SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

martes, 7 de febrero de 2017

MINEDU deja sin efecto resoluciones que reincorpora a directores y pasarán a disposición del área de Personal de la UGEL

Mediante el Oficio Múltiple 009-2017, emitido el 31 de enero, el Ministerio de Educación (Minedu) dejó sin efecto las resoluciones mediantes las cuales, la Dirección Regional de Educación de Áncash y las UGEL, reincorporaron a los directores y subdirectores que desaprobaron el concurso de méritos del 2012.

El documento, enviado específicamente por la Dirección Técnica Normativa del Minedu, dice que la Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ) ha advertido que el Juzgado Mixto Unipersonal de Rodríguez de Mendoza "no ha previsto de manera expresa en el mandato cautelar, cuál será la situación laboral de los directivos designados en el marco de los concursos públicos realizados en el marco de la ley de Reforma Magisterial".

Asimismo, el oficio indica que las leyes N° 24029 y N° 29062 que regulan las funciones de los docentes desaprobados no tienen marco legal vigente debido a que ambas normas legislativas fueron derogadas por la Ley de Reforma Magisterial.

En virtud de lo antes expuesto, el Minedu, a través de la Dirección Técnica Normativa, informa que no se modificará la información de ningún sistema informático (NEXUS, SUP, SIAGE) que afecte los derechos de los directivos que ganaron una plaza por concurso de méritos.

En ese sentido, declara la nulidad de las resoluciones de reposición y ordena que de manera temporal los directores y subdirectores desaprobados sean "puestos a disposición del área de Personal de la UGEL" que les corresponde, hasta que se resuelva de manera definitiva el proceso o se deje sin efecto el mandato cautelar.



MÁS EN: http://noticia.educacionenred.pe/2017/02/minedu-deja-sin-efecto-resoluciones-que-reincorpora-directores-pasaran-disposicion-114471.html#ixzz4Y2txnFVx

Leer mas >>

¡Gloria Eterna al c. Isaac Bianchi Quiñones!

Colegio de Profesores del Perú

El Colegio de Profesores del Perú, inclina sus banderas ante la noticia que acaban de darnos; ha fallecido un maestro de las primeras generaciones del SUTEP, Isaac Bianchi Quiñones, fundador y dirigente del SUTE VIIIi Región, que agrupaba a los entonces departamentos de Cajamarca, La Libertad y Ancash.
Amigo de Horacio y de todos los dirigentes de la etapa auroral del glorioso SUTEP. sus restos se están velando en la Casa del Maestro de Trujillo, sito en Jr. Junín 348.

¡Gloria Eterna al c. Isaac Bianchi Quiñones!

¡Cuando un Maestro, educador profesional. muere, Nunca muere!

                                                                           Gilberto Meza Aguirre

Decano del CPPe

Leer mas >>

lunes, 6 de febrero de 2017

SUTE TOCACHE: SOBRE RENOVACIÓN DE CONTRATOS

SUTE PROVINCIAL TOCACHE
COMISION DE CONTRATO DE LA UGEL TOCACHE EMITE OFICIO MULTIPLE AMPLIANDO HASTA EL 3 DE FEBRERO PARA PRESENTAR LA RENOVACION DE CONTRATO POR EXIGENCIA DEL SUTE PROVINCIAL PARA UNIFORMIZAR LOS DOCUMENTOS Q LOS DIRECTORES TIENEN Q PRESENTAR.


Leer mas >>

Exitosa inauguración del Seminario Taller Pedagógico Internacional del Colegio de Profesores del Peru CPPe

Exitosa inauguración del Seminario Taller Pedagógico Internacional del Colegio de Profesores del Peru CPPe, a cargo del Decano Nacional maestro, Gilberto Meza Aguirre ; este importante evento culminará el viernes 10 de febrero y se desarrollará en el horario de 9am a 1pm, en el local del SUTEP,  Jr.Camaná 550_Cercado de Lima . 
En estos momentos contamos con la presencia del Dr.José Ramón del Valle, Especialista Cubano en Metodología de la Enseñanza y Metodología de la Investigación. 
Nuestro Colegio de Profesores contribuyendo con la formación y la revaloración profesional.
" AL MAESTRO, EDUCADOR PROFESIONAL, SE LE RESPETA"



