SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO: abril 2008
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

miércoles, 30 de abril de 2008


Leer mas >>

lunes, 28 de abril de 2008


JOSE CARLOS MARIATEGUI Y LA EDUCACIÓN
La contribución de José Carlos Mariátegui a la educación es un planteamiento ligado a sus aportes a la comprensión del Perú como una realidad irresuelta desde el punto de vista de su independencia y de su desarrollo nacional


CRÍTICA PEDAGÓGICA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS OCCIDENTALES
http://investigacionsocial.blog.com/3059717/
ROTA LA ETICA, LA INFORMACIÓN TIENE PRECIO: EL PUTREFACTO PERIODISMO FALSIFICADO
http://investigacionsocial.blog.com/3064932/

CONFIRMAN PSICOSOCIAL PRA HOSTIGAR OPOSICIÓN
http://investigacionsocial.blog.com/3059963/

PERÚ: LA ESTUPIDEZ POLÍTICA
http://investigacionsocial.blog.com/3059880/

CUBA: DECIDE EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO EL INCREMENTO DE LAS PENSIONES DE LA SEGURIDAD Y DE LA ASISTENCIA SOCIAL
http://investigacionsocial.blog.com/3059918/

IRAK: SÓLO FALTA QUE ATAQUEN LOS CEMENTERIOS
http://investigacionsocial.blog.com/3059894/

BOLIVIA: EL MISMO DIVISIONISMO QUE ESTADOS UNIDOS USÓ EN PANAMÁ EN 1903
http://investigacionsocial.blog.com/3059808/

LO PEOR ESTÁ POR VENIR
http://investigacionsocial.blog.com/3057806/










Leer mas >>

domingo, 27 de abril de 2008

EN TRUJILLO:
27 de abril
Desfile Cívico – Izamiento de la bandera por el Primero de Mayo.Concentración Plaza de Armas 8.30 a.m.
29 de abril
Mesa Redonda “1ero de Mayo y Frente Único Hoy”. 7.00 pm.Sindicato Sedalib.
30 de abril
Exposición Grafica “Día del Trabajador”. Plaza de Armas, 9amOrganiza Federación de Estudiantes del Perú.
Concentración de Masas por 1º de Mayo, 5.00 pm, Plazuela delRecreo.
Leer mas >>


PLANTON
POR LA LIBERTAD DE PENSAR DIFERENTE
CONTRA LA PRENSA SERVIL


¡Por la libertad de la/os siete!
¡Contra la criminalizació n de la protesta!
¡Solidaridad con LA PRIMERA y APRODEH!


LUNES 28 DE ABRIL
10:30 P.M.(hora exacta)
Frontis Canal 2.
Av. San Felipe 968 - Jesus Maria


CONVOCAN: Acción Crítica - Colectivo Contranaturas -
La Comunidad del río hablador- Ecovida - Juventud del Comité Malpica - Sapichay - Integración Estudiantil - El Colectivo - Movimiento José María Arguedas - Colectiva La Mestiza.

La Juventud del Partido Socialista se suma y apoya esta importante iniciativa



POEMA DE LIBERTAD
PARA SIETE BOLIVARIANOS PRESOS


Ahora que se ensañan con una poeta,
han despertado a todos los poetas
Ahora que persiguen a los bolivarianos
Todos nos ceñimos la cresta roja y el acero
Vengan a poner la imaginación a la sombra
Vengan fiscales a inventarnos sacrilegios
Los poetas nacimos ya con caras de culpables
y culpables nos despedimos de este mundo
Que nos boten de nuestros frágiles empleos
Que cierren nuestras precarias revistas
Que censuren nuestros artículos y notas
Que nos sigan a todas partes, que nos tomen
rapaces fotografías corrompiendo a los jóvenes
que nos graben ultrajando nuestros silencios
Antes de beber la cicuta, grabados estamos
en la memoria de los débiles de espíritu
de los niños de la calle, de las prostitutas
y rateros del centro, como en las paredes
de los bares adonde ya vinieron a buscarnos.

Nadie habrá de decir más por los bardos
Porque no servimos en la usina de la industria,
en el comercio, en las tiendas ni en los bancos
Y como en bolsa no se cotizan nuestros valores
Ni las tres puertas del pobre nos aguardan
Para el poeta, narrador o artista perseguido
está la cárcel, pero el hospital y el cementerio
quedan demasiado lejos para llegar a tiempo

Hemos estrujado en el puño la última hoja
Para que la recoja arrugada el enemigo
y escribimos en los muros la libertad de los siete
Porque los siete deben salir a armonizar el mundo
Con sus siete risas, siete voces y siete cuadernos
Y junto a las cuerdas de sus llantos y sus letras
Nos da la gana de decir que somos como ellos
Bolivarianos, socialistas, soberanos y artistas
Fuera de las mazmorras queremos a los siete
Mañana para que amanezca un día de gaviotas
que ensanchen sus alas cuando la luz sea cerca.

Fuente: Dignidad Nacional
Leer mas >>

lunes, 21 de abril de 2008

Leer mas >>


Ex obispo izquierdista Fernando Lugo presidente electo de Paraguay

http://www.miportal.edu.sv/Comunidad/blogs/imagenes/attachment/24592.ashx

Leer mas >>

domingo, 20 de abril de 2008

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN ACCIÓN (TLC)

LOS PAÍSES RICOS SE APROPIAN DE LAS SEMILLAS TRADICIONALES Y DE LAS PLANTAS MEDICINALES MIENTRAS LA GRAN PRENSA GUARDA SILENCIO
por Ernesto Carmona*
13 de abril de 2008
Los efectos perniciosos de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) fueron analizados en La Habana por representantes de 31 países que debatieron durante tres días en el VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la integración de los pueblos
.

http://idclaridad.blogspot.com/

COLECTIVO MAESTRO JOVEN SALUDA RENOVACIÓN DIRIGENCIAL EN EL SUTE PROVINCIAL ICA
http://maestrojoven.blogspot.com/
Leer mas >>

¡CELEBREMOS UNITARIAMENTE EL DIA INTERNACIONAL DEL PROLETARIADO! 1º DE MAYO

Es una fecha de afirmación de la solidaridad internacional de los trabajadores, pero sobre todo, de reflexión sobre la difícil situación del pueblo y del movimiento sindical y social en el Perú de hoy, en el marco de un contexto sociopolítico que afianza el modelo neoliberal, con todas sus implicancias que ello significa: más desempleo, más hombre, más pobreza, más represión, más corrupción y por supuesto más saqueo de nuestros recursos naturales. Es pues, una fecha de balance y de toma de decisiones para las tareas de mañana. Debe significar una enérgica respuesta de los trabajadores y el pueblo a la agresión y ofensiva del gobierno y de las clases dominantes.
http://www.miportal.edu.sv/Comunidad/blogs/investigacion/attachment/24525.ashx
Leer mas >>


MITOS Y REALIDADES SOBRE EL DESARROLLO
EL MITO DE LA AYUDA EXTERIOR
Este sí es un verdadero mito en toda la vida republicana del Perú y de casi todos los países subdesarrollados, mito alimentado por el sistema educativo republicano, los medios de comunicación de masas, la clase dominante y sus gobernantes.


http://www.miportal.edu.sv/Comunidad/blogs/investigacion/attachment/24521.ashx
Leer mas >>

Leer mas >>

Leer mas >>

viernes, 18 de abril de 2008

Presidente pierde los papeles afectado por errores garrafales de sus ministros y funcionarios apristas, pero no cambia gabinete.

García quiere aplicar ‘fórmula de la patada’

Irritado, el Jefe del Estado ofreció sacar a patadas a los funcionarios del Banmat.
Abrumado por el cúmulo de ­errores de funcionarios apristas y ministros, como el caso de Luis Alva Castro, y por los escándalos protagonizados por los “compañeros” a poco menos de dos ­años de gobierno, el presidente Alan García perdió ayer los papeles y sostuvo que debe aplicarse la “fórmula de la patada” contra los funcionarios públicos que se aprovechen de su situación para beneficiarse con dinero proveniente del fisco, acotando que en el caso de que se trate de militantes apristas, deben ser echados “de dos patadas”.
Leer mas >>

GLOBALIZACIÓN Y MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA

Oscar Felipe Ventura

Tanto uso y abuso de la globalización merece separar la realidad de la ficción, la tendencia objetiva de la manipulación ideológica. La globalización de la economía mundial es un proceso objetivo del capitalismo de nuestros días, pero en modo alguno equivale al triunfo universal y definitivo de este sistema, ni a la abolición de las contradicciones entre clases sociales o entre países y regiones, ni a la cancelación de las transformaciones revolucionarias. La globalización tiene como base objetiva la revolución científico – tecnológica, especialmente en el campo del transporte, de las comunicaciones, de los medios de transmisión de datos, tales como el fax, el correo electrónico, la transmisión vía satélite, etc. Con esta ventaja, los misioneros de la globalización nos hablaron del fin de la historia, que el mundo sería más libre y justo. Sin embargo, el avance de la globalización neoliberal marcha de la mano con el avance de la pobreza, la exclusión y la polarización social.

