El magisterio arguediano o el reto de educar en el Perú
Por: Julio YoveraBallona *
El sistema social le impone fines y objetivos a la educación, y ésta, a su vez, traza sus planesy programas en coherencia con el mandato recibido. Aquí está la clave del carácter eminentemente social e intencional de la acción educativa,orientada a suministrar insumos que permitan a los educandos crear o asimilar conocimientos, capacidades, destrezas, valores y actitudes.
Los estudiantes son los primeros en percibir desde su diaria experiencia que el mundo del aula opera igual que la sociedad. Sin embargo, la educación, así como actúa como un factor de reforzamiento del sistema, puede actuar también como factor que contribuye a la formación (o reformulación) de la conciencia.Por ello, la "educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social" (DELORS 1996:13)
Docentes como César Vallejo (1892 – 1938) y José María Arguedas (1911 – 1969), desde sus experiencias en el aula, vivieron una realidad caracterizada por la vigencia de un sistema educativo que excluía a las poblaciones nativas, lo que era consecuencia de una sociedad colonial primero y republicana después, que no pudo reconstruir la unidad que venía afirmando la sociedad indígena (MARIATEGUI 2005:18)
Fue esa realidad la que les permitió a ambos crear un mundo literario cargado de violencia, pasión y ternura. El drama humano y el amor en todas sus expresiones afloran en sus obras. Sus personajes, dominantes y soberbios o dominados y humildes, se hicieron prototipos de los privilegiados o de los excluidos, estos últimos en las estadísticas más optimistas representan no menos del 70 % de la población.
LITERATURA Y REALIDAD
Paco Yunque y Rendón Willkason resultado de la laboriosidad de dos creadores extraordinarios. Sin embargo, su genialidad literaria no habría sido posible sin una sociedad como la nuestra. Paco Yunque, el personaje del cuento del mismo nombre de César Vallejo y Rendón Willka el líder indio de la novela Todas las Sangresde José María Arguedas,se sostienen sobre una realidad compleja,en muchosaspectos lamentablemente vigente.
La diversidad cultural, étnica y lingüística es parte de nuestra identidad, pero no todos somos conscientes de ello, sino ¿cómo entender que las autoridades dispongan de los espacios vitales de las comunidades nativas sin tenerlas en cuenta? o acaso ¿el hecho de que tengan su propia cultura y hablen su propia lengua, los convierte en peruanos de segunda categoría?
El problema es que, a estas alturas de nuestra historia,aún no nos reconocemos ciudadanos de la misma sociedad e hijos del mismo país. La diversidad en el Perú se expresa no solo en la existencia de diferencias sino en la existencia de una contradicción permanente. De un lado,los grupos y clases sociales que detentan el poder y, de otro, los sectores, clases y etnias discriminadas, que padecen una dominación de siglos, pero, además, de una cultura dominante y de una cultura de resistencia.
Vallejo y Arguedas gestan sus creaciones literarias en esa realidad. Paco Yunque y Rendón Willka son dos niños agredidos física y psicológicamente, además, marginados social y culturalmente. Sufren todos los abusos de los niños que encarnan la heredad del poder, el autoritarismo y la violencia. A partir de las experiencias escolares traumáticas que viven ambos, los autores nos motivan a rebelarnos contra ese estado de cosas y a comprometernos en el logro de una sociedad solidaria e inclusiva
LA EXPERIENCIA DOCENTE DE VALLEJO
La experiencia docente de Vallejo y Arguedas les permitió reproducir creaciones literarias de carácter escolar coherentes con la sociedad realmente existente. Los golpes, los abusos, las burlas y los maltratos reiterados llegaban de un lado, y del otro, de Paco Yunque en particular, solo sumisión y conformismo.
En la actitud de Rendón Willka, niño un poco mayor que Paco Yunque,hay una ligera diferencia: en una ocasión se atrevió a responder a sus agresores, y por ello fue literalmente despellejado y expulsado del mundo de la escuela.
Los pobladores andinosy amazónicos siempre recibieron un trato deplorable. Hasta ahora se les llama despectivamente "serranos" a los primeros y "salvajes" o "chunchos" a los segundos. Estamos hablando de un ámbito ya no exclusivamente escolar, sino de un ambiente social macro, conformado por ciudadanos que, por lo general sienten fastidio por el compatriota provinciano.
César Vallejo fue maestro en Trujillo (Escuela Primaria 241 y Colegio Nacional de San Juan, año 1914) y en Lima (Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. 1919). En el Colegio San Juan fue docente de Ciro Alegría Bazán (1909 – 1967), el autor de la novela El Mundo es Ancho y Ajeno, a él debemos uno de los testimonios más valiosos sobre el docente Vallejo, recordado por su alumno como un ser concentrado en su pensamiento y dinámico en su práctica docente. Sabemos también que el autor de Los Heraldos Negros hacía poemas con fines didácticos: Fosforescencia, Transpiración Vegetal, entre otros (GONGÁLEZ2005: 40, 41)
La temática creada y narrada en Paco Yunque provenía de los recuerdos que acumuló a lo largo de su vida, desde niño,cuando aún sentía el calor del hogar y concebía la vida como una expresión "de Pureza en falda neutra de colegio"(VALLEJO 2000: 65)
Vallejo captó la vida de seres que pertenecieron siempre a su mundo telúrico y que afloraron en su espíritu a la hora sublime de la creación. Ya en Europa, evocando esa realidad, nos entregó obras sobre personajes y dramas que conocía perfectamente.
Su vena de poeta y escritor, que emanaba de manera natural, le permitió, además de crear un ambiente inconfundiblemente escolar, dar vida a un personaje infantil peculiar del Perú andino, que sufre la humillación de los niños cuyos padres ostentan poder. Por eso vemos a Paco Yunque humillado y sumisoante las agresiones del niño Humberto Grieve.
