SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CITE LA LIBERTAD: DIPLOMADO EN ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA



ESTIMADOS PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO EN ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA, DIRIGIDO A LOS TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DE LAS DIFERENTES AREAS, DIRIGENTES SINDICALES DEL SECTOR PUBLICO, ESTUDIANTES DE LAS FACULTADES AFINES Y PUBLICO EN GENERAL, A FIN DE COMUNICARLES QUE EL I MODULO, SE DICTARA EL SÁBADO 07 DE ENERO DEL 2012, A HORAS 8.30 AM. EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, SITO EN LA CALLE SALAVERRY FRENTE AL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE, RECORDANDO QUE ESTE DIPLOMADO TIENE UNA DURACION DE 06 MESES, Y ESE MISMO DIA PUEDEN INSCRIBIRSE, MODALIDAD SEMI PRESENCIAL, ORGANIZADO POR CITE LA LIBERTAD, CON AUSPICIOS DE LA LA FUNDACIÓN TRUJILLO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, SEGÚN CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL FUNDACION TRUJILLO - UNT - CITE.LL, APROBADO CON RESOLUCION CONSEJO UNIVERSITARIO N°- 0798-2008/UNT, CON CRÉDITO ACADÉMICO 27, HORAS: 540,

CON UN COSTO DE INSCRIPCION S/. 30.00

MENSUAL DE S/. 50.00 x 6 = S/. 300.00

COSTO POR CERTIFICACION S/. 50.00

COSTO TOTAL S/. 380.00

QUE PUEDE SER PAGADO EN 6 ARMADAS CADA UNA MENSUAL ANTES DE INICIAR CADA MODULO DE S/. 63

EL I MODULO DICTADO SE DENOMINA:

- LA LEGISLACION LABORAL DEL SECTOR PUBLICO VIGENTE, QUE SERA EXPUESTO POR EL LIC. WISTON HUAMAN HENRIQUEZ, SECRETARIO GENERAL COLEGIADO DE LA CONFEDERACION INTERSECTORIAL DE TRABAJADORES ESTATALES DEL PERU, REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES ESTATALES EN LAS MESAS DE DIALOGO DEL SERVIR Y DEL PCM.
 
QUEDANDO PENDIENTE:
 
- II MODULO: REGIMEN LABORAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 
- III MODULO: EL ACTO ADMINISTRATIVO
- IV MODULO: EL SISTEMA PENSIONARIO EN LA ADMINISTRACION PUBLICA
- V MODULO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - VI MODULO: PROCESOS TECNICOS EN LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CUALQUIER INQUIETUD O PREGUNTA A LOS CELULARES: RPM *626606, MOVISTAR 94-7878987, O AL PRESENTE CORREO QUE SERAN DEBIDAMENTE ATENDIDOS
EPERANDO LA DIVULGACION DEL PRESENTE DIPLOMADO ME DESPIDO DE USTEDES
ATENTAMENTE;

CARLOS ALVA JARA

PRESIDENTE DE LA COMISION ORGANIZADORA
Leer mas >>

martes, 27 de diciembre de 2011

Espinoza: Crónica de promesas que no se podrán cumplir


Leído 25 veces
Lunes, 26 de Diciembre de 2011 17:56

Gustavo Espinoza M., ex secretario general del CGTP, hace un recuento sobre la actuación del entorno político de Alberto Fujimori en el camino para solicitar al presidente Ollanta Humala Tasso le dé la indulgencia humanitaria.

Keiko y Kenyi prometieron a su padre -Alberto Fujimori- que el 2011 sería el año de su recuperación definitiva: ellos en el Poder tras ganar las elecciones y él mismo ya libre retornaría a Tokio, lugar de su entorno más querido.

Estas promesas, no han sido cumplidas. Más que un indulto, sería un insulto a la ciudadanía el que se dictara una disposición mediante la cual el más calificado reo en cárcel de la mafia depuesta -Alberto Fujimori Fujimori-, recuperara la libertad restringida a la que se encuentra forzado, y pudiera abandonar incluso el país burlándose aviesamente de la ley y de los peruanos.

Bien mirada la cosa, Fujimori no podría dejar la cárcel porque nunca estuvo en ella. No podría salir tras las rejas, porque gozó siempre de un régimen de excepción que le permitió desplazarse sin límite alguno por una amplia y cómoda zona del Centro Recreacional de la Policía Nacional ubicado en el ex fundo Barbadillo.

Ni un solo día ha pasado encarcelado "el chinito de la yuca", como se le decía hace algún tiempo, pese a estar condenado a 25 años de prisión por la comisión de delitos de lesa humanidad que incluyen ejecuciones extrajudiciales, la institucionalización de la tortura, el establecimiento de centros clandestinos de reclusión, la desaparición forzada de personas y la detención ilegal de miles de peruanos; a más, por cierto, de la instauración de "tribunales especiales", jueces si rostro, sentencias anónimas y otros tantos desaguisados que convirtieron a su régimen en el mayor violador de los derechos humanos en toda la historia del Perú. Y eso, sin considerar para nada los enormes latrocinios de otro orden, referidos al saqueo de la hacienda pública, el remate de los bienes y recursos nacionales y el reparto de fabulosas prebendas en provecho de los suyos.

Como se recuerda, en noviembre del año 2000 Fujimori abandonó el Poder de la noche a la mañana y se fue a Tokio cargando baúles y maletas en abundancia. En 21 años, nadie le ha preguntado qué llevó en ellas cuando salió huyendo del país. Y nadie tampoco ha desarrollado una investigación seria en torno al tema. Los procesos judiciales seguidos para esclarecer los delitos cometidos bajo su administración, han eludido un emplazamiento formal al exmandatario para que revele el contenido de las 55 maletas que se llevó, para que muestre los videos que puso a buen recaudo o para que devuelva todo aquello que puso afuera sin que le perteneciera.

En Tokio, Fujimori vivió varios años como una suerte de "protegido" Algo así como un bushi retirado, poseedor de privilegios y libertades, una suerte de caballero jubilado y sin compromiso alguno. Incluso contrajo matrimonio luego de repudiar a la madre de sus hijos, la misma a la que hizo torturar salvajemente cuando era, en el Perú "Primera Dama". En el extremo, postuló su candidatura al Senado nipón con la vana esperanza de lograr allí una canonjía política que le permitiría lo más parecido a una impunidad perpetua.

