVENIR.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/2016/01/23/principios-de-conduccion-pedagogica1/


EDUCACIÓN DEL PORVENIR publicó:" Mg. Hans Mejía Guerrero   Estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje El actual proceso de enseñanza y aprendizaje presenta las siguientes características: El proceso de enseñanza - aprendizaje está aún dominado por la asimilación pasiva y"

Entrada nueva en EDUCACIÓN DEL PORVENIR

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

by EDUCACIÓN DEL PORVENIR

cbe74e530b1f7a707f640a44d2b14e67

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

Estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje

El actual proceso de enseñanza y aprendizaje presenta las siguientes características:

  • El proceso de enseñanza - aprendizaje está aún dominado por la asimilación pasiva y la reproducción por los estudiantes del contenido, que es seleccionado, ordenado y secuenciado sobre criterios curriculares que ya no logran satisfacer las necesidades de desarrollo de cada uno de los estudiantes y de su grupo.
  • Todavía muchos de los sujetos que intervienen o están en estrecha relación con el proceso de enseñanza - aprendizaje escolarizado potencian de manera exagerada la calidad de la enseñanza sobre la calidad del aprendizaje para valorar la calidad de este proceso.
  • El maestro, de manera muy marcada, continúa siendo el protagonista de este proceso. El maestro en la práctica el que posee el conocimiento, el transmisor, el que sabe y sabe hacer, es el poseedor de verdades absolutas y debe ser imitado por los estudiantes, que siguen instrucciones fijas, rígidas, repiten informaciones, por lo que se practica marcadamente un proceso de enseñanza – aprendizaje bancario, al que le es propio una comunicación unidireccional.
  • Consecuentemente con los problemas anteriores, otro distingue la práctica escolar: no es atendida en el lugar necesario la formación y desarrollo de un pensamiento analítico, crítico, alternativo, independiente y, por lo tanto, creativo.
  • La reproducción mecánica de informaciones y ejecuciones es aún rasgo distintivo de muchos procesos docentes que planifican, conducen y evalúan las instituciones académicas.
  • Los libros de texto son casi exclusivamente la fuente impresa del contenido con los cuales trabajan los estudiantes. Son significativamente ignoradas las potencialidades para un trabajo didáctico las fuentes alternativas y diversas del contenido de enseñanza - aprendizaje: la prensa plana, la televisión, la radio, los materiales grabados en soporte magnético, la realidad natural y social y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
  • No obstante ser conocida la unidad dialéctica entre la instrucción y la educación, la interdependencia entre la formación de conocimiento y habilidades con la educación en valores, sentimientos, gustos, ideales, aspiraciones intereses, actitudes, conductas; el proceso de enseñanza - aprendizaje sigue dominado por lo instructivo, quedando en un segundo plano y en calidad de subproducto lo educativo.
  • Los materiales educativos y la palabra del maestro abordan contenidos de enseñanza – aprendizaje, que en numerosos casos, carecen de pertinencia, no son significativos para los estudiantes, es decir, no poseen el valor y el sentido que los estudiantes necesitan y desean. Esto está en estrecha relación con la práctica de aprendizajes memorísticos que no favorecen la socialización que el proceso educativo debe lograr de cada uno de los estudiantes.
  • Los procesos de autoconocimiento están marcadamente ausentes. En las instituciones docentes se estudia y aprende el mundo, pero en ello pobre o ningún lugar tienen los saberes sobre los procesos cognoscitivos propios. Se aprende el mundo externo, pero no se aprende cómo se aprende. Esto forma dúo con la ausencia de enseñanza de estrategias de aprendizajes, las que no están explícitas, no forman parte del contenido de enseñanza- aprendizaje, no están previstas en los objetivos del proceso.
  • Consecuencia natural de todas las deficiencias anteriores es la práctica de considerar el aprendizaje escolar como un proceso acumulativo y no como uno formador, de transformación y desarrollo de la personalidad de cada uno de los educandos. Este problema se expresa en las valoraciones, así es que se considera que un buen estudiante es aquel que sabe mucho, que los mejores resultados se reconocen en aquellos que logran "asimilar" más.
  • Deficiencia importante es esperar de diferentes estudiantes iguales aprendizajes.

Esta concepción y práctica escolar se opone a la realidad del proceso cognitivo, el cual es personalizado, único e irrepetible en cada estudiante. Si en un salón de clases tiene lugar una actividad de enseñanza, a ella está consecuentemente asociada una diversidad importante de aprendizajes. Se ignora en la práctica que cada estudiante construye su estructura cognitiva. Este problema se traduce en disyuntivas teóricas y prácticas relativas a otros componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje, a saber, objetivos predeterminados e instrumentos comunes y estandarizados para realizar el control de aprendizajes diversos.