Vallejo se hizo docente por imperativa necesidad de sobrevivencia pero ¡vaya que ejerció el magisterio de manera extraordinaria! En los años que hizo magisterio, el modelo educativo imperante era el tradicional, además, la escuela pública formalmente era un derecho;pero, no todos lo gozaban, tanto por problemas de cobertura como por razones económicas, sociales y hasta culturales.
En 1919 surge en el Perú la escuela nueva. Uno de sus mentores fue el maestro puneño José Antonio Encinas (1888 – 1958), primero en plantear desde las aulas la necesidad de una educación que cohesione e incluya a las poblaciones nativas (ENCINAS: 1992). Vallejo,por otras rutas,experimentó una docencia cordial y afectuosa con todos los niños de su aula y los motivó con métodos que la teoría pedagógica denominó método activo.
"Anunció que iba a dictar la clase de geografía y, engarfiando los dedos para simular con sus flacas y morenas manos la forma de la tierra, comenzó a decir:
-Niñosh… la Tierra esh redonda como una naranja… Eshtamishma Tierra en que vivimos y vemos como shi fuera plana, esh redonda."
(ALEGRÍA, 2000)
Ya en Europa, Vallejo denuncia en su cuento Paco Yunque la marginación de la que son víctimas los niños del Ande. Como sabemos, Vallejo, desde julio de 1923, se instaló en París y no volvió más. Muchos de los recuerdos y evocaciones que solían aflorar en sus obras estaban llenos de las experiencias que había sufrido en nuestro país. La justicia del poder, por ejemplo, lo confinó de una manera arbitraria en una cárcel de Trujillo, y fue tan traumática esa experiencia que la llevó por siempre en su mundo interior:
"El momento más grave de mi vida
Fue mi prisión en una cárcel del Perú"
(VALLEJO, 2000: 147)
CREACIÓN Y RECHAZO DE PACO YUNQUE
Paco Yunque fue escrito en Madrid, en abril de 1931 (PHILIPPART 1978: 53). La editorial CENIT le solicitó a Vallejo un cuento para niños. Tenemos la certeza que el poeta identificó de inmediato la temática y que fluyó la creación de manera natural. Había acumulado tantas vivencias que solo le bastaba retrotraer las imágenes, afirmar los personajes y, con el manejo de la dialéctica, simbolizar las contradicciones de la sociedad peruana.
Cuando Vallejo presentó su Paco Yunque a la editorial, ésta lo rechazó "porque era muy triste". Aquí quedó demostrada, una vez más, su honestidad y su ética. Si bien fue solicitado por una empresa para elaborar una obra literaria, lo que no constituye en modo alguno delito, el escritor, fiel a su obra, no renunció a la integralidad del cuento. Se conoce que Vallejo vivía tiempos difíciles, atravesaba serias dificultades económicas; sin embargo, jamás pasó por él la remota idea de escribir sometido al dictado de algún grupo de poder. De manera que el texto quedó como él lo había escrito. ¿Qué pudo pasar si Vallejo le hubiera dicho a los editores
- ¿Cuál es la parte que hay que "mejorar"?-
Vallejo no sería lo que es y del cuento que conocemos no habría quedado ni su título. Paco Yunque llegó a nosotros como su autor lo concibió, pero no fue de inmediato. Hubo un largo silencio y recién en 1951 su viuda Georgette Philippart(1908 – 1984)pudo editarlo y desde entonces es uno de los textos más difundidos de la lengua española.
Las clases dominantes han intentado ignorar y silenciar lo medular de la obra de Vallejo. Aceptan y difunden al Vallejo de los Heraldos Negros. Con el Vallejo de Trilcese sienten incómodos. Con el Vallejo de El Tungsteno y de Paco Yunque, de Poemas Humanos y de España, aparte de mí este cáliz, de El Arte y la Revolución y de Rusia 1931, se sienten indignados y lo acusan de "resentido".
Paco Yunque es uno de los cuentos emblemáticos de la literatura peruana. El personaje pertenece al mundo de la ficción literaria, pero lo encontramos también, en otro contexto de tiempo y de espacio, en los Asentamientos Humanos, sufriendo los maltratos del sistema y el modelo. Paco Yunque representa simbólicamente a cada uno de los niños andinos víctimas de la marginación de todo el sistema social del país, incluyendo el educativo.
Vallejo siempre estuvo en un intenso proceso de búsqueda creadora. Desde sus años juveniles en el país, cuando aún estaba explorando su camino hacia la poesía, cuando aún pergeñaba las imágenes de Los heraldos negros, cuando aún no se explicaba de manera racional los sufrimientos de la humanidad, cuando aún lo envolvía su "yo no sé, cuando creía que "esos golpes sangrientos son como del odio de Dios",cuando tenía el impulso de "saquear a los ricos sus viñedos", cuando se reconocía "el mal ladrón", Vallejo fue un explorador contaste de la creación y del destino de los seres humanos.
En Europa, igual que José Carlos Mariátegui (1894 – 1930), hizo su "mejor aprendizaje". Al asistir 1928 por primera vez a la ex URSS le impresionó lo que ahí ocurría y le impresionó tanto que al retornar se desligó del Partido de Haya de La Torre (1895 – 1979) y fundó la célula comunista de París, adhiriéndola al Partido que Mariátegui había fundado el 7 de octubre de 1928.
Vallejo asistió a la crisis de la post guerra del capitalismo, fue testigo del reacomodo y realineamientos de fuerza que llevarían al capitalismo a la segunda guerra mundial. Estuvo plenamente convencido que la humanidad avanzaba de manera inexorable hacia el orden socialista. Asumió el marxismo como ideología y como método de investigación, pero al igual que Arguedas, sus ideas no mataron su ánima andina.