Cuando todos sus cálculos fallaron, optó por volver al Perú haciendo ostentación de influencia y riqueza, pero también de mal cálculo. Ese último fue el que lo hizo aterrizar en Santiago de Chile y luego ser entregado a la justicia peruana para su juzgamiento. El proceso derivó en una sentencia que está dando lugar a lo que comúnmente se llama "el cumplimiento cínico de la ley". En otras palabras, la decisión de encarcelar al acusado para que pague sus crímenes, se acata; pero no se cumple.

Como es de dominio público en las elecciones nacionales del 2011, su hija Keiko postuló a la Primera Magistratura. Lanzada por la mafia cobijada a la sombra del Poder del antiguo régimen, encontró benévola acogida en los grandes medios de comunicación que la presentaron como una suerte de "restauradora del buen gobierno", luego de las gestiones desafortunadas de Alejandro Toledo y Alan García. Alentada por esa bienvenida, Keiko asumió el compromiso de ganar las elecciones y liberar a su padre. Y la familia entera creyó que eso, era posible.

La derrota de la mafia en las elecciones de abril, confirmada poco después en junio, cambió el escenario. A partir de allí los Fujimori vieron que la suerte se les iba de las manos, y eso generó en Alberto una "aguda depresión", unida a una dolencia a la lengua que algunos tipificaron como cáncer. Eso descompensó su salud que hoy es presentada dramáticamente como si fuera el fin de los días de un decrépito anciano.

En realidad, lo que se quiere es que Keiko y Kenyi cumplan, por lo menos en parte, su promesa. El país ha sido testigo de todo lo que ha hecho la mafia y la reacción para arrancarle al presidente Ollanta Humala un "indulto humanitario". Para el efecto, se ha inventando una leyenda basada en precarias columnas: el "quebrantado estado de salud" de Fujimori, un "cáncer a la lengua".

El primero de estos males -la depresión- carece de sustento. Como acaba de acreditarse, el exmandatario recibió 290 visitas en los últimos cuatro meses, y algunas de ellas se prolongaron varias horas. Un encuentro con el íntegro de la bancada parlamentaria fujimorista integrada por 37 personas -en agosto- fue festiva, y se prolongó por siete horas. Pero la depresión sólo podría explicarse por la derrota electoral de su hija, hecho del cual sólo es culpable la febril imaginación de sus incondicionales.

El segundo argumento de salud, alude al cáncer lingual. Más allá de lo que asegura la gente -"el cáncer a la lengua le dio por mentir tanto"-, lo real es que el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, dirigido por un prominente médico aprista, no ha podido acreditar el carácter maligno de la dolencia que afecta a Fuimori ni sustentar la idea que ella tenga incidencia decisiva en su vida a corto plazo. Todos los diagnósticos médicos empeñados en un inicio en mostrar esto, se han derrumbado pronto y los especialistas han debido admitir que el mal que lo aqueja, no pone en riesgo su vida.

Es claro -y lo dijo recientemente un prelado de la Iglesia inimputable de intenciones subalternas- que entre los casi 45 mil reos en cárcel que habitan hoy los centros penitenciarios en el Perú, hay muchísimas personas más deprimidas y con mayores dolencias que Fujimori, aunque por cierto con mucho menos influencia en las altas esferas del Poder. ¿Por qué, entonces, tendría que otorgarse un indulto que bien podría tener las características de un verdadero insulto para millones de peruanos?

Una ofensiva en todos los planos se ha desarrollado para arrancar el cacareado "indulto presidencial". Las primeras planas de varios diarios -Perú 21, La Razón, Correo o incluso El Comercio- pero además "comentaristas" y "críticos" de la televisión como Jaime de Althaus, Cecilia Valenzuela, Rosa María Palacios o Aldo Mariátegui, entre otros- han llenado sus columnas con sesudas reflexiones en torno a la necesidad de un indulto humanitario, como si el reo estuviese ante una pronta extinción. Incluso el ex presidente García se ha sumado "adolorido" y "acongojado" a este pedido, aunque no ha explicado por qué no le concedió él la gracia que le exige a Humala Tasso.

En este punto, la explicación brilla con luz propia: García no firmó el indulto porque sabe que eso lo "quemaba" políticamente. Por eso mismo, precisamente, ahora quiere que Humala firme el indulto.

Pareciera, finalmente, que ni Keiko ni Kenyi Fujimori podrán cumplir sus promesas. Y ahora que muchos hablan de "las promesas incumplidas", bien vale la pena hablar de éstas.

Gustavo Espinoza, especial para ARGENPRESS.info

http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/politica/2-politica/33352-cronica-de-promesas-que-no-se-podran-cumplir-

Leer mas >>

MATRIZ DE EVALUACION PARA LA ACREDITACIÓN DE LA GESTIÓN - E.B.R.


De: manuel rodriguez <marrodd@yahoo.com>




Lima 27 de Diciembre del 2011.

SEÑORES DECANOS REGIONALES DEL CPPe.
Estimados colegas y amigos.
Reciban mis atentos y amables saludos en este nuevo amanecer
demos gracias a Dios,asimismo con el entusiasmo de siemppre
me dirijo a tu amable persona para compartir y tú hacer el efecto multiplicador de la MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR.
-DIVERSIDAD COMO PUNTO DE PARTIDA.
-DIVERSIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA CON EQUIDAD COMO
 LLEGADA.
Se aprobó mediante Resolución Nº 003-2011-SINEACE/P, publicada en Normas Legales del Diario Oficial EL PERUANO
el viernes 23 de Diciembre 2011 ( documento de 85 paginas).
El documento de la matriz consta de 4 partes, en la primera parte se precisa cuál es la concepción de la calidad con equidad que sustenta el enfoque de la propuesta de acreditación.
En la segunda parte se hace explícito los propósitos de la acreditación, se describe brevemente cada etapa del proceso y se delimita el FOCO de evaluación.
En la tercera parte se describe cinco factores CLAVE a evaluar.
En la cuarta parte se detalla la MATRIZ DE EVALUACIÓN que descarga los cinco factores en estándares e indicadores para la
ACREDITACIÓN.
1- Dirección Institucional.
2- Soporte del desempeño Docente
3- Trabajo conjunto con las Familias y la comunidad.
4- Uso de la información.
5- Infraestructura y recursos para el aprendizaje.
al final de esta carta está toda la información y puedes acceder
a la pagina web de IPEBA las paginas están con letras rojas.
un encargo especial enviar a todos los colegas colegiados de la ORDEN DEL CPPe. , amigos, contactos de tu red, y a la vuelta de correo envia tu respuesta que recibiste y que la enviaste a mas colegas que piden y necesítan esta información para inscribirse en el curso virtual que estamos organizando y que
el aviso con la información esta en nuestra pagina WED del CPPe.  www.cppe.org.pe 
Me despido de ti con un fraternal abrazo de tu colega y amigo.
Manuel Rodríguez Rodríguez
Decano Nacional del Colegio de Profesores del Peru.
 