La esencia de la globalización de hoy no es un descubrimiento genial de los últimos tiempos. Fue algo previsto por los clásicos del marxismo. Pertenece al Manifiesto Comunista (1848) la siguiente cita: “Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero (...) Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países... Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas vendidas de las más lejanas regiones del mundo y cuyas productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo” (…) Esto fue escrito hace 160 años.
La única globalización realmente existente es la financiera, pero no la política ni la de los derechos humanos, ni la de la justicia, tampoco la del desarrollo sostenible, ni la globalización de los derechos económicos y sociales, etc. El financista George Soros, uno de los que más se ha aprovechado de la globalización ha dicho: “Los mercados votan cada día, obligan a los gobiernos a adoptar medidas ciertamente impopulares, pero imprescindibles. Son los mercados quienes tienen sentido de Estado”. Esta es la ideología del neoliberalismo que a diario nos repite que el mercado lo resuelve todo de la mejor manera, que el estado es inepto e ineficiente por naturaleza, que todo debe ser privatizado para alcanzar el supremo objetivo de la eficiencia, tal como lo repite Alan García y los neoliberales. Pero ocurre que el mercado real de hoy es ciego en lo social, miope en el largo plazo y aún dado a excesos, inequidades y manipulaciones por parte de la fuerza ejercida arbitrariamente.
Se ha globalizado el discurso y la política neoliberal a tal extremo que se ha eliminado el debate sobre conceptos y modelos de desarrollo diferentes y alternativos. Hoy sólo escuchamos el monólogo del pensamiento único e incluso en muchos casos, han logrado que las víctimas piensen en los mismos términos que los victimarios.
Leer mas >>

miércoles, 16 de abril de 2008




SUTEP LA LIBERTAD
PRONUNCIAMIENTO

SE SOLIDARIZAN Y REPALDAN LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS CONTRA LA PRIVATIZACION DEL PUERTO DE SALAVERRY - TRUJILLO

1. El SUTEP La Libertad expresa su solidaridad con los trabajadores portuarios del Puerto de Salaverry en su justa lucha contra el proceso de privatización del los puertos del Perú vía concesión al estilo fujimontesinista. Es justa la propuesta de los trabajadores portuarios de exigir la transferencia del Puerto a la Región La Libertad, antes que concesionarlo a intereses privados de la cual están interesados empresas y capitales chilenos.

2. El gobierno debe deponer actitudes que amilanan la soberanía nacional y por el contrario fortalecer nuestra dignidad nacional. La política de privatizaciones solo han generado el desplazamiento de capitales nacionales y lo peor que no han generado desarrollo de los pueblos y regiones del país, tal es el ejemplo las mineras y otras empresas que se benefician de nuestros recursos y de las políticas de prebendas de los gobiernos de turno. La política de privatizaciones en los económico y educativo no es más que política neoliberal que han fracasado en los países de América Latina donde se han plasmado.

3. Por lo que, hacemos un llamado a rechazar el intento de privatizar el Puerto de Salaverry vía concesión y exigimos el pronunciamiento del Gobierno Regional. Las organizaciones gremiales, sociales y políticas, debemos prepararnos para responder a la política que atenta contra los intereses regionales y la soberanía nacional.
Trujillo, 14 de Abril del 2008

Brander Alayo Geldres Wilson Gonzales Aguilar
SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DEL PREN. Y PROP.
Leer mas >>

martes, 15 de abril de 2008

Trujillo

SUTE BASE “MARCIAL ACHARÁN Y SMITH”

DEBEMOS RECHAZAR LAS ELECCIONES AL COLEGIO DE PROFESORES EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

1º El que convoca a elecciones de colegio de profesores en la libertad es CARLOS GALLARDO ( El seudo decano del CPe ) quien tiene varios juicios por en su contra, ya que la que ganó las elecciones fue la PROFESORA SOLEDAD LOZANO COSTA. El problema es judicial hasta ahora no se soluciona (DS Nº 27 - 2007 - ED) ¡la convocatoria es ilegal!
2º Como es de conocimiento público CARLOS GALLARDO es el candidato del ministerio de educación cuyo padre político y fundador del MDM fue Nicolas Linch así mismo Idel Vexler.(actual viceministro de gestión pedagógica del MED). Por eso no será raro que el gobierno a través del FRIMA (antes ANTAE) conjuntamente con el MDM, en contubernio estén organizando la convocatoria para las elecciones del colegio de profesores en la región la libertad.
¡Los anarquistas se han unido con los apristas para eliminar al SUTEP!
3º Muchos maestros se preguntan ¿Por qué en estos momentos se le ocurre a CARLITOS GALLARDO organizar elecciones en la región la libertad?.Cuando en realidad debería pronunciarse rechazando la Ley de Carrear Pública Magisterial, defendiendo a los maestros del maltrato del gobierno aprista.
La respuesta es muy simple. La orden del Viceministro de Gestión Pedagógica del MED
(Idel Vexler fundador del MDM) es: Apoderarse del Colegio de Profesores en todas las Regiones (especialmente en la Libertad), para desaparecer al SUTEP y apoderarse de los aportes económicos obligatorios de S/5.00 nuevos soles que piensan imponer a todos los maestros a nivel nacional (Directiva de Carlos Gallardo para este año). Con ello desarmar a los maestros siendo fácil para el gobierno a través del MED el despido de maestros a nivel nacional.
¡Quieren dividir más al SUTEP!
4º En la Libertad, el seudo decano Carlos Gallardo a través de su lugarteniente, un profesor de cascas (ex director de la UGEL Gran Chimú durante la gestión del ex Ministro Linch, quien al mismo tiempo fue Secretario General del SUTE provincial Gran Chimú, ocupando los dos cargos a la vez el de la patronal y del sindicato), está cobrando obligatoriamente a los maestros contratados S/5.00 nuevos soles por su inscripción y otras cantidades por otros motivos cuando en realidad el MED a través del DS Nº 27 - 2007 - ED, dice que no es obligatorio la colegiación mientras el problema no se solucione, ya que es problema judicial.( es una estafa lo que están haciendo). ¡Ningún maestro debe aportar!, ¡quieren estafar!
5º Los maestros se preguntan ¿Quiénes están detrás de esta convocatoria?
La respuesta es muy simple. Atando cabos sueltos nos damos cuenta que el personero legal del MDM en la Libertad es nada menos que el Ex Director de DITEP de la DRELL durante la gestión del Dr Baltodano y del ex Minitro Nicolás Linch, (éste último fue fundador del MDM)
Este personero legal conjuntamente con el profesor de cascas (ex funcionarios de la DRELL) ubicaron a sus compinches en todas las direcciones de las UGELS. Los resultados de esa gestión estuvo plagado de corrupción y sus evaluaciones tomadas fueron una burla a todos los docentes liberteños. La ambición por los cargos, el poder y el dinero de los maestros aportantes se quieren imponer. Estos dos caudillos ahora pretenden convocar a elecciones del colegio de profesores en la región la Libertad.
¡No caigamos en el juego de estos oportunistas coludidos con el gobierno!
Finalmente:

EN ESTOS MOMENTOS NECESITAMOS A NUESTRO SINDICATO COMO ARMA DE LUCHA Y NO A UN COLEGIO MANEJADO POR EL GOBIERNO Y POR OPORTUNISTAS.
¡Debemos promover la unidad para enfrentar al gobierno no la división!
¡EL SUTE ES UNO SOLO Y NADIE LO DIVIDE!¡EL SUTEP ES DEL PUEBLO Y EL PUEBLO LO DEFIENDE
Leer mas >>