Su proceso de creación fue una evocación de la vida en "la sierra de un Perú dentro del orbe". Vallejo partió de la realidad para analizar el orden existente y tomó posición. Es decir, cuando escribió Paco Yunque no solo se limitó a la recreación y a la descripción con fines de goce estético, Vallejo hizo algo más trascendente: creó una circunstancia literaria desde el interior del aula de un colegio del país. Lo hizo para cuestionar todo cuanto había de recusable en ella; pero, al mismo tiempo, valoró lo que halló de solidario.
Así, expone la actitud del niño Humberto Grieve, quien contando con la complicidad del maestro, con la nebulosa del director, hace y deshace a su antojo del clima social del aula. A la vez, releva la conducta desafiante del niño Paco Fariña, que configura un carácter que deja entrever no solo a un aliado sino a un futuro líder.
En el cuento Paco Yunque están perfectamente definidos los personajes en términos de representación de clases sociales, que por lo demás no es una invención de la fantasía o de la irracionalidad, sino una deducción científica de la realidad,con la que Vallejo hace arte.
LA EXPERIENCIA DOCENTE DE ARGUEDAS
José María Arguedas también vino del Ande, igual que César Vallejo. Su vida, desde niño estuvo vinculada al mundo de las comunidades quechuas. Fue víctima – según sus propias confesiones – de los maltratos de una madrasta autoritaria cuyo hijo desquiciado lo agrede (ARGUEDAS1989: 6). Este es el punto de partida de la vida de un peruano cuyo pensamiento ha llegado a ser hito sustantivo de la identidad nacional.
Pero, Arguedas no solo fue maltratado por su "familia", también sufrió la violencia de una clase social poderosa eignorante. Se le marginó por serrano, se le persiguió y encarceló por revolucionario. Se pretende silenciar su obra, que es síntesis de identidad ancestral y convicciones hondamente sociales.
Sobre los maltratos de las que fue víctima dijo lo siguiente:
"Ingresé a la Universidad, y nunca fui tratado como serrano en San Marcos. En donde sí me trataron como serrano y con mano dura fue en el Colegio "San Luis Gonzaga" de Ica, pero yo también los traté con mano dura. El secretario del colegio, que se apellidaba Bolívar, me dijo cuando vio mi libreta con veintes: "¡estos serranitos!, siempre les ponen veintes en las libretas porque recitan un versito cualquiera; aquí lo voy a ver sacar veintes". Me vio y batí el record de los veintes en toda la historia de "San Luis Gonzaga", porque era un responsabilidad de serranos hacerlo y lo hice"(ARGUEDAS1989:11)
El Amauta José María Arguedas asumió la docencia después de haber obtenido su Licenciatura en Literatura,título que le otorgó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre los años 1939 a 1941 fue docente de las asignaturas de Castellano y de Geografía,en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani (Provincia del Cusco). Según algunos testimonios recogidos por estudiosos de la obra de José María Arguedas, solía dejara sus alumnos como tarea la recopilación de leyendas y mitos orales de los pueblos.
Su concepción de la enseñanza del idioma español y su didáctica utilizada no se centraba en la "asimilación"o el "dominio" de la árida teoría gramatical, sino en la capacidad de comunicarse con los demás. La experiencia de Arguedas en la docencia secundariaen una zona del Perú quecha,le dieron material para entender que en un país diverso cultural, étnica y lingüísticamente, la enseñanza de la comunicación debe hacerse no de modo vertical ni como imposición, sino como una actividad que haga posible el diálogo y la integración de la comunidad educativa.
Arguedas sostuvo que "alfabetizar no es castellanizar". En un artículo periodístico señaló:
"1.- Se ha confundido casi inevitablemente alfabetización con castellanización. Pretender que la alfabetización de un pueblo en un idioma extraño que interpreta un mundo cultural diferente no es raciona. El fracaso de la escuela peruana es las áreas monolingües aborígenes se ha debido al grave error de haberse tratado de imponerles el castellano. Por consiguiente es necesario que el Estado adopte una política lingüística adecuada a la realidad del país, que debe fundarse en un estudio previo de los idiomas, estudio que se ha iniciado ya y que debe continuarse de acuerdo con los principios de la lingüística moderna, disciplina que forma parte de la antropología cultural. " (ARGUEDAS: 2003)
La experiencia docente de Arguedas en Sicuani le ayudó a acopiar información, afirmar su vocación investigativa, así como mejorar su estrategia y sus procedimientos de enseñanza para que sus alumnos aprendan. Tuvo también la oportunidad de valorar el rol de la educación en temas medulares como el de identidad nacional e identidad cultural en sociedades como la nuestra.
A inicios de la década del 40 del siglo XX se creó una Comisión Reformadora de la Educación y el 1 de Mayo de 1941 se "promulgó la Ley Orgánica de Educación Pública N° 359, mediante ésta el Estado asumía plenamente la responsabilidad de la función de educar". La mencionada ley aún con sus limitaciones representaba un avance pues le daba importancia a la educación infantil, se amplió la cobertura informativa y se señaló que los docentes que laboraran en las zonas andinas donde se hablara el quechua los docentes debían dominar esta lengua. Como puede verse, la ley tenía elementos democráticos"(GONGALEZ Y GALDO1985: 100, 101)
Arguedasfue invitado a trabajar en una de las Comisiones especializadas que las autoridades habían creado. Sin embargo, el propósito quedó trunco. Una vez más: la norma legal y la vida se desencontraron irremediablemente. José María volvió a la docencia secundaria, esta vez en los Colegios: Mariano Melgar, Alfonso Ugarte y Guadalupe, de Lima.