Esta situación descrita es el reflejo de: a) la ausencia de una concepción científica de proceso enseñanza - aprendizaje que oriente y guie a los maestros y maestras en la planificación, la ejecución y el control de dicho proceso, con profesionalismo y cientificidad; b) una práctica docente "carente de las herramientas psicológicas, sociológicas, filosóficas, epistemológicas y pedagógicas que garanticen un desempeño profesional en correspondencia con la realidad pluricultural y multilingüe de la sociedad peruana actual"[1], esto como consecuencia de las limitaciones de la formación inicial docente,  bajo la influencia de la tecnología educativa hasta la década de los 90 del siglo XX y actualmente bajo la concepción constructivista y "sociocognitiva"; c) una práctica pedagógica docente ecléctica y confusionista promovida y reforzada por el MINEDU mediante sus "capacitaciones" ,implementada desde la década de los 90 por el FMI y BM con un enfoque constructivista,   cognitivista y por competencias como el PLANCAD, NUEVA SECUANDARIA,  PRONAFCAP, ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS, entre otros;  y d) una práctica docente con limitaciones para realizar "el diagnóstico pedagógico integral del alumno y  su entorno"[2]  reflejo de la ausencia de la investigación pedagógica como vía de solución de los problemas del PEA[3]

Ante la realidad descrita y las demandas que la sociedad peruana exige a la escuela, se requiere de un proceso de enseñanza – aprendizaje cualitativamente diferente. En ese sentido, se considera necesario asumir una concepción didáctica científica, sistémica y holística, que  supere las limitaciones de la tendencia conductista, la didáctica crítica, la tecnología educativa,  el constructivismo, el cognitivismo y el enfoque por competencias.

 

Enfoque didáctico.

La concepción didáctica que se asume, es el enfoque histórico – cultural el cual se fundamenta en el  materialismo dialéctico e histórico, el enfoque histórico cultural, en especial en la teoría de la actividad de Leontiev y la teoría de la formación planificada de las acciones mentales de P. Ya. Galperin.

Los representantes de este enfoque son Lev Semionovich Vigotski, Alexander Romanovich Luria, S. L. Rubinstein, Tomaschevich Alexei N. Leontiev, P. Ya. Galperin, N. Talizina, Savin, Lothar Klingberg, Danilov, M. A., Carlos Álvarez, Fátima Addine, Oscar Ginoris, Gilberto García, Margarita Silvestre, José Zilberstein, entre otros.

Se asume este enfoque porque considera que el profesor es el mediador del desarrollo y la autonomía, es el director del proceso, donde el alumno no es el sujeto receptivo o experto en el cumplimiento de instrucciones sino, es un sujeto activo, en relación y comunicación social lo que determina el desarrollo integral de su personalidad, en las dimensiones  de  lo biológico y lo social siendo estas premisas esenciales para el desarrollo y el aprendizaje.

 

Componentes del PEA

Desde el enfoque histórico cultural, la dinámica del PEA  presenta un carácter dialectico, sistémico, holístico y holográfico, mediante sus componentes.

Los componentes del PEA[4],  son los siguientes:

  1. "El objetivo (¿para qué enseñar y para qué aprender?) es el componente rector del proceso de enseñanza y aprendizaje, que cumple el encargo que la sociedad responsabiliza a la educación, es un elemento del acto didáctico que modela el logro esperado de los estudiantes.
  2. El contenido (¿qué enseñar y aprender?) Está conformado por un sistema de conocimientos, habilidades, hábitos, experiencias de la actividad creadora y valores que corresponden a un medio socio-histórico que los estudiantes deben apropiarse durante el proceso de enseñanza, estas cumplen la función de instruir, educar y desarrollar.
  3. El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?) es la vía para alcanzar los objetivos a través de un sistema de acciones, que regula la actividad del docente y de los estudiantes, se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con productivos, procurando siempre que sea posible, el predominio de estos últimos. En unidad dialéctica con los métodos se encuentran los procedimientos didácticos, los cuales deben constituir un sistema, junto a los métodos de enseñanza, en correspondencia con los objetivos que el educador se proponga.
  4. Los medios de enseñanza (¿con qué enseñar y aprender?) están constituidos por objetos naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo.
  5. Las formas de organización (¿cómo organizar el enseñar y el aprender?) son el soporte en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, en ellas intervienen todos los implicados: alumno, profesor, escuela, familia y comunidad. La sesión de clase es la forma de organización fundamental, pero debe determinar el  "enseñar a aprender", donde se debe incidir en otras formas de clase  como:  la  conferencia, la clase práctica, el seminario, la actividad de laboratorio, el trabajo en huertos y parcelas, la excursión, el debate de una película o vídeo el Panel y el evento científico. Además,  deben ser flexibles, significativas y atractivas.
  6. Evaluación (¿en qué medida se cumplen los objetivos?) es un proceso permanente que sirve para conocer los logros alcanzados por los alumnos, para brindarles la ayuda necesaria en sus debilidades. "Se deberán propiciar actividades que estimulen la autoevaluación por los estudiantes, así como las acciones de control y valoración del trabajo de los otros".[5]