lunes, 14 de abril de 2008

LA UNIDAD QUE REQUERIMOS
Por Manuel Guerra

Si el neoliberalismo se ha impuesto sin mayores problemas en el país se debe, entre otras cosas, a que no ha encontrado una resistencia articulada por parte de los sectores populares. El derrumbe de Izquierda Unida en los 80, el violentismo de Sendero Luminoso, el colapso de la ex Unión Soviética y sus satélites, todo ello fue hábilmente aprovechado por el imperialismo y la derecha para desatar una ofensiva sin precedentes en el terreno de las ideas e imponer sus valores sustentados en el individualismo extremo. La fragmentación social y política resultante fue el terreno donde se impuso a rajatabla el capitalismo salvaje.
No es que durante este periodo no se luchara, pero se luchó a la defensiva, de manera dispersa, en condiciones de debilidad, sin una estrategia que colocara como eje la conquista de espacios de gobierno y poder, necesarios para llevar adelante una propuesta de desarrollo alternativa al neoliberalismo. Tanto durante el fujimorato como en el toledismo los sectores populares protagonizaron importantes medidas de lucha, Sin embargo las masas populares que sufrieron las consecuencias del neoliberalismo y mostraron su rechazo y aspiración al cambio, no tuvieron claridad respecto a las opciones políticas que representaban una salida, lo que significó una ventaja a la derecha que aprovechó para llevar adelante su proyecto continuista.
El segundo gobierno de García es también fruto de esta situación, aunque en circunstancias bastante diferentes. Su victoria se logró en medio del pánico de la derecha frente al ascenso de la candidatura de Ollanta Humala, quien había logrado canalizar las aspiraciones al cambio de vastos sectores de la población. El cierrafilas derechista alrededor del candidato aprista, la sucia campaña mediática contra el representante del nacionalismo, el fraude al que tuvieron que recurrir, no representaron sino recursos desesperados frente a la posibilidad real que pudieran ser desplazados del gobierno. Sin embargo es justo señalar que el manejo derechista fue facilitado también por las dificultades que atravesaba la oposición popular que no logró articular una propuesta unitaria con la solidez suficiente para conquistar una victoria decisiva.
Las jornadas de julio y noviembre del año pasado tuvieron la virtud de permitir una confluencia de los movimientos sociales y las organizaciones políticas que se inscriben en el cambio. En este proceso se organizó la Coordinadora Política y Social, espacio que después de muchos años integra a las organizaciones populares más representativas junto a los partidos y movimientos políticos que representan a las opciones de izquierda, democráticas y nacionalistas. La Coordinadora representa una conquista de suma importancia que hay que cuidar, ampliar y perfeccionar. Se ha avanzado en aprobar una propuesta programática y plataforma de lucha y en la participación unitaria en diversos escenarios de acción de masas y lucha política. La Coordinadora se viene construyendo en diversas bases y regiones, lo cual, junto al uso de métodos democráticos en su seno representa una garantía para su consolidación y conjurar el burocratismo.
La unidad lograda en la Coordinadora es un paso adelante, pero aun insuficiente en la tarea de lograr la gran unidad de nuestro pueblo para derrotar al neoliberalismo y realizar los cambios que el país reclama. En este sentido debemos concebir a la Coordinadora como el motor de una unidad mayor que debe plasmarse en la constitución de las asambleas de los pueblos del Perú. Las asambleas de los pueblos deben organizarse en todos los rincones del país, incorporando a las organizaciones gremiales y sindicales, a los frentes regionales, colegios profesionales, organizaciones de mujeres y juveniles, movimientos ecologistas, poblaciones étnicas, organizaciones políticas, personalidades e intelectuales, etc. La organización de las asambleas de los pueblos solo será efectiva si se pone en marcha la participación democrática de la población, su protagonismo en la toma de decisiones. Debe construirse de abajo hacia arriba, cerrándole el paso a la manipulación, al cuoteo, a la componenda en las alturas, métodos nefastos que tanto daño han hecho a las organizaciones populares
El reto consiste en construir la unidad que no se agote en la coyuntura, ni en las necesidades particulares. Hay que proyectar esta unidad hacia el futuro, consolidarla con la claridad y voluntad de llevar adelante las grandes transformaciones alternativas a las que implementan las clases dominantes.
Leer mas >>

domingo, 13 de abril de 2008


AL PERIODISMO LIBERTEÑO Y A LA OPINIÓN PUBLICA
LA PALABRA DE UN MAESTRO

OSCAR FELIPE VENTURA DENUNCIA:
MINISTRO DE EDUCACIÓN HA ENGAÑADO AL PAIS SOBRE LA “EVALUACIÓN” A MAESTROS

- FACULTAD DE EDUCACIÓN DE SAN MARCOS DESCALIFICA PRUEBA ELABORADA POR ESAN; CARECE DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Frente al silencio absoluto de la gran prensa nacional sobre el Comunicado público de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del domingo 6 del presente, me veo en la imperiosa necesidad de comentarlo y difundirlo.

1º Con los argumentos suficientes sostengo enfáticamente que la prueba aplicada a los maestros para obtener nombramiento o contrato, carece de validez pues no ha sido elaborada con los requisitos técnicos necesarios. La conclusión del comunicado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es contundente. Lo firma su decano Dr. Carlos Barriga Hernández. Dice así:
“La Facultad de Educación, luego de un análisis técnico, está en condiciones de declarar ante la opinión pública que la prueba de evaluación aplicada a los docentes carece de validez y confiabilidad”. (La República, 6-4-2008)
Tan severo enjuiciamiento tiene los siguientes argumentos técnico-pedagógicos:
A) No menos del 60% de los ítems (preguntas) tienen problemas de diversos tipos como: preguntas de opinión, de criterio, de recomendaciones, que no miden conocimientos y que son inadmisibles en una prueba de conocimientos.
B) Hay preguntas que no guardan relación temática con el contenido de las posibles respuestas.
C) Hay preguntas para las que no hay respuestas.
D) También, preguntas para las cuales todas las respuestas son válidas.
E) Preguntas mal redactadas con errores tan elementales que “evidencian que los constructores de la prueba son bisoños en estos temas”.
(bisoño: nóvel, inexperto, novato, aprendiz, neófito, principiante)

2º Como es lógico, con una prueba de tales características, no se puede efectuar ningún juicio ni apreciaciones subjetivas acerca de los maestros y sus capacidades docentes, como en forma tendenciosa lo han hecho desde el Presidente de la República hasta ciertos comentaristas y llamados expertos; incluso algunos medios han editorializado en forma grosera.

3º Dicen los docentes sanmarquinos que el proceso evaluativo generaba serias dudas desde su inicio, porque no se publicó el temario con la debida antelación; tampoco se entregó a los docentes el cuestionario de la prueba, después de terminada la misma; tampoco se ha publicado hasta ahora, la clave oficial de respuestas para que los interesados puedan verificar sus respuestas.
Pregunto: ¿Por qué tanto secreto? ¿Por qué no responde ESAN? ¿Aceptará ESAN el debate público académico que ha planteado San Marcos?

4º El ministro de Educación y sus viceministros se han quedado mudos después del lapidario comunicado; también, los especialistas y “expertos” oficialistas, a pesar que han pasado varios días.
¿Tendrán argumentos para responder al contundente pronunciamiento de San Marcos? ¿Qué garantías técnico-pedagógicas hay para futuras pruebas que ya se anuncian para los docentes en servicio?

5º También se precisa que la nota mínima de 14 no tiene sustento pedagógico porque no existen instrumentos de evaluación de rendimientos tan finos para discriminar entre 13.9 y 14 y entre 13.5 y 13.90. Por tanto, la valla de 14 es una decisión arbitraria del evaluador, por lo que advierte al país “que el 14 se está convirtiendo en un mito casi sagrado de rendimiento. Eso es falso”.

6º La situación creada es extremadamente grave. Los resultados de los exámenes carecen de validez, pues la prueba no tiene consistencia técnico-pedagógica. Los maestros participantes han sido estafados, la responsabilidad es del ministro de Educación, quien ha vuelto a fracasar y ha engañado descaradamente a la opinión pública, sin importarle el destino de la educación. El ministro debe ser destituido del cargo.

ADJUNTO COPIA DEL COMUNICADO DE SAN MARCOS

Trujillo, 11 de abril del 2008


OSCAR FELIPE VENTURA
Profesor de Educación Secundaria
Especialidad: Filosofía y Ciencias Sociales
Estudios de Maestría concluidos en Gestión Gubernamental
Telef. 288541 – 9560700
Leer mas >>

Crece solidaridad para liberar a la joven poeta y los otros detenidos en Aguas Verdes.
Más apoyo a Melissa

HAY ACOSO: En Huancayo, tras manifestaciones contundentes para exigir la liberación de las tres mujeres huancas, se prepara una marcha de sacrificio hacia Lima, anunció uno de los hijos de María Socorro Gabriel Segura.

Decenas de artistas, poetas, escritores y activistas de derechos humanos realizaron ayer en la Casona de San Marcos un certamen cultural para exigir la liberación inmediata de la joven poeta sanmarquina Melissa Patiño Hinostroza y otras cinco mujeres presas injustamente en el penal Santa Mónica y acusadas de terrorismo, sin pruebas, por asistir a un encuentro de la Coordinadora Bolivariana en Ecuador. Priscila Hinostroza, madre de la poeta, denunció las terribles condiciones carcelarias a las que ha sido sometida la joven en el penal Santa Mónica. Solicitó al presidente García que interceda para que la liberen pronto debido a que, según sus abogados, la acusación fiscal no tiene sustento alguno. “Libérela, por favor. Ella es inocente y es una estudiante que está perdiendo clases”, manifestó en el programa Al día con Hildebrandt, de Radio San Borja, y agregó que el Instituto de Defensa Legal ha tomado su caso.Por su parte, Martha Verástegui, madre de Damaris Velasco, otra mujer detenida, precisó que las reclusas se encuentran en un régimen carcelario cerrado, junto a presas comunes de alta peligrosidad, que se les ha restringido las visitas a sábado y domingo únicamente, con cuatro horas por día, y que al tópico sólo pueden acudir los viernes.La detenida Guadalupe Hilario Rivas, dirigente de la Federación Departamental de Campesinos e Indígenas de Junín (Fedecij), agradeció en una carta las muestras de solidaridad recibidas y denunció que su encarcelamiento y el de las otras mujeres es un cortina de humo para justificar la represión de las organizaciones sociales y la oposición.“Nos han detenido a tres huancaínas (ella, Carmen Azparrent y María Socorro Gabriel Segura) sólo por el hecho de haber asistido a un congreso internacional abierto, con participación de más de 500 delegados de América Latina, Estados Unidos. Yo he sufrido, como todo el pueblo de Junín, el terrorismo, ¿creen que siendo víctimas de ello podemos incentivar el terrorismo o coludirnos con él? ¡Jamás!”, sentenció.
Leer mas >>

sábado, 12 de abril de 2008

Nota de Prensa
FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL PERÚ
FENDUP