EDUCACIÓN EXCLUYENTE
Tanto César Vallejo como José María Arguedasconstataron que el sistema educativo reproducelas relaciones sociales que se dan en el país. Y es que la escuela,en cualquier latitud, es ni más ni menos que la sociedad en miniatura. La educación como superestructura reproduce la realidad de la estructura que se da en una sociedad, y cada alumno representa un sector o una clase social determinada. Además, en el caso nuestro, refleja también las contradicciones y los choques étnicos y culturales.
"No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política"(MARIATEGUI2005: 136).Cierto que los tiempos han cambiado. Cierto que esta tesis puede dar la apariencia de un pensamiento absolutamente ideologizado. Sin embargo, y no obstante las diferencias de época, del avance del conocimiento, del auge de un mundo globalizante; la polarización social existente sigue siendo una realidad y la educación no puede eludirla. No es arbitrario decir que la educación confirma su condición de superestructura, es decir, se parapeta sobre la base económica.
Los sectores y clases sociales durante muchos años de vida republicana estuvieron bajo el mismo techo de la escuela pública, incluso alumnos provenientes de los sectores andinos y nativos amazónicos; lo que no significó un proceso de democratización de la educación, pues, solo fueron lunares o solitarias golondrinas que no hacían verano. Ahora ya no es así. Hay una simple y poderosa razón que lo impide: los niños y jóvenes de los sectores acomodados, cuyos padres pueden pagar una pensión, estudian en los establecimientos privados.
Cada familia, grupo o clase social tiene su escuela y su colegio, de acuerdo a sus posibilidades.El problema cultural y étnico encubierto bajo el laberinto de una sociedad "moderna" no se ha extinguido en modo alguno. Es obvio que ya no comparten los mismos espacios, como obvio también que miles de los hijos de las poblaciones menos favorecidas están aún fuera del sistema escolar, incluso hay quienes desertan porque se les impone la necesidad de trabajar para poder sobrevivir.
ARGUEDAS Y SUS DOS MUNDOS
Rendón Willka es uno de los personajes de la novela Todas las Sangres(1965). Arguedas lo creó con la misma arcilla de la que él estaba hecho, le dio entendimiento con la misma luz con la que él veía el mundo. El pensamiento y el espíritu de Willka difierende todo lo pueda tener relación conel dogma religioso o ideológico.
Arguedas reconoció de manera explícita que su cultura materna era la andina y eso se percibe a lo largo de toda su obra, no solo por la temática que expone sino porquesu retina y su ritmo arterial están llenos de Ande. Desde su primer libro Agua hasta el último El zorro de arriba y el zorro de abajo, la motivación de Arguedas es el amor del hombre andinoa todo lo que es suyo y lo que es su entorno, es también el sufrimiento que padece bajo el poder irracional y la injusticia, pero es la fortaleza, la esperanza que vive como un haz de luz inextinguible. Su obra es una expresión del amor auna cultura ignorada y vejada por el Perú oficial.
El autor de Todas las sangres asumió la cultura occidental en los ámbitos, primero, de la escolaridad y, después, en la vida universitaria y profesional. Tuvo interés también en asimilar disciplinas científicas que llegó a dominar con solvencia, desde las educativas hasta las relacionadas con la etnología y la antropología. Arguedas fue un investigador nato y un académico de nivel. Está pendiente la tarea de estudiar su obra y legado integralmente.
Generalmente los artistas y los literatos suelen ponerse en la orilla opuesta a la de la ciencia, No fue el caso de Arguedas quien además de poseer un temperamento y una personalidad propia de quien es un creador nato, fue también un acucioso investigador de la realidad pluricultural, multiétnica y multilingüe del país que él denominó "de todas las sangres".
Un suma, los procesos de aprendizaje de Arguedas, su capacidad de racionalidad, de elaboración de ideas y su facultad para crear, provienen de dos culturas: la andina y la occidental, pero, nos atrevemos a decir que prevalece en él su cosmovisión integral andina, que no separa racionalidad de sensibilidad.
En una oportunidad muy especial de su vida, cuando ya fue reconocido y homenajeado, señaló lo siguiente:
"Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico" (ARGUEDAS1989: 15)
TODAS LAS SANGRES
En el desarrollo de la temática de Todas las sangres Arguedas utilizó como método de trabajo la dialéctica. Esta novela en particular es la expresión literaria de la crisis de una sociedad feudalcuyo autoritarismo no pudo evitar su decadencia y su ruinaante la dinámica dedesarrollo de un capitalismo peculiar.
La muerte era el destino inexorable de esa sociedad y significó la desaparición de su clase social dominante: los terratenientes. En tanto, los campesinos y sus instituciones ancestrales,experimentaron un proceso de adaptación a una "modernidad" caracterizada por la puesta en marcha de un "desarrollo deformado" del capitalismo. Más que industrialización,la novela nos muestra la configuración de un modelo primario – exportador, que es una de las causas de la tragedia del Perú, impuestas por los monopolios.
Las dos clases sociales privilegiadasde nuestra patria en la novela Todas las sangres, y esto es más que una metáfora, son los terratenientes feudales en declive y las burguesías nativasen auge, pero las dos son, hijas de la misma madre. Don Fermín y Don Bruno, personajes de Todas las Sangres, son hermanos pero cada uno de ellos representa a clases sociales diferentes.
RENDÓN WILLKA
En el mundo de los de abajo encontramos a los obreros y comuneros que luchan y resisten la dominación, pero se percibe al mismo tiempo su capacidad para asimilar factores relacionados con el progreso de la civilización. La educación es uno de ellos y la experiencia de Rendón Willka encarna el trauma de esa asimilación.