Dr. Manuel E. Rodríguez Rodríguez
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA NIÑOS
CON FACULTADES TALENTOSAS SOBRESALIENTES
(P.A.E.N.F.T.S. PERU)
PALMAS MAGISTERIALES DEL PERU AÑO 2005, EN EL GRADO DE EDUCADOR
 MIEMBRO DE LA FICOMUNDYT
MIEMBRO DE LA N.A.G.C. USA.
Y DEL WORLD COUNCIL FOR GIFTED AND TALENTED CHILDREN
 Teléfonos: (011) (511)  323-3522
P.A.E.N.F.T.S. Perú:  www.paenftsperu.com
José Gabriel Aguilar 193- Urb. La Libertad - San Luis - Lima - Perú

PARA TODOS LOS MAESTROS DEL PERU

 

REENVIO LAS PUBLICACIONES PARA COMPARTIR.

 


El SINEACE tiene la función de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, a través de la recomendación de acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas.

 

El IPEBA, órgano operador del SINEACE, ha diseñado la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión de IIEE con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el país.
 
Puedes acceder a la matriz desde la página del IPEBA http://www.ipeba.gob.pe/
 
              Rosa roja
APRUEBAN MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA
LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE ESCUELAS

http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=14192


MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Con el propósito de orientar a las instituciones educativas de todo el país para la gestión de sus procesos, recursos y para que tomen decisiones en función de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, se aprobó mediante Resolución N°003-2001-SINEACE/P, publicada en Normas Legales del diario El Peruano, la "Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular".

La Resolución N°003-2001-SINEACE/P, publicada el pasado 23 de diciembre de 2011, y firmada por la presidenta del SINEACE, Peregrina Morgan Lora, aprueba esta Matriz, propuesta por el IPEBA, donde se presentan cinco factores clave a evaluar en las escuelas: dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información, e infraestructura y recursos para el aprendizaje. Esta matriz también incluye una pauta de la metodología empleada para identificar dichos factores en la gestión de las escuelas.

La Matriz describe los propósitos de la acreditación, cada etapa del proceso y delimita el foco de evaluación: la gestión educativa, es decir, la capacidad que tiene la escuela para dirigir sus procesos, recursos y toma de decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que atiende.

El IPEBA, de acuerdo a la Ley N° 28740, Ley del SINEACE, tiene la competencia de acreditar a las escuelas de EBR que demuestren capacidad de gestión para sostener mejoras continuas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para generar oportunidades para que todos los estudiantes alcancen su formación integral. Y en este marco, es que se presenta esta matriz, elaborada de modo concertado con diversos actores involucrados en la mejora continua de la calidad educativa. Asimismo, la mencionada resolución indica que el IPEBA tiene el encargo de realizar la más amplia difusión a nivel nacional de esta matriz.

Puede acceder a la Matriz en la web del IPEBA: www.ipeba.gob.pe

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
26 Dic. 11

 

Leer mas >>

lunes, 26 de diciembre de 2011

Indulto humanitario

De: Carlos Livia carlos_livia@yahoo.es

 

 
La República
26 de diciembre de 2011

28 internos de Castro Castro han pedido indulto humanitario


Auxilio. Los padres de la parroquia San Cristóbal, Miguel Parets y Juan Dumont, visitan la prisión por su labor pastoral. Ahí detectaron a los enfermos.

En espera. Según la lista elaborada por la capellanía del penal, las enfermedades más graves son insuficiencia renal, hemiplejía, esclerosis lateral amiotrófica y fibrosis pulmonar.
María Elena Castillo.
Tal como señaló hace unos díasmonseñor Luis Bambarén, el ex presidente Alberto Fujimori –condenado por violaciones a los derechos humanos– no es el único enfermo en prisión. Tan solo en el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro hay 28 internos que han solicitadoindulto humanitario.
La capellanía del penal elaboró una relación de las personas que se atienden con regularidad en el servicio de salud que tienen en dicho centro de reclusión y que han pedido un indulto humanitario al presidente de la República.
Precisamente, hace dos semanas, los padres de la Parroquia San Cristóbal, Miguel Parets y Juan Dumont, que visitan esta prisión como parte de su labor pastoral, impulsaron una jornada de ayuno y oración por su salud y para que sus solicitudes sean atendidas.
"En la lista hay 27, pero acaba de llegar un caso más y ahora son 28. Ellos han pedido el indulto desde hace varios meses, algunos hasta años y siguen esperando. Son casos terribles, de enfermedades degenerativas; hay enfermos que ya no pueden moverse. El presidente Humala dijo que en el Perú nadie debe morir en la cárcel. Es un asunto de humanismo cristiano", refirió el padre Miguel.
CASOS GRAVES
Los internos que han pedido alcanzar la gracia presidencial están presos en diversos pabellones por haber cometido delitos de terrorismo, narcotráfico, secuestro o robo, entre otros. Muchos llevan varios años en prisión y sus edades oscilan entre los 39 y 78 años.
La lista elaborada por la capellanía del penal señala que estos internos padecen de diferentes males, y figuran entre los más graves: insuficiencia renal, hemiplejia, diabetes mellitus terminal, cirrosis hepática, esclerosis lateral amiotrófica yfibrosis pulmonar.
"Sus demandas deben ser consideradas con seriedad. Hay casos que amenazan de manera inminente la vida de las personas", señala el documento.
El padre Miguel puso como ejemplo el caso de Sergio Ramírez, un emerretista condenado a 25 años, a quien hace tres años le diagnosticaron escleroris lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa  que provoca parálisis muscular que puede acabar en muerte.
"No puede caminar ni mover los brazos y manos. Aún puede hablar, pero tiene problemas para respirar. Sus compañeros lo visten, le dan de comer y lo ayudan hasta para ir al baño", sostuvo.
PUEDEN EMPEORAR
El padre Juan acotó que las condiciones en que viven estos internos agravan su enfermedad. Explicó que si bien los llevan al hospital para recibir algún tratamiento, no siempre se hace de forma oportuna.
"Si bien hay un médico permanente en el penal, no todos tienen una buena alimentación, viven en celdas que son muy pequeñas. Hay algunos en el tópico, donde nunca entra el sol, pero allí van solo cuando están mal", indicó.
Otro problema es la limitación de las visitas, pues las mujeres pueden ingresar los miércoles y sábado, y los hombres solo los domingos. El resto del tiempo tienen que cuidarse solos.
Estas condiciones distan mucho de la situación en que vive Fujimori, en una celda al interior de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de 190 metros cuadrados, y solo su cuarto tiene 25 metros cuadrados. Además, como reveló el programa de Tribuna Abierta, de Rosa María Palacios, en los últimos cuatro meses recibió 290 visitas.