SOBRE EL D.L. 998

El actual gobierno viene arremetiendo sistemáticamente contra el magisterio nacional. Para ello, ha recurrido a un examen que, con mucha parafernalia, ha llamado “Evaluación docente”, a sabiendas que dicho examen ha sido toda un farsa.
La Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha desentrañado esa farsa y le ha dicho que la prueba tomada a los docentes CARECE DE VALIDEZ y CONFIABLIDAD (Cf. Comunicado de Prensa de la Facultad de Educación, C.U., 4 de abril de 2008), y los docentes sabemos, perfectamente, que si un instrumento de evaluación no tiene confiablidad y validez, entonces esa pomposa prueba no vale para nada y, consiguientemente, no es científica. Además, fijar nota aprobatoria 14 es una arbitrariedad y también carece de validación por la ciencia.
Después de esa farsa y con claras muestras dictatoriales, el gobierno de turno ha emitido el D.L. 998 que VIOLENTA la Ley Universitaria Nº 23733, con respecto al ingreso a las universidades.
No obstante todo ello, no toca para nada el D.L. 882 que pone la Educación en función exclusiva del mercado. Como se sabe, este D.L. data del régimen más corrupto y criminal de Alberto Fujimori-Hermoza-Montesinos, cuya implementación ha significado una proliferación de universidades particulares e institutos superiores sin NINGUNA GARANTÍA ACADÉMICA. En la Comisión de Educación existen abundantes denuncias sobre instituciones que funcionan incluso en garajes.
Es bueno subrayar que el primer gobierno de Alan García Pérez APRISTIZÓ la educación, principalmente porque nombró (como interino) a personal sin título académico, entre ellos, a auxiliares de educación, jefes de biblioteca, jefes de laboratorio, donde no había ni biblioteca ni laboratorio. En fin, ingresaron militantes apristas, agrupados en la tristemente célebre ANTAE, aparato de choque contra el gremio del SUTEP.
Hoy, nuevamente traicionando a sus promesas electorales, el presidente García ha montado todo un aparato PROPAGANDÍSTICO para arremeter contra el magisterio organizado. La historia no conoce que una reforma educativa se inicie con exámenes punitivos contra los que NO PIENSAN COMO el gobierno de turno. Alan García, convertido en el representante más pertinaz del Capitalismo Salvaje o neoliberalismo, sigue reprimiendo brutalmente al magisterio organizado con la finalidad de seguir implementando esta política fascistizante. De este modo, el APRA busca neutralizar la nueva oleada popular que se avecina, porque este Programa Económico solamente favorece a pocos sectores y margina a las grandes mayorías de nuestra patria, aprovechando claramente la división de este gran gremio sindical.
Todas estas medidas son también intimidatorias contra los otros sectores que vienen acumulando fuerzas para frenar la ofensiva del gobierno que se ha aliado impúdicamente con la derecha más negra del Perú. Esa alianza se expresa en todos los medios de comunicación que también arremeten contra los docentes del SUTEP, así como también vienen allanando el camino para seguir violentando a la universidad.
Sin embargo, en la reunión del día 9 de abril entre el Ministerio de Educación, Asamblea Nacional de Rectores y representantes de las universidades, institutos particulares, etc., esta nefasta intención ha tenido su primera debacle gracias a las intervenciones del Decano de la Facultad de Educación de San Marcos, así como del rector de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo), de la representante de la Universidad de Andahuaylas que, prácticamente, han neutralizado a los representantes del Ministerio de Educación.
La FENDUP plantea la derogatoria del D.L. 998 porque violenta el estado de derecho, básicamente a la actual Ley Universitaria 23733. En este contexto, hacemos un llamamiento a nuestras bases a prepararse para próximas acciones con el objetivo de frenar la violación de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

Perú, Lima 11 de abril de 2008
Leer mas >>

sábado, 5 de abril de 2008

NOTA DE PRENSA



SUTEP REAFIRMA SU UNIDAD DE LUCHA, EN EXITOSA VIII ASAMBLEA REALIZADO EN LA CIUDAD DE LIMA EL DIA 29 DE MARZO Y DECRETA LOS SIGUIENTES ACUERDOS:

· CONTINUAR EN LA LUCHA CONTRA LA POLITICA NEOLIBERAL DE ESTE GOBIERNO CONTINUISTA, REPRESIVO Y HAMBREADOR DE ALAN GARCIA PEREZ.
· TRABAJAR Y PREPARAR CON CRITERIO DE UNIDAD EL PARO CIVICO POPULAR CONVOCADO POR LA CGTP, CONTRA EL ALZA DEL COSTO DE VIDA Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES.
· EVALUACIÓN INTEGRAL, PARA ASCENSOS DE NIVEL, CAPACITACIÓN DOCENTE CONCORDANTE CON LA LEY DEL PROFESORADO. NO A LA EVALUACIÓN PUNITIVA A TRAVES DE LA LEY Nº 29062 PARA GERNERAR DESPIDOS DEL MAGISTERIO NACIONAL.
· DEROGATORIA DE LA LLAMADA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL Nº 29062 –POR ATENTAR CONTRA LOS DERECHOS LABORALES CON DESPIDOS DE LOS DOCENTES VIA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO Y LA PERMANENCIA.
· EXIGENCIA AL MED- CONCURSO PÚBLICO TRANSPARENTE PARA NOMBRAMIENTO DE DOCENTES EN EL MES DE JUNIO SIN EXCLUCIONES NI MARGINACIÓN. EN FORMA DESCENTRALIZADA Y A CARGO DE LAS UNIVERSIDAES NACIONALES.
· DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD
· RECHAZO A LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN POR SER PRIVATISTA Y FRACAZADA EN AMERICA LATINA.
· RECHAZO TOTAL A LAS ELECCIONES DEL CPPe CONVOCADAS POR EL IMPOSTOR CARLOS GALLARDO GOMES POR CARECER DE LEGALIDAD. HASTA QUE CONCLUYA EL PROCESO JUDICIAL.
El secretario General del SUTEP La Libertad, Profesor. Brander Alayo Geldres manifiesta lo siguiente:
1.- El fracaso de la globalización neoliberal en el tratamiento de los problemas fundamentales de la humanidad por la política fascista, agresiva y de sometimiento del imperialismo norteamericano, la crisis económica y su recesión económica en los EE.UU, retracción del dólar respecto al euro, son efectos lesivos en los países sub desarrollados tercer mundistas como el nuestro. El neoliberalismo y sus organismos trasnacionales representados por el FMI, BM, OMC. Existe una política de sometimiento de los pueblos de América latina, rapaz y saqueadora de los recursos naturales y materias primas, vía privatización articulado al TLC.
2.- Así mismo la política de coalición neoliberal fracasada de Alan García Pérez, se recrudece en nuestra patria con medidas contra la clase trabajadora y preparación de despidos del magisterio nacional vía evaluaciones punitivas, el alza constante del costo de vida, el saqueo de los recursos naturales, el entreguismo de los recursos forestales, y arqueológicos son las demostraciones de un gobierno que fracasa en su afán de implementar la política neoliberal, al servicio del imperialismo norte americano.
3.- Frente a esta política represiva y autoritaria de este gobierno de turno, La VIII Asamblea Nacional del SUTEP Se reafirma en la defensa de los derechos sociales, laborales y económicos a favor de la clase trabajadora y el pueblo oprimido, por ello se acordó consecuentemente plegarnos al PARO CÍVICO POPULAR decretado por la CGTP para el mes de junio.
Trujillo, 25 de marzo del 2008

BRANDER ALAYO GELDRES WILSON GONZALES AGUILAR
Secretario General Secretario de prensa y propaganda
SUTEP LA LIBERTAD. SUTEP LA LIBERTAD.
Leer mas >>

MIRKO LAUER Y LA VISION MEDIATICA DE LA EDUCACION

José Ramos Bosmediano, miembro investigador de la Red Social para la Escuela Pública en América, ex Secretario General del SUTEP


La no publicación de nuestra carta aclaratoria por el diario La República de Lima ante las mentiras y algunas otras medias verdades que el escritor y periodista Mirko Lauer escribió en su columna EL OBSERVADOR (La República, 02/04/2008. p. 6) con el título Normales: nuevo eslabón en la cadena de culpas, nos obliga a escribir un nuevo texto para referirnos con más extensión a los contenidos de su artículo, pues en la carta solo habíamos considerado la falacia de la “alianza entre el fujimorismo y el SUTEP”, especie que los senderistas y sus aliados suelen afirmar para ganar acólitos a favor su alternativa anarco-sindicalista.

EL DESCONCIERTO PEDAGOGICO DE LAUER

Como todo lego que funge de conocedor de una ciencia determinada, Mirko Lauer concluye su artículo autoflagelándose con su propia ignorancia. Dice que

A estas alturas uno empieza preguntándose dónde esta la bolita. ¿El alumno, el maestro, los padres de familia, el Sutep, el Ministerio, la normal? Sin duda que en todas partes, y podemos meter de yapa muchos medios masivos irresponsables. Habría que preguntarse qué tiene la educación privada, además de dinero, que le está faltando a la educación pública.