Willka representa el liderazgo desde una cosmovisión que va más allá del clásico líder reivindicativo. La visión de José María Arguedas sobre la configuración del Perú de todas las sangresreconoce como absolutamente indispensable el concurso de la cultura andina, sin la cual todo proyecto de desarrollo será inviable. En la novela Willka simboliza esa cultura. Esto le mereció a Arguedas duras críticas. Se le denostó con el calificativo de representante de un pensamiento arcaico.
Se ha dicho que José María Arguedas "fabuló la realidad" (VARGAS1996: 329). Otros intelectuales y críticos, no necesariamente representantes de la cultura oficiallo cuestionaron, demostrando con ello su incapacidad para hacer una valoración desprejuiciada de la obra arguediana y también su incapacidad para entender al Perú integralmente.
"En un coloquio organizado para estudiar la obra de Arguedas "lo atacaron de una manera cruel, y me llamó mucho la atención que uno de los atacantes fuera Sebastián Salazar Bondy. Eso nunca lo he comprendido. Bueno yo, estuve ausente y nunca hubo la posibilidad de conversar con Sebastián y decirle por qué lo atacas, cuáles son las razones, no sé, pero eso le afectó mucho a Arguedas. A partir de allí la situación de Arguedas fue una senda más difícil. Por qué lo atacó, eso ha sido siempre un misterio para mí. Yo he tenido una vez un extracto de esa reunión y lo que decía Sebastián era muy duro. Otro que lo atacó fue Quijano. No sé por qué. Porque Quijano, por sus ideas, debería haber estado al lado de Arguedas y Sebastián por el lado del conocimiento de José María, por haber estado permanentemente con él y al lado de él, imaginaba que debería haber estado al lado de Arguedas, no sé. Para mí es un misterio que me ha afectado también mucho, pensar que Sebastián atacó a Arguedas y Quijano también; a veces son las cosas que tiene la vida, no sé." (PEÑALOZA 2011: 61)
En el mundo andino, y esto, entendemos,es común a todas las culturas, el paso de un niño miembro de una comunidad andina al ambiente escolar es una carga emocional intensa y hasta negativa, máxime cuando la escuela representa el inicio de una larga fase de experiencia de vida distinta a la que se tuvo hasta entonces. Si la escuela de por sí es una experiencia radicalmente traumática, para un niño andino lo es mucho más.
WILLKA EL HERMANO DE YUNQUE
Paco Yunque va a la escuela no por un interés personal o familiar. No se percibe al menos el uso de un derecho, sino el acto de cumplimiento de una tarea doméstica, la de acompañar a la escuela al niño Humberto Grieve. Con ese objetivo había sido traído del campo. La madre del niño Humberto advierte a la madre de Paco que lo lleve temprano a la escuela, pues no es recomendable que en el primer día llegue tarde, pero, agrega la dama, desde el día siguiente tendrá que esperar a Humberto para que lo acompañe.
El problema es que el niño Humberto acostumbra llegar tarde a la escuela porque se "queda dormido", pero tendrá el "derecho" de llegar acompañado. No es éste el único derecho que tiene, también ejerce otros, como el de humillarlo y pegarle dentro del aula "porque es su muchacho". ¡Y esto ocurría nada menos delante de un profesor que se hacía de la vista gorda!
Rendón va a la Escuelaenviado por su padre, un comunero de San Pedro de Lucanas, quien está interesado en lograr que su hijo se eduque, aprenda y adquiera conocimientos como los otros niños; acaso la secreta esperanza que a través de la educación pueda mejorar su calidad de vida.
Arguedas nos da un antecedente que nos ayuda a entender mejor al líder indio maltratado desde siempre, inclusive desde el momento que aprendió a leer y escribir. Esteacto de aprendizaje elemental,que debe hacerse de manera amorosa, aunque con cierto rigor, en el Perú de Todas las sangres es una hazaña y un desafío de los de abajo, rubricado de intolerancia y violencia de los de arriba.
La crítica y los lectores de Arguedas señalan que Los Ríos Profundos es la novela más poética de Arguedas pero, desde nuestra percepción, Todas las sangres es laobra arguedianaque mejor refleja el Perú; además, no están ausentes de sus páginas las manifestaciones líricas, las descripciones poéticas motivadas por una geografía telúrica, conformada de ríos, paisaje, verdes de todos los matices, flores de diversas especies y flotando en el paisaje las canciones de los comuneros y el murmullo de los vientos andinos.
Veamos ahora la experiencia de Rendón Willka en la escuela. Su asistencia a las aulas causó asombro entre los niños blancos y mestizos y también odio en los padres de éstos, al extremo que con el afán de disuadirlo en su propósito de estudiar, tejen una estrategia para que abandone la Escuela. Igual que en Paco Yunque, el aula de Rendón Willka reproduce todas las tensiones y antagonismos de la sociedad.
La escuela es una institución cuyoorigen y desempeño debe ser normal en cualquier sociedad, más si es una República, pero en nuestro país no fue así. En la novelaTodas las sangres, Arguedas informa al lector que la creación de una escuela no ha sido motivo de alegría ni de festejo por los poderosos caciques de los pueblos.