Carlos Livia
¡ POR UNA ESPIRITUALIDAD QUE DIGNIFIQUE LA VIDA Y PROTEGA EL PLANETA!
 








__._,_.___
 
Leer mas >>

Conga hoy: con el pueblo o con Newmont-Yanacocha

José Ramos Bosmediano

 

Ningún otro conflicto originado por la explotación minera en el Perú de estos tiempos, ha dado lugar, acaso, a un número considerable de artículos de opinión ni al despliegue espectacular de fuerzas represivas, policiales y militares en el lugar del conflicto, como viene ocurriendo en Cajamarca con motivo de la lucha de ese pueblo contra la viabilidad del proyecto minero Conga autorizado por el segundo gobierno del ex Presidente Alan García Pérez (2006-2011) y apoyado por el actual régimen del Presidente Ollanta Humala, cuyo discurso de campaña electoral fue de signo contrario al mencionado Proyecto.

Dos alternativas frente a frente

El hecho de que el entonces candidato Ollanta Humala Tasso se haya pronunciado a favor del agua  de la cabecera de cuenca  denominada Conga significa su conocimiento previo de lo que eso significa para Cajamarca y el país; más aún, quienes le ayudaron a elaborar su Plan de Gobierno, tanto el original como el contenido en su "Hoja de Ruta" para el "gobierno de concertación", no podían ignorar ese hecho, particularmente el ex Primer Ministro Salomón Lerner Ghitis.  

Y nadie en el Perú que conozca los estragos ecológicos que ha producido la gran minería podría estar de acuerdo con extender la explotación de la Newmont-Yanacocha a las interioridades del Conga, destruyendo no solamente las cuatro lagunas sino todo el ciclo del agua en esa cuenca.   Que el gobierno aprista haya aprobado el cuestionado y cuestionable Estudio de Impacto Ambiental (EIA), patrocinado por la propia transnacional y sus socios menores  en el Perú (Sociedad Nacional de Minería y Petróleo), es explicable por el entreguismo al que llegó el viejo partido de Haya de la Torre.  Pero que a esa misma posición haya llegado el gobierno del Presidente Humala, no solamente lleva a sospechar que hay de por medio no solo intereses subalternos, sino que traduce una abierta burla a los pueblos, militantes y activistas que dieron todo su esfuerzos para apuntalar su victoria electoral en esa región.  Ese esfuerzo no tuvo una motivación personal en la mayoría que apoyó a Gana Perú, sino la convicción de que un gobierno que levantaba como bandera la defensa de los intereses nacionales era lo más plausible frente a toda la derecha neoliberal.

 La definición de posiciones frente al Proyecto Conga confronta, pues, al gobierno actual con el pueblo de Cajamarca y con todos los sectores que enfrentamos al poder transnacional, neoliberal, y que supuestamente, hasta ayer, el Presidente Humala también enfrentaba. Esta confrontación no es tan compleja como lo pretenden presentar los que, desde posiciones supuestamente independientes, apoyan el Proyecto Conga de la minera y presentan el diálogo y el peritaje internacional como el mecanismo que definiría la viabilidad o inviabilidad del negocio que, por hoy, está suspendido bajo la presión de la lucha del pueblo.

El gobierno, la derecha neoliberal, los posibles mediadores para un nuevo reinicio del diálogo (uno de ellos, el sacerdote Gastón  Garatea acaba de afirmar cuando un periodista le pregunta qué hacer con el abogado y dirigente del FDAC Wilfredo Saavedra: "Tener paciencia con él y dejarlo sin argumentos.  Hay que ser tan convincente de modo que la gente se dé cuenta de que Saavedra no tiene razón".  La República, 23/12/2011, p- 12) pretenden resolver el  problema combinando el "diálogo" con la represión.  Esta posición, que es de la mayoría de los periodistas de opinión, parte de la convicción de que el Proyecto Conga es viable con algunos toques al AEI cuyo tramposo contenido ha sido desnudado por el anterior Ministro del Ambiente.

Es fácil darse cuenta de que el gobierno ya tiene una posición definida y por eso busca excluir de su "diálogo" a quienes, como Wilfredo Saavedra, defienden la intangibilidad de la cuenca, e invitan a esa pantomima a los alcaldes y "dirigentes" digitados por el gobierno, como Atiliano López, para apoyar a la minera. 

La cuestión central es el Proyecto Conga

La lucha del pueblo cajamarquino en este momento, impulsado y organizado por el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (FDAC), es la defensa de la cabecera de cuenca (Conga) que Newmont-Yanacocha pretende destruir para enriquecerse más con el oro del subsuelo.  Se inició con pronunciamientos, petitorios, movilizaciones.  Luego vino el paro de 24 horas (24 de noviembre 2011) que se convirtió en huelga indefinida ante el insólito pronunciamiento del Presidente Humala a favor del Proyecto Conga ("el Conga va", dijo), que exasperó a la mayoría del pueblo.

Que la minera y el gobierno pretendan canjear la cabecera de cuenca con determinadas obras públicas, inclusive con un "plan de desarrollo" para Cajamarca, no pasa de ser un recurso para convencer a la población que lucha consciente y consecuentemente. 