Estos componentes arriba mencionados expresan las leyes de la Didáctica. La primera ley de la Didáctica: Relaciones del PEA con el contexto social, se expresa la relación escuela y sociedad la cual se resuelve mediante el objetivo como modelo pedagógico  del encargo social es decir el perfil del egresado (Holístico); y. La segunda ley de la Didáctica.  Relaciones internas entre los componentes del PEA, se expresa  en la relación dialéctica entre los componentes, en donde el objetivo determina los contenidos, los métodos, los medios y la evaluación y a su vez en cada componente (holográfico)  se refleja el todo.

 

Concepción del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA)

El Dr. Oscar Ginoris Quesada (2004) dice que "el proceso de enseñanza - aprendizaje escolarizado es la formación científicamente planeada, desarrollada y evaluada de la personalidad de los alumnos de un centro docente en cualquiera de los niveles educacionales de un territorio dado" [6],

El Dr. José Zilberstein (2000) dice que "el proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad,  que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes"[7].

Asumimos las definiciones de Ginoris y Zilberstein, por que asumen al PEA como un  proceso científico de planificación desarrollo y evaluación de la personalidad de los alumnos y como vía de la formación de la cultura acumulada por la humanidad en la práctica histórico-social

 

Definiciones y características del proceso de aprendizaje y la enseñanza.

Como resultado de valiosas investigaciones psicológicas y pedagógicas se ha llegado a concluir que aprendizaje es "El proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad."[8]

Considerando que los problemas arriba mencionados,  el tipo de ciudadano (a) que  exige el siglo XXI y las demandas que de la sociedad peruana espera de la escuela, los cuales se deben expresar en el perfil del egresado, se hace necesario pasar de un proceso de enseñanza- aprendizaje reproductivo a uno desarrollador y emancipador.

Es por eso que compartimos con la definición de Doris Castellanos Simón, que plantea la definición de aprendizaje desarrollador como "aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social."[9]

Bajo esta nueva concepción la enseñanza y el aprendizaje, adquieren nuevas particularidades, las cuales son los siguientes.

La enseñanza presenta las características:

  • La creación de un ambiente de trabajo en un clima afectivo con estimulación y refuerzo de la participación permanente de los estudiantes en su aprendizaje.
  • La estimulación, el reconocimiento y la interpretación pedagógica del comportamiento grupal de los estudiantes.
  • La orientación hacia los fines formativos en estrecha relación con los elementos instructivos.
  • La organización y realización de actividades evaluativas formativas, con atención a las potencialidades de cada uno de los estudiantes.
  • Las expectativas positivas sobre el proceso de aprendizaje y sus resultados, optimismo en el logro de los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje, entusiasmo al enseñar las diferentes asignaturas.
  • El establecimiento de relaciones e integraciones entre las diferentes asignaturas y entre estas y la realidad.
  • La creación de condiciones que favorecen la concentración de la atención de los estudiantes en la actividad de aprendizaje.
  • La creación de un ambiente propicio para las expresiones independientes de los estudiantes.
  • La estimulación de la participación personal y grupal de los estudiantes en la solución de problemas cognoscitivos, con refuerzo de los logros.
  • La atención a particularidades de cada estudiante sin dejar de tener presentes las cualidades grupales.
  • La manifestación de una comunicación bilateral con los estudiantes donde el profesor demuestre que él es cercano, exigente, objetivo, realista, auténtico, justo y poseedor de sentido del humor.