Las causas de la crisis de la educación peruana -no solamente de la pública- no radica en ninguno de los elementos señalados tomados parcialmente, ni en todos ellos como conjunto. Una concepción atomizada en la interrelación de causa-efecto conduce a una visión ecléctica de los hechos y a criterios que se reproducen diariamente en esos medios masivos irresponsables a los que se refiere el articulista Lauer sin cuidarse de no caer, también, en esa irresponsabilidad, considerando su mayor consistencia cultural frente a la gran mayoría de periodistas.

El desconcierto de Mirko Lauer se explica, suponiendo que sus afirmaciones no obedecen a fobias o encubrimientos, a que ignora el carácter integral de la crisis de la educación peruana, su raíz colonial con una hegemonía ideológica y cultural extranjera impuesta y acumulada, desde el lado de la escuela como educación formal, con reformas educativas ajenas a la realidad peruana, como la del velasquismo con su neoconductismo y su tecnología educativa sistémica y la reforma actual con su constructivismo solipsista, del lado de la escuela (en todos sus niveles); y, desde la otra dimensión del mismo fenómeno educativo, de la educación no formal ejercida por los fenómenos sociales y, particularmente, los medios de comunicación que destruyen, minuto a minuto, gran parte de lo que la escuela pretende hacer con los niños y jóvenes. Cualquier reforma que no rompa con esta contradicción carecerá de valor para la gran mayoría de los peruanos.

Pero lo anterior no se ha producido hoy ni es la única contradicción. La misma herencia colonial enclavada en la educación republicana y la base económica y social que fundamenta el sistema educativo peruano, definen las causas históricas y estructurales de nuestra crisis educativa actual, que hoy se vuelve trágica (Lauer) porque desde hace 50 años, al descomponerse la semifeudalidad supérstite (J. C. Mariátegui), el viejo sistema educativo ya es incapaz para adecuarse a las necesidades de la explotación capitalista neoliberal, cuyos requerimientos de mano de obra y de formación profesional tratan de ser cubiertos con la reforma educativa de los 90: educar para el resultado inmediato (pragmatismo), mentalidad ultraindividualista (enseñanza por competencias), menos gasto por alumno-maestro( “meritocracia”, municipalización de la educación, evaluación docente estandarizada al margen del desempeño profesional par “demostrar” que los maestros peruanos no tienen más derecho que trabajar con sueldos miserables, incluyendo a los maestros universitarios). Si tuviésemos un proyecto nacional de desarrollo diferente al neoliberalismo, no hay duda que habría que plantearse también el nuevo proyecto educativo. Lo que hoy vivimos es el fracaso de la reforma educativa neoliberal y eso no se “cura” con las evaluaciones estandarizadas, ni quitándoles el título pedagógico a los maestros, lo que en realidad está ocurriendo, ni interviniendo a las universidades en su estructura académica desde Palacio de Gobierno, ni mucho menos estableciendo la nota l4 como mínima para postular a la profesión docente.

Lo verdaderamente trágico de la educación peruana está en que todas las medidas de política educativa que se están aplicando forman parte de la visión neoliberal de la educación y, como ya está demostrado, el neoliberalismo no ha resuelto ninguno de los problemas de los países subdesarrollados, sino que los está ahondando. Menos, pues, podemos esperar de las reformas de la salud, el poder judicial y hasta algún cambio en el ejercicio mercantilizado del periodismo en el marco de los nuevos parámetros del capitalismo imperialista que domina nuestro país. Lo que el comunruna (Lauer) ve es lo que tiene más cerca de su percepción sensorial, lo que todos los días le dicen los medios de comunicación de masas y lo que ha venido “enseñando” el Banco Mundial, artífice de las reforma educativas y de otras, desde los 90: el maestro como culpable del bajo rendimiento de los alumnos de la escuela pública, de esos maestros que son los mismos, en su gran mayoría, que enseñan, en otro turno, en las escuelas privadas y las que funcionan por convenio con las iglesias (privatizadas con subsidio del Estado), la mayoría de cuyos maestros también fueron desaprobados por ESAN.

REDONDA MENTIRA Y MEDIAS VERDADES

Sin recordar la vida política nacional de los 90, Lauer se atreve a decir que La revolución educativa del maestro Alberto Fujimori consistió en ignorar el hecho (se refiere a que las escuelas públicas estaban produciendo alumnos subdesarrollados) renovar la clásica alianza con el Sutep y construir aulas, que luego empezaron a caerse; afirmación que contiene una falacia y esconde una verdad.

La falacia, que más se parece a un sofisma, está en la supuesta existencia de una alianza del dictador con el SUTEP, afirmación que no tienen nada que ver con los hechos de esa confrontación que nos cupo protagonizar como dirigente del sindicato magisterial al lado de decenas de los más de 250 mil maestros peruanos. Tuvimos el honor de escribir en las páginas de opinión de La República cuando la dirigió el Ingeniero Gustavo Mohme Llona y no concedimos ni un milímetro de significado al neoliberalismo que se nos impuso desde el 8 de agosto de 1990 y no solamente desde el golpe de Estado del 5 de abril del año siguiente, cuyo objetivo fundamental fue avanzar sin obstáculos en la aplicación del modelo del “Consenso de Washington”. Pero más allá de la acción escrita (Genaro Carnero Checa) de un individuo, está la confrontación permanente del gremio con la dictadura: a) la campaña de lucha contra el DL 699 que privatizaba, municipalizaba y hasta militarizaba las escuelas del Estado (1991-1992); b) la campaña contra los decretos leyes 26011, 26012 y 26013 que privatizaban la educación y la municipalizaban con el COMUNED, introducían el bono educativo tipo modelo Pinochet e implantaban la evaluación estandarizada de los maestros; c) la lucha contra el Proyecto de Ley de Educación de Rafael Rey que respondía a los planteamientos neoliberales del fujimorismo en pleno funcionamiento del CCD; d) la lucha del SUTEP contra el golpe de Estado de 1992 como parte de la lucha librada por muchos partidos, intelectuales, honestos periodistas, don Máximo San Román, el Ing. Gustavo Mohme Llona, etc.; e) la lucha del SUTEP por el NO a la constitución neoliberal que hoy los gobernantes de turno y sus periodistas aceptan sin chistar; la gran huelga magisterial de mayo a agosto de 1991 por la defensa de la escuela pública y contra el pago de la deuda externa a expensas de los gastos sociales del Estado; f) la lucha pedagógica a través de nuestra propuesta de Ley General de Educación y Cultura elaborada en 1992 y presentada al Parlamento desde 1994, diferente y opuesta a la reforma neoliberal; g) las permanentes movilizaciones del SUTEP con el gremio de construcción Civil y la CGTP, únicos gremios de significación que quedaban tras la razia antisindical fujimorista; h) la lucha contra ese contrabando de bachillerato con la reducción de los años de secundaria escolar con fines de ahorro presupuestal de 1997; i) el deslinde pedagógico contra la propuesta del “nuevo enfoque” constructivista que trasunta solipsismo ontológico y gnoseológico así como orientación pragmatista; j) la lucha contra el DL 882 que promociona la inversión privada en educación y que hoy está siendo recordada nuevamente; k) la nueva lucha, al lado de los dirigentes de la Federación Médica, contra el nuevo intento de municipalizar la educación y la salud en 1997; l) la participación protagónica del SUTEP en las campañas contra la segunda reelección, como movilizaciones y recojo de firmas entre 1998 en el 2000, sin obviar que en el X Congreso Nacional Ordinario del sindicato se acordó la Jornada de Lucha de mayo del 2000, decisiva en el mayor debilitamiento de la dictadura; m) los numerosos comunicados del SUTEP, precisamente pagados en el diario donde escribe Lauer, cuyos contenidos no tienen nada que ver con atisbos de alianzas ni condescendencias ni “buenos modales”.

Para no abundar más en los episodios del conjunto de esa confrontación, podemos recordar que el Padre Mc Gregor se lamentaba, en un pequeño libro sobre educación y violencia en esos años de los 90, cuyo título y año exactos no podemos citar porque estamos lejos de nuestra residencia, de que un sindicato radical había impedido al Ingeniero Fujimori realizar su reforma educativa. En realidad, no le habíamos impedido en parte, pues no logró avanzar como estaba previsto por el Banco Mundial, como lo hizo, por ejemplo, Carlos Saúl Menem en Argentina, con los resultados que conocemos. E esta misma línea, Carlos Boloña llegó a predecir la liquidación del SUTEP en 1993 por constituir un obstáculo para la reforma de la educación. Tampoco podemos dejar de mencionar que desde marzo de 1991 hasta su caída, no hubo diálogo entre el SUTEP y el Ministerio de Educación.

Nos hemos extendido en demostrar que la alianza de la que habla Lauer solo existe en su cabeza poética y en su espíritu poltrón en medio de los frutos que da la vida burguesa a los escritores bien adaptados al liberalismo de estos tiempos. Seguramente podrá decir que había un pacto por abajo, oculto. Pero este argumento carece de validez en todos los sentidos.


La verdad que esconde la afirmación de Lauer en la frase citada se riere a que supuestamente Alberto Fujimori solamente hizo su alianza con el SUTEP y construyó aulas. ¿Por qué se quiere ocultar la imposición de una reforma educativa neoliberal durante el gobierno fujimorista y solamente se señala lo que constituye una simple acción demagógica y encubridora de robo del dinero público, como ha sido la “construcción e inauguración mensual” de locales escolares, como decía la propaganda de aquel entonces? Mirko Lauer, en realidad, está encubriendo el hecho fundamental del fujimorismo en materia educativa: una reforma privatizadora de la educación (véase del DL 882) que se refleja muy bien en la nueva Ley General de Educación (28044) que fue promulgada en el 2003.