Hasta este momento la prepotencia del militar y empresario Óscar Valdez, primero como Ministro del Interior y luego como Primer Ministro,  ha fracasado en su intento de doblegar a los dirigentes y las masas en lucha.  La nueva propuesta de diálogo en Lima para el 27 de diciembre significará la misma maniobra con otros representantes del gobierno.  No agregará nada sustancial al problema de la contradicción entre las partes-.

Si bajo la presión de las organizaciones populares y de una opinión pública sensibilizada por la justeza de la lucha popular, sea  admitido en el diálogo Wilfredo Saavedra, su posición, consideramos, seguirá siendo la misma de rechazo del Proyecto Conga.  Como el gobierno y  sus representantes mantendrán la defensa del Proyecto, el visto bueno para la transnacional estaría más que segura y, por supuesto, la continuación de la lucha emprendida por el pueblo de Cajamarca. 

Todo lo demás, incluyendo las nefastas consecuencias que significa la destrucción de la cuenca, será responsabilidad del gobierno, sus funcionarios y de todos los que defienden los intereses de Newmont-Yanacocha. Hacer de conocimiento del pueblo esta realidad es parte de la orientación de esta lucha.

Para el gobierno vale más los escuálidos impuestos y salarios que pagará la transnacional minera durante 19 años que el desarrollo integral de la región Cajamarca sobre la base de su rica ecología.  El espejismo neocolonial antes que una economía sustentable, de un lado. La preservación del medio ambiente y el  desarrollo integral y sustentable, del otro.  No hay término medio.

Lima, diciembre 24 del 2011
Leer mas >>

REAPERTURAN INVESTIGACIONES SOBRE ESTERILIZACIONES FORZADAS/MÁS...



BBC informa sobre reapertura de investigación sobre 'esterilizaciones forzadas' en Perú
BBC destaca reapertura del juicio por las EF perpetradas durante el fujimorismo
BBC destaca reapertura del juicio por las EF perpetradas durante el fujimorismo
 
Imprimir

"Esterilizadas a la fuerza en Perú", se llama el reportaje

Como es habitual, los medios extranjeros suelen tratar algunos sucesos que ocurren en nuestro país.

En esta ocasión, la cadena BBC, mediante su corresponsal en Lima, Mattia Cabitza, dedicaron un informe acerca de la reapertura, por parte de la justicia peruana, a las investigaciones sobre las esterilizaciones forzadas en Perú.

"El gobierno de Perú reabrió una investigación sobre un polémico programa de control de la

 natalidad mediante la esterilización. El anuncio les trajo nuevas esperanzas a muchos

hombres y mujeres que sienten que sus derechos fueron violados", indica el lead de la nota.

Además, Cabitza recoge varios testimonios que van desde Aurelia Paccohuanca, víctima de

una esterilización forzada, hasta el de la defensa legal de los perjudicados, representada

en este caso por Gloria Cano, de Aprodeh.

"Estuve escapándome, pero me alcanzaron con la ambulancia y a la fuerza me subieron...

Me hicieron quitar toda la ropa. Tenía miedo y nervios. Me puse a llorar", cuenta Aurelia

Paccohuanca, testimonio real de este abuso perpetrado durante el gobierno fujimorista.

Luego, el informe destaca la comisión investigadora que se armó al respecto

y destaca la escalofriante cifra de "346.219 mujeres y 24.535 hombres 

esterilizados en los últimos siete años de su

mandato presidencial (1990-2000)".

Dicha estrategia implementada por el gobierno buscaba reducir la tasa de natalidad,

y de esta manera la de pobreza, pues "habría menos bocas qué alimentar".

Habla Cano y Salgado

"Hubo una política de desprecio hacia las personas más pobres, y no se puede

hablar de negligencia médica", expresa la abogada de Aprodeh, Gloria Cano.

Por su parte, Luis Alberto Salgado, concluye que es difícil tipificar como genocidio

lo ocurrido en esos años, no obstante reconoce que una buena investigación al

respecto podría concluir si hubo o no una intención criminal tras dicho programa de

planficación familiar (como lo mostró el gobierno).

FUENTE:

http://www.larepublica.pe/25-12-2011/bbc-informa-sobre-reapertura-de-investigacion-s

obre-esterilizaciones-forzadas-en-peru

 

Noticias Perú | Política | BBC informa sobre reapertura de ...
LaRepública.pe
En esta ocasión, la cadena BBC, mediante su corresponsal en Lima, Mattia Cabitza,

dedicaron un informe acerca de la reapertura, por parte de la justicia peruana, a las

investigaciones sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. "El gobierno de Perú ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Los politólogos salen a la calle
LaRepública.pe
Alrededor de una Coca Cola y dos Pilsen heladas, cuatro jóvenes politólogos confeccionan

una lista sobre los libros de referencia de la Ciencia Política peruana. "Clases, Estado y

Nación tiene que estar", dice Rodrigo Barrenechea, y Carlos León Moya ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Perú: Humala relanza su gobierno tras el cambio de gabinete
Télam
Y en una conferencia que dio por esos días en Buenos Aires, el embajador peruano en la

Argentina, Nicolás Lynch, agregó que el gobierno se propone promover otros cultivos, pero advirtió que,

para que esa política tenga efecto, deberán ser tanto o más ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Perú acudirá a la OEA para pedir la revisión de competencias de la ...
LaRepública.pe
Beingolea dijo que el Ejecutivo "ha tomado el camino correcto" al plantear una estrategia

jurídica y política en la cual participarán la Cancillería y el Ministerio de Justicia. La CIDH

ha pedido abrir proceso al Estado peruano mediante la presentación ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Agentes chilenos dejan huella en planificación estratégica del Perú
Con Nuestro Peru
Considerando el cambio de política del gobierno de Ollanta Humala, que lo aleja del

cumplimiento de las promesas electorales formuladas a millones de peruanos, Manuel

Dammert Ego Aguirre, responsable de la propuesta de descentralización y Secretario de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Entrevista con Cipriani: "Algunos sectores jalonean a Humala"
El Comercio.pe
Deben respetarse los procesos legales y preguntarse: ¿Tiene la sociedad peruana la

capacidad de sobreponerse a la herida del terrorismo o todavía no? Si la respuesta es aún no,

sigamos peleando. Si ya debemos dar pasos, estos deben ser magnánimos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


 


.

Leer mas >>

LIBIA RESISTENCIA Y MARTIRIO: LIBIA, SIRIA...