"Los Aragón de Peralta y todo el vecindario de San Pedro se opusieron a que su autorizara la apertura de la escuela de la comunidad" (ARGUEDAS 1983: 61)
Nos preguntamos: ¿Qué motiva esa resistencia? La respuesta nos permite medir el grado de egoísmo y de temor de esa clase social que dominó el Perú a lo largo de quinientos años: no quisieron nunca un pueblo educado y cuando no pudoevitar la existencia de la escuela en las comunidades, implementó una educación elemental, casi confesional. A inicios del siglo XX,la autoridad del sector señalóque el maestro rural requería de "poca ciencia y de mucha ciencia, para enseñar a una pobre raza abatida e infortunada" (GONGALEZ Y GALDO: 1985: 93)
¿Por qué la casta feudal en la novela Todas las sangres, se resistía a que los niños de las poblaciones nativas no asistan a la escuela y se eduquen? Lo dice uno de los pobladores de de manera explícita:
-"En eso nos diferenciamos. Si aprenden a leer ¿qué no querrán hacer y pedir esos animales?(ARGUEDAS 1983:61)
He aquí el tema de fondo. En sociedades como la nuestra, la educación ha sido una de las actividades que diferenciaba a las clases sociales. Los privilegiados tuvieron siempre asegurado su acceso a la educación y la conservaban para sí. Los marginados vivieron por mucho tiempo en la ignorancia y eso era "bueno" para el poderoso, en la medida que le "garantizaba" un estado de cosas incólume e inamovible. No perdamos de vista que la liberación de los pueblos siempre tuvo a líderes con pleno dominio de la cultura,uno de cuyos caminos fue –y es -la educación.
Rendón Willka en la escuela no es un muchacho desafiante pero sí con suficiente fortaleza interior para salir al frente de las más diversas trampas urdidas por los mayores y ejecutadas por lo niños. Cada vez –nos narra Arguedas- los padres de familia van programando e implementando sus maldades de menos a más. En dicha "hazaña" comprometen a sus hijos.
"Pocas semanas después bien aleccionados por sus padres los estudiantes mayores empezaron a hostilizar al indio, especialmente durante los recreos. Cierta mañana, ya en el mes de septiembre, lo rodearon varios de éstos.
- "Y para mí no tienes un quinto, oye, Willka? Eres bestia. Mira tan viejote y en Silabario- le dijo uno de ellos.
- Lee en quechua animal. ¿No ves que no sabes castellano? "A, Bi, Ci…" Se dice Be, Ce.
- La boca del indio no puede – le dijo otro.
"Demetrio se sentaba bajo un triste arbolito de lambras que, increíblemente, había logrado crecer en una esquina del patio de recreo, defendido por un muro de piedras y barro que los niños de segundo grado levantaron el año anterior, en noviembre. Se sentaba sobre el muro y formaba pareja con el árbol, que había vencido la furia del sol, de los escolares más avanzados y destructores, y de las heladas."
- A, Bi, Ci, Di, Ifi…- le gritaban en coro, varios muchachos.
"Se reían delante de él. Pero Demetrio no les oía. Entonces, un Brañes, les sacó del bolso el pizarrín; lo arrojó al suelo y lo destrozó a pisotones. Demetrio no hizo sino apretar los músculos de su rostro."
- "¡Maricón!¡Cobarde!¡Indio!- vociferaba el Brañes, un niño como de 14 años.
Demetrio se puso de pie y, Brañes iba a huir, porque la sombra del indio se levantó de repente sobre su cabeza. Pero Demetrio sin mirar al crío de señor, se dirigió hacia el salón de clase, vacío. Se sentó en el sitio del poyo que le correspondía. El director había visto a Brañes desde la puerta lateral del salón, pero no intervino. Tenía miedo al viejo señor y al vecindario. Él era oriundo de un pueblo lejano y no tenía título pedagógico".(ARGUEDAS 1983: 63)
Rendón se mostrósereno. Estaba próximo el día en que los padres, amparados por la complicidad del docente, azotarían al niño hasta sangrarlo. Esrevelador el hecho que un escenario que debe ser el espacio de amistad y la solidaridad, sea el espacio donde el poder ejerce la violencia hasta más allá de toda racionalidad.
Algunos escolares, hijos de los llamados vecinos notables, se solidarizan con Willka, se sienten abatidos y golpeados por el sufrimiento que le ocasionan sus padres sin ningún escrúpulo, sin ninguna misericordia. Lo flagelan hasta abrirlela piel. A pesar de los golpes, Willka se levanta, agarra sus cosillas desparramadas por el salvajismo y se echa a andar acompañado de la compasión y solidaridad de unos pocos niños.
Ese es el prototipo de indio que nos presento José María. Cuando lo leemos entendemos entonces por qué el sistema y las clases dominantes lo hostilizaron, persiguieron y encarcelaron en el Sexto, una de las prisiones más sórdidas que existieron en el país.
¿La realidad que captan las retinas de Vallejo y Arguedas ha desaparecido? Los contextos económico sociales específicos de la realidad, sí. El viejo feudalismo ha sido borrado de la patria, pero eso no significa que ya seamos una sociedad integrada, unida, liberada de las ataduras del poder y la dominación.
En Paco Yunque y Rendón Willka, César Vallejo y José María Arguedas,ponen en cuestión de manera explícita la relación entre los niños de las familias acomodadas con los dos niños marginados. No solo es una relación de superioridad económica de unos sobre la pobreza de los otros, también es una relación de dominación étnica y cultural.
Paco Yunque es traído del campo y vivió en la misma casa del niño Humberto, pero en condiciones muy diferentes: el primero es el hijo de un campesino y de una doméstica. El segundo es hijo del poderoso señor Grieve, personaje que detenta poder económico y político.
Rendón Willka es el único niño de origen indio en la escuela. Sus compañeros de aula, compañero es un decir, son los hijos de los blancos y de algunos mestizos. Arguedas no entra en detalles con respecto a la familia de Willka, le basta identificarlo como miembro de la Comunidad de San Pedro de Lucanas. En un niño de carácter reservado y enfrenta de manera serena y hasta estoica la burla de casi todos los escolares.
En el cuento Paco Yunque el protagonista sobresale en conocimiento y sin embargo el premio es para el niño Grieve, quien se comporta como un vulgar ladronzuelo de la prueba que ha resuelto el niño Paco; lo que nos deja una especie de Parábola. Los niños ladronzuelos de las clases dominantes, ya adultos serán los cómplices de los saqueadores de los recursos naturales.