UN EMPEDERNIDO MENTIROSO

Una de las afirmaciones de Lauer señala que el actual Ministro de Educación se está enfrentando a la cultura política del SUTEP constituida por la oposición a la evaluación docente, la no diferenciación por el mérito, el resguardo de cuotas políticas y muchos diálogos sobre lo duro que es educar. Lo único que le ha faltado decir a Lauer para ponerse en el nivel de los senderistas es que los dirigentes del SUTEP hemos recibido sueldos del gobierno de turno. Veamos.

Por lo que se ve, Lauer concibe a un sindicato sin el derecho a plantear los problemas de sus afiliados, a dialogar o, como se dice en el lenguaje jurídico-sindical, a negociar las condiciones del trabajo y los problemas laborales, incluso educacionales. Lo que pasa es que, desde el discreto encanto (Buñuel) en que vive, este burócrata de la pluma no ve en qué condiciones trabaja un maestro que percibe hoy una remuneración de 1000 soles, de los cuales tiene que tocar algo para pagar a los prestamistas (bancos, derrama, agiotistas de provincias), además de los gastos para ambientar las aulas. Estas “pequeñeces” no interesan al refinado Lauer ni a los gobernantes.

Fue precisamente el sociólogo Nicolás Linch, que fue Ministro de Educación del gobierno neoliberal de Toledo, quien vendió la interesada tesis de que el SUTEP es enemigo de la evaluación docente, como si la evaluación docente no hubiese sido planteada y plasmada en la Ley del Profesorado de 1984, en la cual se concibe la evaluación pedagógica como un proceso integral, sistemático, permanente y con objetivos de superación del desempeño docente y de ascenso en la carrera pública magisterial, diferente, por supuesto, a la evaluación “meritocrática” del neoliberalismo que mide solamente los conocimientos a través de una prueba estandarizada. En la concepción integral los criterios son múltiples, empezando por el desempeño en el aula, los estudios de post grado, los aportes intelectuales que pueda tener un maestro, el tiempo de servicios como expresión de experiencia acumulada (que se exige para todo trabajo, incluso para los ascensos en la docencia universitaria), la prueba de conocimientos y el trabajo en la comunidad. Uno de los rasgos de los intelectuales hipócritas es el filisteísmo: se destruye al adversario para derrotarlo, tergiversando sus argumentos. Hay, pues, dos concepciones sobre la evaluación docente: la pedagógica y científica que se aplica en la propia Europa desarrollada, por un lado; y la neoliberal que nos trajeron desde los 80 (Chile) y que se quiso generalizar desde los 90 (Canadá, EEUU y México, experiencias fracasadas, como la de Chile). El único mérito que existe para Lauer y sus amigos Linch y Chang es resolver una prueba tipo ESAN.

Y hablando de Linch y su tesis del “pensamiento arcaico” en el SUTEP, que Lauer celebra, solo se le recuerda como una estridencia seudo pedagógica para encubrir su “guerra a muerte” contra su rival político “Patria Roja”. Pero esta guerrita casi individual del otrora “radical” de los 70, esconde el verdadero trasfondo de sus argumentos: su afán de afianzar el pensamiento liberal socialdemócrata del “nuevo pacto social” y de derrotar el pensamiento marxista como opción revolucionaria hacia el socialismo y el comunismo. Este es el problema central de ese texto. Porque si se aplica la afirmación que encierra sobre que los dirigentes del SUTEP hacen oposición para recibir prebendas y no luchar por el cambio, entonces no hay ningún sindicato en el mundo que se libre del “pensamiento arcaico”, incluyendo a la CCP que su partido dirige y que hoy ha olvidado sus viejas banderas. A Lauer, que alguna vez, durante el velascato, abrigó ideas “progresistas” muy afines con el trotskismo, le cae bien el planteamiento antimarxista de Linch. Habrá un tiempito para desarmar y quemar el armatoste de su panfleto. Para concluir con don Nicolás, es bueno recordar que su evaluación docente del 2002 no ha sido diferente a las del fujimorismo ni a la reciente del gobierno aprista: los mismos objetivos encubiertos con la fraseología de la meritocracia y de la “calidad de la educación” y la misma estructura de la prueba; con el agravante de que luego de la evaluación, no todos los maestros que habían aprobado fueron nombrados o contratados, pues el “eficiente” Linch devolvió al Tesoro Público el presupuesto no ejecutado.

En cuanto a las cuotas políticas, un periodista honesto, si sabe de qué está hablando, no debiera de ocultar cuáles son esas cuotas y quiénes han sido los beneficiarios. El señor Lauer no podría mencionar ninguna. Pero habla de generalidades porque lleva en su espíritu la cultura criolla o acriollada de lanzar acusaciones sin necesidad de probarlas. Pero tenemos experiencias en la dirección del SUTEP para referirnos a un elemento de tantas acusaciones: la derrama magisterial. Desde el gobierno aprista de los 80 se pretendió condicionar la administración legal de la derrama por los representantes de los dos sindicatos que intervienen, pero durante ese período se produjeron tres huelgas magisteriales del SUTEP, con una fuerte represión como respuesta. Durante el gobierno fujimorista se nos mandaba recados para “no poner en peligro la derrama” y cuidarnos de “una posible intervención”, lo que también se produjo durante el toledismo, con el mismo comportamiento del gobierno aprista actual, cuando el Ministro Chang pretendió intervenir en esa institución para “democratizarla”. Administrar la derrama magisterial es potestad de los dueños del dinero, que son los maestros, e institucionalmente corresponde a sus organismos sindicales que son dos. A los maestros de la Federación Colombiana de Educadores, a los del COLPROSUMAH de Honduras, a los SENTE de México, etc., les corresponde administrar el dinero de sus cooperativas. No hay cuota sino un derecho. Sin embargo, es el Ministerio de Educación el que impone su cuota de delegados de la “alta dirección” del MINED sin tener un medio sol en derrama magisterial. Cuando alguien no conoce los hechos o pretende tergiversarlos, cualquier mentira puede considerar como cierta y con eso transita alegremente por los espacios periodísticos.

EL DESPRECIO A LA ESCUELA PUBLICA Y A SUS MAESTROS

En el Perú republicano la escuela pública nacido en la marginalidad económica y cultural de la clase dominante. Esta ha concebido a la educación pública como la escuela de los que no están en condiciones de sufragar el gasto que supone tener a un niño en una escuela privada. El presupuesto estatal para la educación pública, en el mejor de los momentos no ha pasado del 4.5% del PBI, lo que se pretendió subsanar con la constitución de 1979 que fijaba un porcentaje no menor del 25% del Presupuesto Nacional anual. El mandato constitucional quedó simplemente escrito.

La política presupuestal es un efecto de la concepción que la clase dominante tiene de la educación y, en particular de la escuela pública como “escuela de los pobres”, que se convirtió, en estos años de neoliberalismo, en “escuela de los más pobres”, pues hay pobres que pueden sufragar la educación de sus hijos en escuelas privadas más baratas, como las de los convenios y tantas escuelas, institutos y universidades con precios más rebajados que los centros educativos de la élite social.

Cuando se leen los enfoques neoliberales sobre la educación, sobre todo lo escrito en el Perú, llegamos a percibir ese desprecio republicano a la escuela pública y a sus maestros. La palabra “maestrito” en boca de gamonales, en todo el siglo XX, constituía la referencia a los maestros de la escuela pública en las provincias y los caseríos de antaño. La situación de estos no era mejor que la de hoy. El clientelismo político era una manera de hacer proselitismo a través de la educación.

Los que vienen opinando adversamente sobre la capacidad de los maestros, partiendo de las limitaciones culturales y ciertamente cognoscitivas que existen en cualquier profesional, como existieron también durante toda la República (maestros solo con educación primaria incompleta, sin ningún conocimiento de pedagogía, con solamente educación secundaria desde la década de los 40, escaso porcentaje de maestros titulados hasta la década de los 70), como lo señala don Nicolás de Piérola a fines del siglo XIX, digo que esos opinadotes llevan en el fondo de sus convicciones el espíritu de esa cultura que los antropólogos o los filósofos de la cultura denominan cultura hegemónica, la cultura que desprecia la cultura popular o se interesa de ella solo para interpretarla desde sus intereses de clase. La cultura de masas es el instrumento para difundir sus afirmaciones, distorsiones y negaciones de todo aquello que no le sirve para mantener su dominio cultural. Es interesante, al respecto, el libro del Profesor David Sobrevilla, Introducción a la filosofía de la cultura, (Universidad Ricardo Palma, 2008), en el cual resume esta contradicción entre la cultura hegemónica y la cultura popular y el papel de la cultura de masas como una verdadera “industria cultural” para producir efectos que no contribuyen a construir una sociedad mejor. Es la “razón madiática” de que se sirve muy bien Mirko Lauer en muchos sobre muchos aspectos de la vida nacional.