Leer mas >>

Martes 7: Cine Hecho en el Perú presenta "El año del apocalipsis" en la Biblioteca Nacional

De: Prensa Biblioteca Nacional del Peru <prensaimagen@bnp.gob.pe>



¡Muertos vivientes asolan la ciudad de Lima!
Cinta de ficción "El año del Apocalipsis"
en la Biblioteca Nacional

¡La plaga llegó a Lima! La cinta experimental EL AÑO DEL APOCALIPSIS (Rafael Arévalo, 2016), la cual nos narra  un conjunto de relatos, bizarros y surrealistas de sobrevivientes humanos en un mundo infestado de muertos vivientes, se proyectará el próximo martes 7 de febrero, a las 7:30 p.m., en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dentro marco del ciclo de cine "Hecho en Perú", que promueve el Ministerio de Cultura.

Realizada prácticamente sin presupuesto, este es el octavo largometraje de Arévalo. La película muestra la supervivencia de los limeños frente a una apocalíptica realidad en la cual los muertos regresan de la tumba, produciéndose el fin de la sociedad como se conoce actualmente.

Rafael Arévalo, quien estará presente el día de la función para conversar con el público asistente, es un destacado director del cine independiente peruano. Ha dirigido diversos cortometrajes, así como los largometrajes "Alineados" (2008), "Casa Okupada" (2011) y la premiada BIOPIC (2013).

Por sus escenas de violencia, la película está dirigida para mayores de 14 años acompañados por un adulto.

Cabe recordar que el ciclo de cine "Hecho en Perú" continuará con su programación en su sede BNP hasta el mes de marzo.

La proyección de la película será en el auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP (Av. De la Poesía 160, San Borja). El ingreso es libre.

Ciclo de cine HECHO EN PERÚ
Próximas proyecciones:

Martes 14/02, 7:30pm    LA COSA / Alvaro Velarde, 2014.
Martes 21/02, 7:30pm    EL FIN DE LA VIDA / Sergio García Locatelli, 2015.
Martes 28/02, 7:30pm    RODAR CONTRA TODO / Marianela Vega, 2015.
Martes 07/03, 7:30pm    LA SEÑAL / Leandro Pinto Le Roux, 2016.
Martes 14/03, 7:30pm    NN / Héctor Gálvez, 2015. Trailer:
Martes 21/03, 7:30pm    SARITA COLONIA / Javier Ponce Gambirazio, 2016.
Martes 28/03, 7:30pm    MAGALLANES / Salvador del Solar, 2015.

San Borja, 1 de febrero de 2017
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 021-2017 - OIIEC-BNP
Mil disculpas si la información consignada no es de su interés. La publicidad por internet es legal en el Perú, según Ley Nº 28493 del 12 de abril de 2005. Este correo no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser eliminado. Para el efecto, puede escribirnos a prensaimagen@bnp.gob.pe con el asunto REMOVER.


Leer mas >>

sábado, 4 de febrero de 2017

CPPe: PLANIFICACION CURRICULAR Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS, CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA, CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE

From: gilberto meza aguirre <grama513@hotmail.com>
Date: 2017-01-31 17:09 GMT-05:00






Leer mas >>

miércoles, 1 de febrero de 2017

CPPe: PLANIFICACION CURRICULAR Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS, CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA, CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE

From: gilberto meza aguirre <grama513@hotmail.com>
Date: 2017-01-31 17:09 GMT-05:00





Leer mas >>

SUTEP II SECTOR: TRATO DIRECTO CON LA UGEL 03/ SUTE SAN MARTIN:PRONUNCIAMIENTO DE RECHAZO Y REPUDIO A LA IMPUNIDAD.

El martes 31 de Enero se realizó el trato directo con la directora de la UGEL 03 y los dirigentes del II Sector, encabezado por nuestra secretaria general Nora Manrique; donde se trataron los diversos problemas institucionales que afectan a los maestros del II Sector.




SUTEP SAN MARTIN: PRONUNCIAMIENTO DE RECHAZO Y REPUDIO A LA IMPUNIDAD.