Rendón Willka se hace adulto fuera de su Comunidad, hace su aprendizaje en la escuela de la vida. La urbe lo forma y vuelve para organizar la lucha de sus hermanos. Sabe lo que es la justicia social pero cree que la naturaleza tiene alma. Y así como los representantes del poder se burlaron de su condición de estudiante, ¿no se siguen burlando cuando sostienen que las creencias propias de la cosmovisión de los pueblos, no sirven para nada pues no garantizan "progreso"?
En el desarrollo de la personalidad el rol de la escuela es fundamental. Si los niños son víctimas de marginación en el mundo social y en el mundo de las relaciones escolares, podemos prever y deducir que la psicología de los marginados estará llena de temores, de desconfianza y de rencores escondidos.
Los docentes, tanto en la obra de Vallejo como de Arguedas, son seres "sin nombre", lo que no parece que sea una simple omisión. Sus temores y cobardías los incapacita para imponer autoridad alguna en el aula. En los primeros años de la República y aún en pleno siglo XX, el docente fue cosificado e instrumentalizado por el poder y como carecían de formación profesional académica, se congraciaban con el cacique del lugar para acceder a una plaza docente.
Ahora, el profesor es un servidor público y no pocos han asumido una posición contestaría que le ha ocasionado duros cuestionamientos del poder. Si los docentes no quieren ser émulos de los profesores de Paco Yunque y de Rendón Willka no solo deben ser maestros prestos a la lucha por la exigencia reivindicativa, sino prestos también a la capacitación y la firme convicción de poner en práctica una pedagogía que les dé a sus alumnos dignidad y valores para servir a su país y a su comunidad. Las poblaciones escolares y el país en general, requieren de docentes comprometidos con el logro de una educación de calidad.
Las prácticas excluyentes en los grupos de poder es un cáncer. Los sectores dominantes son incapaces de acercarse a las poblaciones nativas sin ofenderlas. Los grupos de poder apetecen las riquezas que guardan sus tierras y eso hace que la emprendan sin reparo algunocontra una cultura que quisieran desaparecer de una vez por todas.
La literatura es creación, inventa; pero en todos los casos su insumo es la realidad. Y la realidad del Perú es la diversidad. En el caso del Amauta Arguedas, como el bien lo dijo: su ser había vivido en los dos mundos. Eso le daba la ventaja para escribir desde adentro uno de esos mundos, pero buscando la integración de un país que requiere no solo crecimiento sino desarrollo.
La discriminación y la exclusión han sido pan del día en nuestro país. Hemos visto, no sólo en la literatura sino en la sociedad,a personas "cultas" burlándose o mostrando sus desprecios a peruanos como Paco Yunque y Rendón Willka. Una vez más la doble moral de los grupos de poder: cuando los marginados trajinan lejos de las escuelas y las aulas, los acusan de conformistas y de carentes de interés por educarse. Sin embargo, los representantes de esos mismos grupos de poder aumentan su agresividad cuando los marginados,desafiando todos los obstáculos, van a la escuela.
YA VA A VENIR EL DÍA
Vallejo y Arguedas fueron testigos y víctimas de las injusticias de una sociedad polarizada y de un sistema discriminador. Sus obras fueron concebidas desde esa realidad, pero, no se quedan en el ámbito de la imagen fotográfica, sino que, además, le infundieron su fe y sus convicciones; por eso es que nos sacuden la conciencia y nos invitan a terminar con nuestra indiferencia. Vallejo nos llama a la acción: "Hay, hermanos, muchísimo qué hacer"y Arguedas nos recuerda que pese a todos los golpes de siglos: ¡Somos aún, vivimos!
Ahora, con mejores elementos de juicio, hagámonos la siguientepregunta: ¿La educación puede ser un medio de movilización social cuando los patrones sociales son extremadamente polarizados y excluyentes? En una sociedad así, ¿qué rol debe asumir los docentes?
La escuela de Paco Yunque y de Rendón Willka no fue nunca un espacio de realización, de encuentro y entendimiento, sino un espacio de tortura, de exclusión y de burla. Nos gustaría afirmar de manera categórica que esto es parte del pasado. No es así. En el Perú, el viejo drama de la desigualdad social, de los desencuentros culturales y étnicos, de los abismos entre escuela pública y escuela privada, de inversionistas privados y de comunidades afectadas, no solo persiste, se ha ahondado.
En un Perú que pugna por integrarse a la llamada la globalización, todavía no logra integrarse como sociedad. Los Rendón Wilka y los Paco Yunque todavía padecen la exclusión de un sistema. En el fondo, hay un tema centralno tratado: ¿la inclusión es un derecho o una dádiva?Debería ser un derecho, pero en la sociedad actual más parece una benevolencia del poder.
Generalmente, las comunidades han conquistado sus derechos con resistencia, movilización y lucha. El peruano ancestral siempre luchó, pero además mostró una enorme capacidad para salir desituaciones particularmente duras, que en cualquier otra latitud habría significado la extinción de la especie. Arguedas lo dice con explícito orgullo:
"No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacamac y Pachacutec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de QoyllurRitiy la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les ruego dispensarme."(ARGUEDAS: 1989)
¿No fue verdad que la llamada conquista fue uno de los actos más genocidas que registra la historia de la humanidad? Ese sufrimiento marcó a Vallejo y Arguedas, pero los marcó también la ternura del mundo andino. A ambos les apasionó la lucha de los pueblos por un futuro mejor pero no dejaron de extasiarse y relajar el espíritu mirando, el primero, los alfalfales y papales de Santiago de Chuco, el segundo, las flores de un pisonay macizo y tierno. Los dos representan la cúspide de la creación literaria que tiene como columna vertebral el Ande, su gente y su cultura.