Los maestros de la escuela pública y la gran mayoría de los de la escuela privada en el Perú y América Latina forman parte de ese pueblo oprimido y despreciado por la clase dominante. Cuando el discurso neoliberal expandió su interesado enfoque de que el problema de la baja calidad de la educación eran los maestros, el discurso cultural hegemónico atrapó el veneno y reelaboró el discurso para adecuarle a la estrategia de “demostrar” que los maestros son los enemigos de la “educación de calidad”. El argumento se alimenta, de algún modo, con otra afirmación irreflexiva: la educación anterior era mejor; y otra más subyugante: la educación privada es la mejor. Por eso Mirko Lauer concluye su columna diciendo: Habría que preguntarse qué tiene la educción privada, además de dinero, que le está faltando a la educación pública. Lo que le falta es una nueva base económica y social y un espíritu nacional y democrático que no tiene la educación privada.

Iquitos, abril 04 del 2008
Leer mas >>


REPRESION CONTRA LOS INDIGENAS ACHUAR EN EL PERU


José Ramos Bosmediano, miembro investigador de la Red Social para la Escuela Pública en América, ex Secretario General del SUTEP
Los medios de prensa del Occidente capitalista y los jefes políticos de la Unión Europea y, por supuesto, el Presidente Bush, están presionando a la Republica Popular China para que dialogue con el Dalai Lama, jefe y evidente cabecilla de la rebelión que los confucionistas tibetanos y otros grupos políticos separatistas vienen protagonizando, tomando los Juegos Olímpicos de Pekín como elemento de chantaje para doblegar al gobierno chino; pero parece que desconocen lo que viene ocurriendo en el Perú con uno de los grupos indígenas (poblaciones originarias) que pueblan territorio peruano en la parte norte, frontera con el Ecuador. Cuando comparamos las rebeliones de grupos derechistas en América Latina contra gobiernos que no obedecen a los intereses de los Estados Unidos, sus métodos, las circunstancias y su propaganda, inmediatamente nos damos cuenta que en el Tibet esta la CIA. Clarísimo está que ese territorio es de necesidad geopolítica para los Estados Unidos y su estrategia de contención a China, lo que sería muy fácil conseguir con un Tibet bajo el gobierno de los ex componentes de la feudalidad de la vieja China. Pero vayamos a los Achuar.

NACION ORIGINARIA

Los achuar constituyen una de las 46 etnias que aún subsisten en la Amazonía peruana, con una población numerosa de varios miles de habitantes y que conviven en familias y aldeas en un territorio que se encuentra en la frontera con el Ecuador, de tal manera que hay también hermanos achuares en este país.

El territorio achuar es el de la Selva Baja, con el gran río Marañón y sus afluentes de la margen izquierda como entorno ecológico. En su territorio está la gran reserva de biodiversidad del Pacaya-Samiria, pero todo el espacio, y más allá de su territorio, es parte de la gran reserva de vida natural de la Amazonía y del planeta en que vivimos.

Los achuar son parte de las etnias que vienen poblando la Amazonía peruana desde hace 12 mil años, habiendo desarrollado la vida familiar y aldeana, subsistiendo de los frutos de la naturaleza como recolectores, cazadores y pescadores, con pequeña agricultura complementaria. Su vida espiritual se alimentaba de la magia y el misterio que da la naturaleza. Pero cuando llegaron los conquistadores españoles que buscaban las riquezas de “El Dorado”, acompañados por religiosos católicos, la vida de los indígenas empezó a cambiar. Fueron convertidos en sirvientes y soldados cargadores de los conquistadores y obligados a abrazar la religión católica. Cuando el Perú se convirtió en República en 1821 la vida de los achuar no fue mejor, pero ellos seguían defendiendo su territorio y practicando una agricultura que cuidaba el entorno ecológico, defendiendo sus tradiciones míticas, alimentándose en gran parte de la propia naturaleza. Como todo pueblo originario, los achuar quieren su tierra porque en ella encuentran su sustento vital, su energía espiritual, y nadie tiene el derecho de molestarlos en nombre de un supuesto bienestar que les ofrece el capitalismo transnacional.

NUEVOS CONQUISTADORES


El ingreso del capitalismo comercial y extractivo del caucho, las maderas, los peces ornamentales, las resinas, las pieles de animales silvestres y de cocodrilos, llevó hasta los territorios indígenas a los comerciantes y extractores de productos de exportación. Una nueva invasión, más moderna, significó para los achuar, en pleno siglo XX, grandes dificultades para seguir viviendo en paz. Comenzaron a organizarse en federaciones y asociaciones, aliándose con otras etnias para luchar por sus derechos. Con su lucha obligaron a los gobiernos peruanos a legislar a favor de esos derechos, pero al mismo tiempo esos mismos gobiernos permitieron que los extractores de los recursos naturales para la exportación sigan depredando los territorios amazónicos. Entonces los achuar y sus hermanos de otras etnias empezaron a luchar con su propia fuerza, pero sin asesinar a nadie.

Hacia los años 70 empiezan a llegar las empresas petroleras como OXI, PETTY, PRAKLA, OIL y otras que han venido cambiando de nombre de acuerdo con las necesidades de seguir explotando el petróleo de la Amazonía. Las primeras empresas eran de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, pero hoy hay transnacionales de otros países, incluso latinoamericanos, como es la actual empresa PLUSPETROL (argentina) que está operando en territorio achuar y que tiene como base el pueblo de Andoas, con un aeropuerto para sus servicios de transporte rápido. La presencia de otras transnacionales del petróleo están destruyendo la vida de los achuar y demás etnias vecinas. Los ríos y lagos se están contaminando, como es el caso de los ríos Tigre y Corrientes, disminuyendo su riqueza de biodiversidad. Los animales silvestres ya no pueden reproducirse como antes. Los propios achuar se han dividido porque las empresas petroleras sobornan a muchos de ellos para que les permitan explorar, perforar y explotar petróleo. Los están convirtiendo en peones de las empresas con salarios diferenciados para dividirlos. A eso lo llaman progreso para los indígenas. Tanto el gobierno central como el gobierno regional de Loreto apoyan a las transnacionales y no a los indígenas.

LA REPRESION ACTUAL

A principios de este mes se inició en Andoas, base de operaciones petrolíferas de PLUSPETROL, una lucha de los trabajadores de origen achuar por reivindicaciones salariales, a la que la empresa se niega atender. Después de dos semanas de lucha sin conseguir nada, los trabajadores se atrevieron a tomar el aeropuerto, siendo reprimidos con brutalidad por la policía que envió el gobierno central. Numerosos indígenas han sido heridos con bombas lacrimógenas y municiones. Un policía murió y nadie sabe hasta hoy quien lo mató. Esto ocurrió entre el 20 y 22 de marzo. Más de 50 indígenas fueron detenidos, más unos cuantos mestizos. A los detenidos los han traído a Iquitos, capital de la región Loreto con más de 500 mil habitantes. Con la lucha de los sindicatos y del Frente Patriótico de Loreto, han sido liberados 16 indígenas y otros están en la cárcel. Hay abogados que los están defendiendo, pero el gobierno y la policía los acusan de criminales y pretenden llevarlos a Lima para que sean juzgados lejos de su pueblo y de su familia, pese a que en su propio territorio hay juez y fiscal, en la ciudad de San Lorenzo, capital de la provincia de Datem del Marañón. ¿Por qué no los juzgan en su propia provincia? Se nota que quieren hacerlos sufrir para que no vuelvan a reclamar nada. Se nota que puede haber infiltrados mestizos que han dirigido la ocupación del aeropuerto con el fin de que la policía intervenga y los reprima, con un objetivo de escarmiento.

Es necesario que en todo el mundo haya un movimiento de rechazo a estas prácticas de los gobiernos que defienden los intereses de las transnacionales petroleras. En el futuro inmediato será peor en la Amazonía peruana cuando se inicien las exploraciones de decenas de lotes ya concesionados por el gobierno. No solamente se trata de la vida de los indígenas amazónicos, sino de la defensa de la más grande biodiversidad del mundo.

¿Por qué los gobiernos de la Unión Europea se callan frente a estos hechos? ¿Qué es de los organismos de defensa de los derechos humanos y del medio ambiente? ¿Por qué solo se interesan cuando están de por medio los intereses de los Estados Unidos, como ocurre con el Tibet?

Hablemos a todos por la libertad de los indígenas achuar del Perú.

Iquitos, marzo 31 del 2008
Leer mas >>

La inflación cabalga de nuevo

Una de las políticas económicas del gobierno aprista, que es un verdadero pánico que lo puede llevar a la inacción o a las medidas más extremas, como sucedió en su desastroso primer gobierno del 85-90, como fue el caso de control de la inflación, recuerden que en aquella época, por el abuso de la “maquinita”, circularon billetes de dinero sin que este tenga el respaldo de su poder adquisitivo. Hoy el gobierno a través del BCR, se ha fijado la meta del 2,5 al 3,5% de inflación anual, cifra que se viene quedando corta, porque la tendencia alcista de los productos de primera necesidad ya se encuentra en 6% anualizado y avanzan hacia los dos dígitos.
Veamos lo que viene sucediendo, la verdad es lo que es aunque se mire al revés, la inflación durante estos tres primeros meses de enero fueron de 0,22%, 0,91% y 1,04%, lo que hace una inflación del primer trimestre del 2,18%, según las cifras del propio INEI, pero lo que no se dice es que estas cifras solo corresponde a Lima ¿y los otros departamentos? Veamos que dice al respecto el INEI:

Estas son las realidades que el gobierno aprista pretende ocultar por un lado, y por otro lado responsabilizar por esta subida en los precios de los productos de primera necesidad a los campesinos por el paro agrario, a los comerciantes “inescrupulosos”, las lluvias, el desborde los huaycos y por último la culpa de Evo Morales, por no exportar aceite hacia nuestro país. Con este tipo de aseveraciones, lo que hace es esconder su responsabilidad, en la aplicación del programa económico con el inhumano neoliberalismo, donde García es su principal operador, además de no contar con alternativas de solución viables que permita aliviar a las grandes mayorías nacionales, salvo sea la de cuidar las ingentes ganancias de los grandes capitales.