LIBIA RESISTENCIA Y MARTIRIO: LIBIA, SIRIA, EGIPTO: El Drama de la destrucción, secuestro y asesinato de miles de Libios en nombre de la "DEMOCRACIA"
LIBIA, SIRIA, EGIPTO: El Drama de la destrucción, secuestro y asesinato de miles de Libios en nombre de la "DEMOCRACIA". LIBIA: El Drama de la destrucción, secuestro y asesinato de miles de Libios en ...
Ver o comentar la publicación de Libia Kadafi »
Has recibido este mensaje porque Libia Kadafi lo ha compartido con suteprovincial.trujillo@gmail.com. Anula la suscripción a estos correos electrónicos.

Leer mas >>

domingo, 25 de diciembre de 2011

Estado de Derecha


De: Raúl Wiener <raulwiener@yahoo.com.ar>

 


Estado de Derecha

 

Alan García y Javier Velásquez se burlaron de La Convención cuando anunciaron la derogatoria del DS 050-2005-EM, dictado por Alejandro Toledo y PPK, para abrir el camino a la renegociación del contrato del gas, afectando las reservas del Lote 88, originalmente destinado de manera exclusiva al mercado interno.  La derogatoria era el resultado de una huelga entre julio y agosto del 2010, a la que el gobierno aprista trató de derrotar con maniobras y represión, para terminar sentado en una mesa de negociación, muy parecido a lo ocurrido con el caso Conga.

 

La derogatoria sorprendió a todos porque García había lanzado mensajes totalmente contradictorios respecto a Camisea: que no se exportaría gas si faltaba para el consumo interno;  que no se podía esperar inversiones si no se daba garantías a la exportación; con el resultado de que el gas natural empezó a escasear, se redujo el impulso del cambio de matriz energética y las ganancias de las exportadoras escalaron espectacularmente. El país parecía haber alcanzado una victoria en defensa de sus recursos naturales. Pero, era un engaño.

 

Como el contrato ya estaba firmado y protegido por el artículo 62 de la Constitución (los contratos no pueden modificarse por las leyes), el DS 050 no servía para nada y todo siguió igual. García se debe haber reído mucho de la paradoja de un contrato sin norma que lo respalde, que violaba leyes explícitas, pero que tenía detrás el poderoso argumento que inventó el fujimorismo: si ya se firmó, nada se puede hacer si la otra parte no está dispuesta a pactar cualquier modificación. Es por eso que ya llevamos casi dos años para tratar de convencer a los exportadores de hacer modificaciones a un contrato que los beneficia ampliamente, y que no quieren modificar.

 

El punto es que Ollanta Humala llegó al poder con la bandera de la recuperación del gas, no sólo del Lote 88, sino del 56, denunciando a García y Toledo de negociación corrupta con las empresas del gas, y advirtiendo que no habría transacción en el objetivo de garantizar el mercado interno, no importaba el tiempo que se tomara la negociación.  Pero, ¿y si la negociación no llegaba a ningún acuerdo, estaríamos acaso discutiendo durante cinco años, hasta que llegue el siguiente gobierno? La sensación de que en nombre del "Estado de Derecho", se estaba preparando un nuevo engaño empezó a crecer en el país.

 

Nos van a tener en una negociación perpetúa y cuando nos cansemos van a sacar un acuerdo mediatizado,  es lo que empezamos a pensar muchos que siempre pensamos mal. Pero he aquí que la Cuarta Sala Civil, entregó otra inesperada sorpresa al país al declarar "nulos, insubsistentes y sin efecto legal, los decretos supremos 050-2005-EM y 006-2006-EM", es decir se cerraba el debate; ya no había cómo defender  a los amigos de PPK y García, que estaban agarrados a un contrato sin efecto legal, porque se suscribió sin respetar la jerarquía de las normas y violando la constitución. El principio era claro: un contrato corrupto, basado en nomas dictadas para la corrupción, no puede ser válido.

 

Pero ahí no iban a acabar las sorpresas.  Lo que tenemos desde antier, es al gobierno nacionalista de Ollanta Humala y a lo que queda de los autores de la campaña por el gas, asociados ahora a la mancha neoliberal del ministro Castilla, en el bizarro papel de apelar la determinación de los jueces, sacando la cara por los decretos del entreguismo y por los piratas del gas. Cuando el propio Estado de Derecho armado a la manera fujimorista, abre una ventana para salvar las trampas de la corrupción, surge el Estado de Derecha que es el que manda, y todo vuelve a la normalidad. 

 

24.12.11

www.rwiener.blogspot.com

__._,_.___


Leer mas >>

¿Pruebas?, Por: Steven Levitsky


De: Augusto salas <augustosegundo02@hotmail.es>

 

¿Pruebas?

Por: Steven Levitsky

Si existían dudas durante la campaña presidencial sobre el compromiso democrático de Ollanta Humala, ¿se puede decir que ahora tenemos pruebas de su autoritarismo? Todavía no. La respuesta del gobierno al conflicto en Cajamarca fue poco liberal y revela una preferencia –bastante conservadora– por el orden y la autoridad sobre los derechos individuales y sociales. Pero fue una medida constitucional que ha sido utilizada por muchos gobiernos democráticos. Y aunque el cambio de gabinete podría ser un paso hacia un gobierno más autoritario, eso sigue siendo más especulación que realidad.

Pero los eventos de las últimas semanas me preocupan, por dos razones. Primero, el gobierno empieza a romper sus promesas: no de la "gran transformación" sino de la segunda vuelta. Escribí hace algunos meses que Humala hizo bien cuando, al iniciar su gobierno, cumplió con varias promesas concretas: aumentó el salario mínimo, lanzó Pensión 65, Cuna Más y otros programas sociales, y renegoció los términos impositivos con las empresas mineras. En los gobiernos anteriores, la brecha entre lo prometido en la campaña y lo hecho en el poder había sido enorme, con consecuencias nefastas para la legitimidad de la democracia. Con los eventos de las últimas semanas, el gobierno de Humala se parece más a sus antecesores. Todos los gobiernos tienen que adaptarse a la realidad; ninguno cumple con todas sus promesas. Pero cuando los votantes no ven ninguna relación entre el candidato que eligen y el presidente que los gobierna surgen problemas.  
Los que votaron por Humala –quienes no son ingenuos– no esperaban una gran transformación. Pero sí esperaban un cambio. Para muchos humalistas de la primera vuelta, posiciones percibidas como ciegamente promineras ("Conga va"), opuestas al derecho de los pueblos a la protesta, o en contra de la redistribución (como la reevaluación del segundo aumento del salario mínimo) son chocantes. Y para los votantes de la segunda vuelta un indulto para Fujimori y/o una alianza con el fujimorismo serían difíciles de tragar. Estos cambios de orientación del gobierno –sin mucha explicación– podrían ser percibidos como una traición a su mandato electoral. Y esa percepción puede tener costos no solo para Humala (cuya imagen ha caído, sobre todo entre la gente más pobre), sino también para el régimen democrático (cuya imagen ya estaba mal).