Leer mas >>

DERRAMA MAGISTERIAL: NUEVO CURRÍCULO NACIONAL Y FORMACIÓN DOCENTE

Derrama Magisterial compartió su evento.

Tema: Nuevo Currículo Nacional y Formación Docente

Costo de Inscripción: S/ 180 (asociados) y S/ 200 (público en general)

Certificación: 200 horas pedagógicas

Informes Sra. Roxana Venegas (rvenegas@derrama.org.pe)

Teléfonos: Fijo: (01) 219-0200 anexo 1195 / 99295-0687


Leer mas >>

martes, 31 de enero de 2017

SEMINARIO TALLER PEDAGÓGICO INTERNACIONAL CPPe

From: gilberto meza aguirre <grama513@hotmail.com>




Leer mas >>

Material de Descarga para el Examen de Nombramiento y Contrato

Leer mas >>

lunes, 30 de enero de 2017

Conforman Comisión Negociadora del Pliego de Reclamos del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú - SUTEP, la misma que estará conformada por representantes del Ministerio de Educación y del mencionado sindicato MÁS EN: http://noticia.educacionenred.pe/2016/10/rs-g-447-2016-minedu-conforman-comision-negociadora-pliego-reclamos-sindicato-106623.html#ixzz4XJH0Z5Mi

Leer mas >>

Interesante recuento de maltrato sicológico que se vive a diario en los diferentes espacios y que la ley no lo contempla


De: francisco Saldaña Diaz <francisco_manuelcha@hotmail.com>
Fecha: 30 de enero de 2017, 16:24

En la obra de teatro "Calígula" de Alberto Camus, está presente en cada escena el maltrato psicológico, en especial al patricio III de avanzada edad, a quien Calígula no de da tregua, llamándolo de ricurita, muñeca de trato, en fin, nadie está libre de este díscolo emperador...de igual modo "Rojo y Negro" de Stendall, todas las reuniones  aristocráticas son 99.99% patrones sintácticos de sorna, sarcasmo, humillación, doble sentido, ironía a raudales...lo que determina un ambiente pesado, denso, azufroso dificil de respirar...100% maltrato psicológico, en micro dentro de las II.EE. (no en todas) pero si en todas la que he trabajado: El chisme, la calumnia, formación de grupetes, distorciones de información a la orden del día...100% maltrato psicológico. Solo que los grupetes, la calumnia, el chisme, "telefono malogrado" no contempla la ley, es decir no tiene condena es impune.



De: suteptrujillo@googlegroups.com <suteptrujillo@googlegroups.com> en nombre de Sutep Trujillo <suteprovincial.trujillo@gmail.com>
Enviado: lunes, 30 de enero de 2017 0:21

 «El maltrato psicológico está en cosas pequeñas del día a día, como faltas de respeto o comentarios ofensivos»
Cuando se habla de violencia de género se asocia, sobre todo, con el maltrato físico del hombre hacia la mujer. Sin embargo, hay otro tipo de maltrato que está incluso más presente y puede llegar a pasar muy desapercibido: el psicológico. Son muchas las mujeres que lo sufren y no son conscientes de ello, o lo son y no se deciden a ponerle remedio
Silvia Congost, psicóloga autora del libro «Si duele, no es amor», aboga por eliminar todo tipo de sufrimiento

de las relaciones sentimentales

Silvia Congost, psicóloga experta en conflictos de pareja, posa durante su entrevista - MAYA BALANYÀElena Calvo - ecalvo_ Madrid26/01/2017 20:54h - Actualizado: 27/01/2017 10:40h. Guardado en: Sociedad

Cuando se habla de violencia de género se asocia, sobre todo, con el maltrato físico del hombre hacia la mujer. Sin embargo, hay otro tipo de maltrato que está incluso más presente y puede llegar a pasar muy desapercibido: el psicológico. Son muchas las mujeres que lo sufren y no son conscientes de ello, o lo son y no se deciden a ponerle remedio. El sufrimiento que puede darse en algunas relaciones lo trata la psicóloga Silvia Congost, experta en autoestima, dependencia emocional y conflictos de pareja, en su nuevo libro «Si duele, no es amor» (Zenith, 2017).