Tres razones de la inflación
La inflación tiende a continuar, el gobierno de García está comprometido con el gran capital y esa será su primera opción de defensa, a la hora de decidir entre las grandes mayorías desposeídas y el gran capital. Humberto Campodónico publica un artículo en La República “Fracasa política ‘‘antiinflacionaria’’ del MEF”[1], donde hace un comentario con las consiguientes preguntas: “Esta política insensata fue aplicada por Carranza, aprovechando el pánico del Presidente a la inflación, generalizándola a miles de partidas arancelarias. Así, el país entregó su mercado interno a la producción extranjera, sin consulta alguna con los gremios perjudicados. Además, virtualmente eliminó las negociaciones comerciales con otros países: ¿qué vamos a negociar si ya casi todo está en arancel cero? ¿Para qué, entonces, se negoció un TLC con EEUU si todo iba a terminar en una rebaja unilateral de aranceles? ¿Qué se va a negociar con la Unión Europea, con México, con China?”. agregando además algunos aspectos de por qué se da el fracaso, que podemos precisar en los siguientes tres puntos: 1) Rebajas arancelarias a los productos alimenticios importados; 2) El dólar barato. Se sabe que la tendencia devaluatoria del dólar es mundial. Pero la mayoría de Ministerios de Economía de la región aplica medidas para evitar su derrumbe (y, en parte, los bancos centrales para evitar la volatilidad del tipo de cambio). Pero el MEF no ha movido un dedo, a pesar de los reiterados pedidos de los sectores involucrados y la creciente preocupación de quienes tienen ahorros en dólares; 3) Un tercer fracaso radica en la ausencia de políticas sectoriales por el Ministerio de Agricultura. Hasta ahora no se materializa la importación directa de fertilizantes (sobre todo Urea, cuyos precios se han duplicado). Y lo que es peor: la libre importación se ha vuelto a trabar porque se ha decretado la privatización de Agrobanco.
“Modernidad” neoliberal
La cruzada por el neoliberalismo, en el plano político e ideológico pretende la hegemonía en la región, sienten que no la tienen toda consigo, y recurren a las cabezas visibles “prestigiados” en el plano internacional, como la reunión realizada en Rosario, Argentina por los extremistas neoliberales: Noriega, Aznar, López Murphy y encabezada por Vargas Llosa, pretendiendo resucitar el cadáver del liberalismo para América Latina, presentándose como los “modernos” neoliberales.
El señor García llega tarde con su “conversión” al neoliberalismo, haciendo uso del mismo lenguaje de sus nuevos-viejos aliados, de las razones de la modernidad, escribe recientemente un libro titulado “Revolución Destructiva del Aprismo”, para justificar su supuesta conversión a la “modernidad” neoliberal, señalando que el fracaso de su primer gobierno fue porque el partido aprista tenía demasiada influencia del Velasquismo y esa era la tendencia de la época, señalando para este nuevo período las recetas del neoliberalismo anacrónico, que solo sirve para recaudar ganancias para el gran capital.
El periodista argentino –neoliberal- Andrés Oppenheimer escribió en el 2006 su libro “Cuentos Chinos. El Engaño de Washington, la Mentira populista y la Esperanza de América Latina”, donde aparte de narrar sus viajes a diversos países, explicando dentro de ellos el avance de China –aquí García también llega tarde-, de señalar a la lucha de las grandes mayorías desposeídas de América latina como los “espanta-capitales”, da un dato importante, la reunión del 2002 en Chile de los dirigentes políticos de AL organizado por la CIA, donde participó por el Perú el señor Valentín Paniagua, señalando que de aquí a 50 años AL no tenia futuro, que solamente podrían sobrevivir EEUU, Europa, China y los países del Sudeste Asiático, porque AL no llegaba a los estándares de la capacidad de gasto y de inversión.
Mucho más antes, a fines de la década de los 80s e inicio de los 90s, el ex Ministro de Economía de Pinochet, el señor Hernan Bucci, hablaba de su “teoría” de las tres patas de la mesa: 1) Libre mercado, menor participación del Estado, entiéndase privatización; 2) Atracción de la inversión de capitales, y 3) Leyes de protección y seguridad para los capitales de inversión. Políticas que fueron el sumo ideológico del neoliberalismo de Pinochet, que inició a fines de la década de los 70s, pero que hoy prenden lavarle la cara, y mostrarlo como “la nueva modernidad”, como lo señala Vargas Llosa en la entrevista de Cecilia Valenzuela en la “Ventana Indiscreta” el lunes 31 de marzo, diciendo que: “lo que acontece en el Perú es parte de la doctrina liberal, que se debe expandir a otros países”. Nos preguntamos ¿Ese es el acuerdo de la reunión realizado en Argentina? y nos hacemos otra pregunta ¿Quién solventó los gastos de esa reunión de extremistas neoliberales?
Los neoliberales están entrando a una situación de pánico, ven que las cosas no le están saliendo como esperaban, se les escapa de las manos, el control político de los países que por muchos años tenían. No pueden resolver los grandes problemas nacionales de los países de la región; su inocultable entreguismo al imperio es evidente y los delata a siete leguas; Aquí en el Perú, García cada vez pierde aprobación de la población, la sensación de aislamiento de su gestión empieza a mostrarse, para ello ha encontrado el chivo expiatorio de todos sus males: la educación.
Lo volvemos a señalar, lo que están propiciando estos extremistas neoliberales es la polarización social.
Por otro lado, por más que los neoliberales ensayen sus adjetivos contra el movimiento popular: “espanta capitales”, “el perfecto idiota latinoamericano”, “el perro del hortelano”, el pueblo ha comenzado a caminar y cuando se moviliza es poder.

JAIME ROQUE
03/04/08
Leer mas >>

Docentes revolucionarios en Aragua respaldan Currículo Nacional Bolivariano

Maritza Loreto recordó a quienes se oponen al diseño curricular, "que ellos fueron los que dejaron un diseño curricular nefasto individualista, en donde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, eran quienes daban las pautas para el diseño educativo".
Leer más:
http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=237086
Leer mas >>

Chávez pospone reforma del currículum educativo

Chávez dejó abierta la posibilidad de seguir el debate, retrasar la reforma curricular y realizar un referéndum para decidir sobre la reforma educativa en el país...


Pidió a los líderes de la oposición presentar una propuesta de currículum educativo para ser evaluada en un referéndum...
Leer más:
Leer mas >>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE VENEZUELA
Tercer Motor de la Revolución se activa este miércolesABN
Archivo ABN.
Caracas, 21 Feb. ABN.- Con la Jornada Moral y Luces, se activa este miércoles 21 el Tercer Motor de la Revolución, anunció recientemente el ministro del Poder Popular para la Educación, Adán Chávez Frías. Este motor busca transformar el diseño curricular de la educación y la formación integral del maestro, destacó el ministro. Adán Chávez Frías explicó que la campaña se realizará por medio de talleres de formación de brigadistas que recorrerán cada rincón del país llevando la educación a todos los espacios. El ministro Chávez hizo un llamado a la población a mantener la calma y a no temer a los cambios curriculares «que lo que buscan es incluir en la educación venezolana valores de igualdad, unidad y solidaridad». Aclaró que los valores que se quieren difundir están orientados a lograr una sociedad más justa y por ello instó a todos los sectores de la sociedad, incluyendo a la oposición, a presentar propuestas sobre lo que debe ser la transformación del sistema educativo venezolano. En relación con las versiones que indican que el gobierno venezolano copiará el sistema de educación cubano, Adán Chávez enfatizó «debemos ser auténticos, no copiar a nadie, buscamos la integración respetando las especificidades, estamos construyendo nuestro propio modelo educativo». Reiteró que en Venezuela no está planteado sacrificar la calidad por la masificación. Por el contrario, anunció que su despacho profundizará la supervisión en los planteles con en el objetivo de elevar la calidad. Además, señaló que no será eliminada la educación privada sino que se va a iniciar un proceso para que se implante en los planteles privados una educación con alto sentido social, tal y como lo establece la Constitución, así como el respeto a todas las religiones, razón por la cual aclaró que se debe mantener el carácter laico de la educación. Por otra parte, el ministro Chávez afirmó que la transformación prevista en el sistema educativo se hará manteniendo los logros alcanzados hasta ahora por el Gobierno. «Nos corresponde a nosotros darle continuidad a las políticas ya implementadas, pero también tenemos el gran compromiso de dar un salto en esta nueva era», expresó.

Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias
Leer mas >>

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box