La presencia de la cultura española es la historia de la imposición de un modo de producción, de una visión, de una cultura, de un lenguaje, que aplastó y arruinó lo que hasta entonces existía. La educación formal e informal no ha podido sacudirse del lastre discriminador que ha resentido a las comunidades ancestrales:
"Ítem, yo afirmo que yo mismo vi ante mis ojos a los españoles cortar manos, narices y orejas a indios e indias, sin propósito, sino porque se les antojaba hacerlo, y en tantos lugares y partes que sería largo de contar. E yo vi que los españoles les echaban perros a los indios para que los hiciesen pedazos, e los vi así aporrear a muy muchos. Asimesmo vi yo quemar tantas casas e pueblos, que no sabría decir el número según eran muchos. Asimesmo es verdad que tomaban niños de teta por los brazos y los echaban arrojadizos cuanto podían, e otros desafueros y crueldades sin propósito, que me ponían espanto, con otras innumerables que vi que serían largas de contar." (DE LAS CASAS 2005:176)
¡Esta es la herencia que dejó la casta invasora a sus descendientes! Es la "herencia cultural"(RIVIERE 1996: 56)que esquilmó a una población cuyo escudo de sobrevivencia fue la cultura que encarnan los Paco Yunque y los Rendón Willka.
Vallejo y Arguedas – me permiten ponerlo en presente – son seres fielmente comprometidos con el pueblo, con la patria; y también son seres fielmente comprometidos con la humanidad. Esta afirmación sería incompleta sino subrayamos que ambos son hijos de su cultura ancestral y producto de su visión sincrética y solidaria de la vida.
Esa manera de entender el mundo los acercó al socialismo. Vallejo, diría "voy sintiéndome revolucionario más por experiencias vividas, que por teorías aprendidas",(VALLEJO: 2000: 87), lo dice para afirmar que para él vida y opción son un mismo proceso. Arguedas, a su vez, declararía "(el socialismo) no mató en mí lo mágico"(ARGUEDAS 1989:16), lo dice para explicitar que su adhesión doctrinaria no abrió un abismo con su cosmovisión.
En lo que se refiere a su vida como docentes, uno y otro, en su momento, en su tiempo, nos dieron un ejemplo de lo que es el maestro que conoce el país y valora a sus alumnos. El autor de Todas las sangres, lo dice de manera más que explícita: "en un país tan complejo como el nuestro tan lleno de contradicciones culturales, de creencias distintas, la misión del maestro es realmente aquí, una misión muy difícil; porque en el Perú la educación no se resuelve mediante el método sino mediante el conocimiento de la cultura, de las costumbres de cada pueblo, porque somos un país muy mezclado, un país mestizo en cuanto a creencias, en cuanto a concepciones morales, políticas, en fin, somos un país que constituye una mezcla que todavía no ha acabado de definirse" (ARGUEDAS, 1992: 12)
Vallejo y Arguedas caminarán en la misma dirección del tiempo. Sus obras serán indispensables para la redención del hombre, no solo del hombre del ande, sino del hombre universal.
Los dos nos advierten que los peruanos y la humanidad consciente debemos estar prestos a aportar al advenimiento de una sociedad solidaria, que se hace urgente e inevitable.
"Ya va a venir el día, ponte el sol"nos dicen.
Y los niños Paco Yunque y Rendón Willka nos invitan con sus miradas tristes a no ser indiferentes, a que nos demos cuenta que si queremos un Perú solidario, no podemos permanecer indiferentes.
+ Ponencia presentada en el Congreso Internacional José María Arguedas, organizado por la Academia Peruana de la Lengua
BIBLIOGRAFIA
ALERIA, Ciro
2011 El Vallejo que yo conocíhttp://www.librosperuanos.com/autores/cesar-vallejo1.html, 12.01. 2011.
Arguedas, José María
1983 Obras Completas. Tomo IV. Editorial Horizonte, Lima, Perú.
1989 Arguedas: hermano nuestro. Siempre presente. EDAPROSPO, Lima, Perú.
1992 Maestro pueblo, CAD "Malusi"-Mec-non", Editora Magisterial, Lima Perú.
http://es.scribd.com/doc/47541467/Dominical-Comercio-Arguedas-9ene11, 15.01. 2011. 2001.
DELORS, Jacques
1996 La educación encierra un tesoro, Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid, España.
De las Casas Bartolomé
2005. Brevíssima relación de la destruyción de las Indias. Biblioteca EDAF, Madrid, España.
Encinas, José.
1992. Maestro Pueblo. Malussi: Mec-non, IPP, Derrama Magisterial, Lima, Perú.
Gonzalez y Galdo
1985, Historia del Perú, Procesos e Instituciones. Tomo X. Editorial Juan Mejía Baca, Lima, Perú.
GonzalesVigil
2005, César Vallejo, Poemas Completos. Ediciones Copé, Petroperú S.A., Lima, Perú.
Mariátegui, José Carlos
2005 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana. Peruanos Imprescindibles. OrbisVenturis SAC, Lima, Perú.
RIVIÉRE, Angel
1996.- La Teoría Psicológica de Vygotski, Editorial Salmón, Lima, Perú.
TinkuY
2011 Revista Cultural. Arguedas. N° 2, el Maestro que conocí, Walter Peñaloza, entrevista de Mario Tejada, Lima, Perú.
Vallejo, Georgette
1978 Allá ellos, allá ellos, allá ellos. Vallejo. Editorial Zalvac,
Vallejo, César.
2000 Vallejo César. Antología Poética. Editorial Espasa S.A., Madrid, España.
Vargas Llosa Mario
1996. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Colección Tierra Firme. La Utopía arcaica. Fondo de Cultura Económica. México D.F. México.