El sufrimiento, cuenta esta experta, no debería estar presente en las relaciones de pareja. Sin embargo, no todo sufrimiento se considera maltrato, aunque todo maltrato sí conlleva sufrimiento. Además, esta angustia la causan, en numerosas ocasiones, pequeños detalles que, a simple vista, no se conciben como maltrato psicológico, aunque en realidad lo son. «El maltrato psicológico muchas veces pasa desapercibido porque está en cosas pequeñas del día a día que las vamos normalizando y ya ni siquiera nos damos cuenta, como faltas de respeto o comentarios que son ofensivos, a los que no les damos importancia y que muchas veces tienen muchísima», asegura.

Otro de los principales problemas que suele verse reflejado en las situaciones de violencia de género es el miedo de la mujer a abandonar al maltratador. Los motivos pueden ser varios, tal como confirma Congost, aunque la pena, sin duda, es uno de los más significativos. «El maltratador tiene esa doble cara de que cuando ve que la otra persona se plantea dejarle, empieza a llorar, a asegurar que cambiará... etc.». Sin embargo, hay otra variable que provoca que la víctima no sea capaz de dejar la relación: la baja autoestima. «El maltratador acostumbra a ser una persona que hace que baje mucho la autoestima de la víctima, le hace sentir a la otra persona que no es capaz de nada, que no va a poder ir a ningún sitio, que no sirve para nada. La persona acaba creyéndose esto y tiene tanto miedo a salir de ahí, de esa zona conocida, que prefiere quedarse».

Los hijos son, aunque no sean maltratados por el padre —cosa que pocas veces ocurre en una situación de violencia de género— otros grandes perjudicados de la situación. Esta psicóloga explica que, en general, los niños tienden a reproducir el comportamiento de uno de los dos progenitores, de manera que «si ha visto que el padre maltrataba a la madre, por ejemplo, o hará lo mismo con su pareja en un futuro, o será una persona que reproducirá el rol de la madre y buscará un maltratador, porque será una persona sumisa».

Precisamente a partir de este aspecto insiste Congost en la importancia que tiene la educación para acabar definitivamente con la violencia de género. A su juicio, se está educando mejor sobre la violencia física, pero no sobre el maltrato psicológico. Para que esto cambie, explica, hay que educar a las personas desde que son niños, para que tengan claros dónde están los límites que se deben poner en cada situación.

Tan sutil puede llegar a ser este maltrato psicológico que pueden darse casos en los que los que lo cometen no son conscientes de ello. De hecho, Congost considera que es lo que ocurre en la mayoría de los casos. «Muchos maltratadores psicológicos no se dan cuenta de que lo son. Para ellos todo lo que hacen es normal. Hasta que no despiertan son inconscientes, no se dan cuenta de lo que hacen. Y son pocos los que acaban siendo conscientes», expone.

Sin embargo, y aunque la mayoría de los casos que se dan son de maltrato del hombre hacia la mujer, Congost asegura que ella también recibe casos en los que es el hombre la víctima de maltrato. «Hay muchos casos, aunque nos sorprenda, de maltratos a hombres, y es increíble porque les cuesta mucho más pedir ayuda», explica.

Las secuelas que deja este tipo de maltrato son, en numerosas ocasiones, más duras que las del físico. Sin embargo, asegura esta experta, no es imposible recuperarse de ellas, pero para ello es esencial recuperar la autoestima que se ha perdido. «Lo más importante es recuperar la dignidad. Es el golpe más fuerte», concluye.