La otra preocupación es la posibilidad de un gobierno más autoritario. En mis debates con Fernando Rospigliosi sostenía que un gobierno de Humala sería menos peligroso para la democracia que un gobierno de Keiko Fujimori. Mi argumento era que un giro chavista –a la izquierda autoritaria– sería difícil porque existían contrapesos importantes en la sociedad peruana. El sector empresarial –y la derecha en general– era mucho más fuerte que hace 20 o 30 años. La economía dependía mucho más de la inversión privada y extranjera. Y la mayoría de los peruanos se oponía a un gobierno chavista. Durante la campaña, las encuestas mostraban que solo un tercio del electorado quería un cambio radical. (Según una encuesta publicada en junio, solo el 11% de los peruanos quería que Humala siguiera el modelo de Chávez, mientras el 61% quería seguir el modelo de Lula). Por lo tanto, un giro chavista correría el riesgo de generar una amplia oposición pública, llevar a la crisis a una boyante economía y activar una contramovilización que podría poner en peligro a la presidencia de Humala.

En cambio, me parecía que un gobierno de Keiko Fujimori se enfrentaría con poca oposición de peso si combinaba una defensa del modelo económico con actos que debilitaban a las instituciones democráticas. ¿Quiénes estarían en la oposición si un gobierno fujimorista, mientras defendía al modelo económico, hiciera la vida difícil al juez San Martín (lo dijo Martha Chávez) y otros jueces independientes, tomara medidas represivas contra la protesta, los activistas de izquierda, o las ONG, utilizara prácticas conocidas para subordinar o intimidar a los medios, o diera marcha atrás en cuanto a la justicia con indultos para los que violaron los DDHH? ¿Las ONG?  ¿La izquierda? ¿La CGTP? ¿La República? ¿Toledo? Guste o no, estos actores tienen mucho menos peso que Confiep, las empresas mineras y el Grupo El Comercio. Hildebrandt denuncia a todos, pero no tiene los amigos que tienen Du Bois y Mariátegui.

La fuerza de los contrapesos de derecha se vio claramente en los primeros meses del gobierno de Humala. El gobierno pagó caro por el viaje de Alexis, los juramentos por la Constitución de 1979, el nombramiento de gente cuestionada, y otras torpezas.  Cada error o percepción de abuso fue duramente criticado, no solo por los medios de derecha sino también por La República, Hildebrandt y Gorriti.  Y así debe ser. Este tipo de contrapeso era exactamente lo que esperaba.   

Lo que no esperaba era un giro a la derecha. Se sabía que las políticas de Humala iban a ser criticadas por la izquierda y que podrían provocar una ruptura con los políticos e intelectuales de izquierda que lo acompañaron desde la primera vuelta. Pero ¿quién hubiera esperado que serían aplaudidas por Aldo Mariátegui?

La reorientación de Humala genera la posibilidad de un escenario inesperado (por los menos por mí): un gobierno conservador y promilitar, respaldado por el establishment, que podría atentar contra los derechos liberales; o sea, un gobierno parecido al fujimorismo. Un gobierno humalista convertido en neofujimorista sería peligroso para la democracia por las mismas razones por las cuales un gobierno fujimorista hubiera sido peligroso: los contrapesos más importantes –los empresarios y la derecha– desaparecerían.

Las reacciones ante los eventos en Cajamarca y el cambio de gabinete revelan mucho. Confiep está contenta. Aldo Mariátegui se entusiasma: pide más control estatal sobre las ONG, la detención de activistas de izquierda y la destitución del gobierno regional electo en Cajamarca. De hecho, los que más temían al autoritarismo de Humala durante la campaña presidencial son los que más aplaudieron sus actos en Cajamarca.

No creo que el gobierno de Humala se fujimorice. Este gobierno todavía puede ser de centro o de centroizquierda. Pero, en el peor escenario, ¿quiénes estarán en la oposición? No crean en los mitos sobre la movilización democrática en el 2000: la verdad es que la oposición a Fujimori era muy débil.
Como dice Fernando Rospigliosi, Humala podría terminar pareciéndose a Lucio Gutiérrez, un ex militar populista que ganó la presidencia por la izquierda y gobernó en la derecha.  Los que ven esa posibilidad con cierta simpatía deberían pensar en cómo terminó Gutiérrez. Y en cómo terminó la democracia ecuatoriana.

 

__._,_.___


Leer mas >>

Castillos

Leer mas >>

La derecha, dios y "Feliz Navidad" + Nuevo Año 2012







From: melaciocastro@googlemail.com

Suscribo el artículo que les adjunto y les deseo, al mismo tiempo, una exitosa recomposición de fuerzas en la lucha por la paz, la cultura y la democracia auténticas.
Un abrazo:
Melacio
 