 

El papel del "estudiante" se caracteriza por:

  • Toma el lugar de protagonista del proceso, es centro y las particularidades de su aprendizaje se elevan a la categoría de principales indicadores de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • De objeto del proceso pasa a ser también sujeto, cualidad materializada en un aprendizaje activo, productivo. El estudiante es constructor, reconstructor, de sus saberes.
  • Su actividad cognoscitiva está domina por el reconocimiento y la solución de problemas docentes. Esto conduce a revelar ante el estudiante lo que para él es nuevo, lo coloca en contradicciones cognitivas, es decir entre lo conocido, sus habilidades, sus convicciones y los nuevos requerimientos que les presenta su maestro o profesor.
  • El estudiante desarrolla un pensamiento analítico, reflexivo, crítico, creativo, alternativo que se materializa en un estilo de aprendizaje hipotético-deductivo.
  • El proceso cognitivo se caracteriza por un progresivo cambio de reproductivo, concreto y situacional a uno productivo, generalizador y conceptual.
  • Aprende con carácter integrador, establece relaciones, interrelaciones intra e interdisciplinarias, conformado una importante unidad en su estructura cognitiva, que ahora se hace más funcional y por lo tanto significativa.
  • El aprendizaje se distingue ahora por mayor y mejor comunicación con el docente y sus iguales, por una mayor participación en la solución colectiva de los problemas docentes, se hacen más intensos, frecuentes y determinantes los procesos cognitivos y sus resultados.
  • El estudiante construye para sí, además de conocimientos sobre el mundo externo y objetivo, conocimientos (metaconocimientos) sobre su aprendizaje y su propia personalidad, necesidades, vías y formas de actuar.
  • El estudiante se presenta interesado, esforzado y con voluntad de aprender y resolver los problemas que ahora comprende como parte del propio proceso de aprendizaje. Reconoce sus aciertos y sus errores como integrantes del proceso cognitivo, se comporta independiente, consciente y autorregulado en su actuación escolar y social.
  • Se manifiesta en el estudiante la satisfacción de realizar esfuerzos en el aprendizaje, por sus éxitos y progresos, considera que el aprendizaje es para él esencial y se evidencia ante él su responsabilidad personal ante la sociedad.

 

Principios didácticos

Consideramos que una comprensión cabal de los componentes del PEA y de  Principios didácticos para el siglo XX, permitirá  a los docentes dirigir científicamente la planificación, el desarrollo  y  la evaluación de un PEA creativo y desarrollador.

Los principios didácticas del siglo XXI son: [10]

  • Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido de aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.
  • Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.
  • Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno. desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.
  • Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo
  • Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.
  • Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
  • Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
  • Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

  • Didáctica General. Dr. C. Oscar Ginoris Quesada y otros. IPLAC. Cuba.
  • ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. Margarita Silvestre Oramas. Dr. José ZilbersteinToruncha. Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).2000. Pág. 20.
  • Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. Silvestre Margarita, Dr. José Zilbertein Toruncha. Ed. Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba. 2004. Págs. 21 y 22
  • Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Martí, J, citado por C. Álvarez, página
  • La escuela en la vida (didáctica). Dr. Cs. Carlos M. Alvarez de Zayas.
  • Diagnostico y calidad educativaDr. José ZilbersteinTorunchaMsC. Héctor Valdés Veloz. Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ediciones CEIDE- Segunda Edición - México 2001
  • Castellanos Simón, Doris y otros. "Aprender y enseñar en la escuela". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 24, 2002
  • Fatima Addiine Fernadez y otras. Didáctica teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. 2007. La Habana Cuba

NOTAS

[1] Mejía Guerrero, Hans. Propuesta de rediseño del perfil profesional del egresado de la facultad de educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis presentada en opción al título  académico de Master en  educación mención docencia universitaria IPLAC. Lima 2010

[2] idem

[3] Proceso de enseñanza-aprendizaje

[4]¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?.Dra. Silvestre Margarita, Dr. José ZilberteinToruncha: Ed. Pueblo y Educación. C.Habana. Cuba. 2000. Págs. 21 y 31

[5]¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?.Dra. Silvestre Margarita, Dr. José ZilberteinToruncha: Ed. Pueblo y Educación. C.Habana. Cuba. 2000. Págs. 21 y 31

[6] Didáctica General. Dr. C. Oscar Ginoris Quesada y otros. IPLAC. Cuba. Pág.14

[7] ¿ Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. Dra. Margarita Silvestre Oramas. Dr. José Zilberstein Toruncha. Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).2000. Pág. 20.

[8]Castellanos Simón, Doris y otros. "Aprender y enseñar en la escuela". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 24, 2002

[9] Castellanos Simón, Doris y otros. "Aprender y enseñar en la escuela". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 24, 2002

[10]  Dra. Silvestre Margarita, Dr. José ZilberteinToruncha: Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. Ed. Pueblo y Educación. C.Habana. Cuba. 2004. Págs. 21 y 22

 

EDUCACIÓN DEL PORVENIR | enero 23, 2016 en 2:27 am | Categorías: Uncategorized | URL: http://wp.me/p3gfgh-bR

Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de EDUCACIÓN DEL PORVENIR.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/2016/01/23/orientaciones-para-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/

Thanks for flying with WordPress.com

Visita  http://joseramossutep.blogspot.pe/


Leer mas >>

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box