--
"Por la Unidad Sindical Clasista"
http://suteprovincialtrujillo.blogspot.com
Leer mas >>

Atención profesores: Presentan estrategia para aplicación de evaluación de desempeño docente 2017



Atención profesores: Presentan estrategia para aplicación de evaluación de desempeño docente 2017


La Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente, que lidera el Consejo Nacional de Educación, realizó su primera reunión del año con la participación de Liliana Miranda, viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu y Giuliana Espinoza, directora de Evaluación Docente. La bienvenida a los integrantes de la Mesa la realizó Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación, quien se refirió a la estrategia de aplicación de la evaluación de desempeño docente, que es un tema sumamente importante. "Ahora el Minedu cuenta con una propuesta interesante que puede desarrollarse de manera sostenida y permanente. Y para este año se iniciaría con los profesores de educación inicial", mencionó.
Liliana Miranda informó que esta presentación es la primera que se realiza fuera del Ministerio de Educación sobre el tema. En ese sentido remarcó que "el Minedu tiene el deseo de impulsar un mayor acercamiento con el Consejo Nacional de Educación. El Comité Directivo del CNE visitó esta semana a la Ministra y manifestamos nuestro deseo de tener un acercamiento con reuniones mucho más periódicas. Esto no solo se realizará con el Consejo sino con las instituciones de la sociedad civil", indicó.
Giuliana Espinoza dijo que esta evaluación apuesta sobre todo por la formación de los docentes. "Estamos articulando la evaluación del desempeño docente al sistema de formación en servicio, al Marco de Buen Desempeño Docente, que se desarrolló gracias al impulso del CNE. Los criterios de evaluación serán conocidos por los profesores porque es justo que sepan en qué se les va a evaluar. Los profesores recibirán retroalimentación específica a través de la entrega individual de resultados, que tendrán un tratamiento cuidadoso para evitar estigmatizaciones", aclaró Espinoza tras lo cual señaló que los directores y los especialistas serán capacitados para poder observar el desempeño en el aula de los profesores, lo cual es otro gran valor de esta evaluación.
Mencionó también que esta evaluación tiene consecuencias sobre la permanencia de los docentes y será un requisito para los concursos de ascensos. La evaluación es obligatoria y como mínimo se realizará cada cinco años de forma descentralizada. Se empezará este año con el nivel inicial y participarán unos 25 mil docentes que serán evaluados por 4 mil comités de evaluación. Entre el 2018 y 2019 se evaluará aproximadamente 115 mil docentes de EBR del nivel primaria, de EBA de los ciclos inicial e intermedio y de EBE; y entre 2020 y 2021 serán unos 85 mil profesores de EBR secundaria, EBA ciclo avanzado y ETP.
Esta evaluación basada en el desempeño del docente y no sobre casuística está compuesta por cuatro instrumentos de evaluación que son: la observación de aulala lista de chequeo por observaciónla encuesta a padres y la pauta de valoración basada en evidenciasLa observación en aula duraría 60 minutos y tiene el mayor peso con respecto a los otros tres instrumentos. Se puede realizar en aula o en cualquier otro espacio de la comunidad; y los docentes sabrán de antemano cuando serán visitados. Los profesores en caso de ser desaprobados tendrán hasta dos oportunidades más de ser nuevamente evaluados y aprobados. Previamente a la nueva evaluación, los profesores tendrán una capacitación. Asimismo, los docentes que aprueben quedarán habilitados para participar en los concursos de ascenso de los 5 años siguientes (hasta que vuelvan nuevamente a ser evaluados).
Cabe mencionar que los instrumentos de evaluación del desempeño docente fueron validados a través de una prueba piloto. El sistema de evaluación diseñado para el nivel inicial comprende un puntaje del 1 al 4 (para cada instrumento y subdimensión), siendo la nota aprobatoria de 2.6 (promedio). Este sistema se adecuará para los demás niveles.

Tras la presentación, los integrantes de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente brindaron sus comentarios a esta propuesta de evaluación, destacándose algunas reflexiones respecto a la duración del instrumento sobre la observación de aula, la cantidad de docentes a evaluar por año y el riesgo de subjetividad que podría generarse con la encuesta a los padres. También, propusieron que se prepare una estrategia con medios de comunicación para informar sobre los objetivos de esta prueba y para enfatizar que es un paso importante para que, como sociedad educadora, fortalezcamos una cultura de la evaluación.
Fuente: CNE.

http://profesordavidbm.blogspot.pe/2017/01/atencion-profesores-presentan.html
Leer mas >>

SUTELL: ACTUALIZACION DOCENTE


Leer mas >>

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box