 
EL PAÍS, 24/12/2011

MANUEL VICENT

La derecha

Desde siempre la derecha tiene a favor la banca, las empresas, los notarios, los registradores, la iglesia, los jueces, los militares, los abogados del Estado, las fincas rústicas y urbanas, la policía, las cárceles. Allá por los años sesenta del siglo pasado algunos pensaron que Dios se había hecho de izquierdas después de leer a Sartre. Falsa alarma. Dios también es de derechas de toda la vida.
El Dios Padre es como un John Wayne; el Espíritu Santo nombra directamente a los Papas y se queda luego todo el tiempo sobrevolando el Vaticano; solo la segunda persona de la Santísima Trinidad, el Hijo, demostró estar dispuesto a compartir las miserias del género humano. Bajó de los cielos a redimirnos, tal día como hoy, por la Navidad. En Palestina curó a los enfermos, resucitó a los muertos, prometió que los últimos serían los primeros, echó la bienaventuranza a los pobres y sacó el demonio de muchos cuerpos y los introdujo en una piara de cerdos hacia el acantilado. Pero, bien mirado, Jesús de Nazaret hoy, socialmente, estaría considerado como un joven rico, elegante y de buen corazón, partidario de la revolución pendiente. Su padre era carpintero, lo que en la actualidad sería un gran empresario; la familia tenía un pollino capaz de llevarla a Belén y después a Egipto huyendo de Herodes. Un pollino tan resistente sería hoy equivalente a poseer un Ferrari. El Nazareno lucía un manto inconsútil, de una sola pieza, una prenda exclusiva, cuyo valor movió la codicia de los sayones que se la jugaron a los dados al pie de la cruz. Esa forma de vestir supone que el Hijo de Dios iba a la última moda y hoy podría ser cliente de Armani o de Valentino.
En la nueva baraja política la derecha en España acaba de acaparar todos los triunfos en oros, en espadas y en bastos; a la izquierda le ha quedado solo alguna baza en copas, la suficiente para echar un trago de tinto con sifón. La derecha lo tiene todo a favor, Dios, el dinero, el Boletín Oficial del Estado y el miedo del ciudadano atenazado por la crisis económica. En esta partida de naipes la derecha tiene además la última carta en la manga: consiste en que los pobres desean ser ricos, los obreros sueñan con ser burgueses y al final hasta los más rojos quieren ir de vacaciones a Cancún o a Punta Cana.

Leer mas >>

OSCAR FELIPE VENTURA Y PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE(COLEGIO DE INGENIEROS)

Leer mas >>

sábado, 24 de diciembre de 2011

NAVIDAD ES CUANDO DECIDES..






De: Luis Alexander Rodriguez Otiniano <laro_1973@hotmail.com>
Fecha: 24 de diciembre de 2011 10:17

Click en:
http://es.groups.yahoo.com/group/suteprovincial_trujillo/message/195




Navidad es un presente 
no un pasado
Navidad no es una fecha histórica 
a recordar, 
sino un presente que 
hay que vivir.
Cuando decides amar
 a los 
que te rodean. 
Ese día es Navidad.
Cuando decides dar un paso de
 reconciliación 
con el que te ha ofendido. 
Ese día es Navidad.
 
Cuando te encuentras con 
alguien que te 
pide ayuda y lo socorres. 
Ese día es Navidad.
Cuando te tomas el tiempo 
para charlar 
con los que están
 solos.

Ese día es Navidad.
Cuando comprendes que los 
rencores pueden 
ser transformados a través
 del perdón. 
Ese día es Navidad.
Cuando te desprendes aún de lo
 que necesitas, 
para dar a los que tienen 
menos. 
Ese día es Navidad

 Cuando renuncias 
al materialismo
y al consumismo
Ese día es Navidad.
Cuando eliges vivir en la 
alegría y la esperanza. 
Ese día es Navidad..

 

CLICA
BENDICONES, CON AFECTO JULIO CESAR
 



Leer mas >>

viernes, 23 de diciembre de 2011

Contratos CAS hasta el 2013, trabajadores recibirán beneficios, aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, vacaciones pagadas por 30 días + (11 noticias nuevas)


De: Julio Mendoza García <julmencuchos@yahoo.es>


 

Estimados foristas:

Para vuestra información y opinión.

Cordialmente
Julio Mendoza García


Contratos CAS hasta el 2013, trabajadores recibirán beneficios, aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, vacaciones pagadas por 30 días + (11 noticias nuevas)

Link to EDUCACIONENRED.COM

Posted:
Se implmenetará nuevo régimen de servicio civil en el Estado. Se amplió hasta 2012 Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles. El régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en el Estado no sería eliminado durante la ampliación de la legislatura (hasta el 31 de enero de 2012), como pretende el Congreso,

Posted:
Los maestros interesados en contratar con el Ministerio de Educación para laborar el Año Escolar 2012, pueden inscribirse hasta el 16 de enero próximo, en las Direcciones Regionales de Educación (

Posted:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dan por finalizado el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa de los niveles educativos de Inicial y Primaria autorizado por el D.S. N° 078-2006-PCM y de nivel Secundario por el D.S. N° 005-2008-ED

Posted:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA Delégase en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias de minería ilegal LEY Nº 29815
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: Artículo

Posted:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley de Fortalecimiento de la SUNAT LEY Nº 29816
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto

Posted:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción la construcción y operación del Sistema de Transporte de Hidrocarburos (Gas Natural, Líquidos de Gas Natural y Derivados), y la creación de un polo industrial

Posted:
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Designan Presidenta del Consejo Directivo del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres «Juntos» RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 402-2011-PCM
Lima, 21 de diciembre de

Posted:
MINISTERIO DE SALUD Rectifican el Anexo 01 «Listado de Medicamentos Oncológicos a ser adquiridos en Compra Corporativa para el Abastecimiento del año 2012» de la R.M. N° 324-2011/MINSA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°

Posted:
Alerta por paro en el aeropuerto: Durante los días de paralización sólo trabajará un piquete de controladores compuesto de 2 personas: 1 en torre y otro en el centro de control. Normalmente hay 4 en el primer lugar y 16 en el segundo sitio. Si usted tiene pensado viajar por el aeropuerto internacional Jorge Chávez entre hoy o el sábado, tome sus

Posted:
Cinco estudiantes, entre ellos una alumna del colegio Mariscal Cáceres, fueron sorprendidos cuando libaban en el interior de un hospedaje, denominado "El Profe", ubicado en la avenida Ramón Castilla 303, en Ayacucho. Personal de Serenazgo intervino de inmediato en dicho local tras una llamada de alerta de un vecino, quien señaló que un grupo de menores había

Posted:
La responsable de la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (Cader) de la Dirección Regional de Educación, María Rubio Nontol, manifestó que durante el 2011 su despacho investigó a 42 docentes de instituciones educativas rurales y urbanas que no asistieron a su centro de labor. Rubio indicó que los informes son remitidos al titular de la

Posted:
En diciembre de 1961, el interés empresarial de formar a los técnicos que la industria y el país necesitaba para ser más competitiva llevó a la fundación del Senati. Cincuenta años después, esta institución sigue marcando la pauta en un mercado cada vez más competitivo. ¿Cómo era el panorama laboral antes de la





Leer mas >>

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box