Mensaje
:Las Metas del Milenio que según el gobierno el Perú habría conseguido son duramente cuestionadas. ¿El Perú cumplió o no con las Metas del Milenio? El Comité Peruano del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza, cuyo coordinador es Héctor Béjar, realizó un informe paralelo al que presentó la Organización de Naciones Unidas en base a informes oficiales de instituciones gubernativas, referente al cumplimiento de las Metas del Mileno por parte del Perú, donde advierte de una serie de irregularidades en la medición de las cifras que utiliza el gobierno para medir los objetivos del Milenio. A continuación contrastaremos ambos informes de los cinco primeros objetivos. Meta 1. Erradicar la pobreza y el hambre. Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), entre 1991 y 2008 el Perú redujo la pobreza extrema del 26% al 12% y la pobreza total del 52% al 36%. Sin embargo, advierte el informe no gubernamental, dicha reducción se debe a que el Inei utilizó una metodología diferente a la que se venía usando, pues mientras antes calculaba la pobreza en base a las necesidades insatisfechas de los hogares, ahora hizo el estudio respecto al gasto de consumo mensual de los hogares o sea pobreza monetaria. Referente a la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, el informe oficial indica que pasó de 25% a 19%, entre 1990 y 2009. Pero -advierte el informe no gubernamental- el número de niños que la sufren aumentó entre los más pobres: 53% en Huancavelica, 42% en Huánuco, 43% en Cusco, 33% en Ayacucho (ENDES 2008). Meta 2. Lograr la educación primaria universal. El informe oficial dice que en el Perú, la universalización de la educación primaria es un objetivo casi cumplido. En los últimos diez años, la tasa neta de matrícula ha fluctuado entre el 90.6% y el 94.2%. Pero lo que no indica el informe de la ONU, recalca el estudio no gubernamental, es que la inversión del Estado en educación pública sigue siendo menor al 3% del PBI. Los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional (6% del PBI para educación) siguen sin ser cumplidos. "Lo que no dice el Estado es que del total de alumnos matriculados en etapa escolar sólo la mitad concluye la escuela". Referente a la disminución de analfabetismo, las cifras oficiales indican que entre 1999 y el 2007 pasamos de una tasa de analfabetismo de 12.1% a 10.5%, es decir -advierte Béjar- apenas 1.9 puntos porcentuales de reducción en ocho años. Eso significa que tenemos todavía casi dos millones de analfabetos. En las ciudades por cada varón analfabeto hay cuatro mujeres analfabetas. En el área rural hay tres mujeres analfabetas por cada varón analfabeto. Meta 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. El informe oficial reconoce que no se avanzó mucho en lo que se refiere al ingreso de mujeres a empleos remunerados no agrícolas o de mayor productividad, pues en una década apenas se pasó de 34% a 37,5%. No hay cambios significativos en la situación y calidad de vida de las mujeres. No se ha promulgado el Reglamento de la Ley de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. La incidencia del analfabetismo es el doble entre las mujeres que entre los hombres. Meta 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. La mortalidad materna, indica el informe oficial, es de 185 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. Para cumplir las Metas del Milenio, el Perú debería bajar esta cifra a 75 por cien mil. Aun así es una cifra altísima si se la compara con el 21 por 100 000 en Cuba, el 23 por cien mil de Chile o el 160 por cien mil, promedio latinoamericano. Pero hay enormes diferencias en las tasas de mortalidad entre las regiones más pobres y la capital. Meta 5. Mejorar la salud materna Las cifras oficiales son actualmente: 185 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos. Para cumplir las metas del milenio, el Perú debería bajar esta cifra a 75 por cien mil. Aun así es una cifra altísima si se la compara con el 23 por cien mil de Chile o el 160 por cien mil, promedio latinoamericano. Pero hay enormes diferencias en las tasas de mortalidad entre las regiones más pobres y la capital. La pobreza y la desnutrición aumentaron, pero para el gobierno se redujo. En cuanto a la tuberculosis, en nuestro país sigue siendo la enfermedad que ocasiona el mayor número de decesos. Son las personas entre 15 y 45 años quienes constituyen el 80% de los que caen enfermos de TBC. Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/logros-arreglados_49094.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!
Estimados maestros y maestras:
Estamos atravesando circunstancias difíciles para el magisterio y la educación pública. El mensaje presidencial por fiestas patrias ha hecho más evidente el abandono, por parte de Ollanta, de sus compromisos electorales y la continuidad del modelo neoliberal.
Lejos de cumplir con lo ofrecido al magisterio y lo avanzado en la mesa de diálogo, respecto del urgente incremento de remuneraciones y pensiones, así como el pago de la deuda histórica, lo que tenemos es una propuesta de una "Ley de Desarrollo Docente" que, por presión de los defensores de la mal llamada Ley de CPM, hasta le han cambiado de nombre y, hasta donde se conoce por la versión no oficial que está circulando, en el marco del ahorro fiscal que exige el Ministerio de Economía, por orden del FMI, pretende anular los más importantes beneficios económicos y hasta rebajar los niveles alcanzados por los maestros comprendidos en la Ley 24029 – 25212.
Sin embargo, el SUTEP cuenta con el Anteproyecto de Ley del Profesorado, que luego de ser aprobado en dos convenciones nacionales sucesivas y de una amplia difusión, ha sido presentado al Congreso de la República por intermedio del Colegio de Profesores del Perú. Tal como lo ha aprobado la V Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, del 02 de agosto, exigimos el más amplio debate de ambas propuestas con la participación de los directamente involucrados como somos los maestros.
Entre otras cosas, debemos exigir:
1) Aumento para todos los maestros (desde el piso salarial) y proporcionalmente a los niveles. ¡No a la rebaja de los sueldos!
2) Respeto a los niveles alcanzados en las respectivas leyes (24029 y 29062) no a las "reubicaciones" arbitrarias y sin criterio pedagógico. ¡No a la rebaja de niveles!
3) Carrera de 5 niveles y desarrollo meritocrático (por evaluación) para los ascensos.
4) Evaluación que incida principalmente en el desempeño en el aula o la función que se ejerza.
5) Respeto a todas las bonificaciones y asignaciones conquistadas.
6) Respeto de la estabilidad laboral.
7) Desarrollo magisterial con equidad, no a la condena del 70% de maestros a una "carrera" de dos niveles (29062).
Lamentablemente en esta lucha tenemos dos distractivos: por un lado los defensores de la mal llamada Ley de CPM de Chang y García, que plantean no tocar ese engendro y "ni un sol de aumento si no es previa evaluación"; y, por otro lado el anarquismo divisionista que le hace el juego a los enemigos del magisterio y que tras el objetivo de legitimar al movadef de sendero luminoso, para buscar la amnistía de Fujimori, Montesinos y Abimael Guzmán, han promovido una huelga de una minoría del magisterio del sur del país, generando ante la opinión pública la imagen de un sindicato dividido, que sólo favorece a los implementadores de la reforma educativa neoliberal, privatista y antimagisterial. No es la primera vez que lo hacen: en el 2003, con su accionar divisionista, dieron motivo para la declaratoria del estado de emergencia y la posterior aprobación de la Ley General de Educación 28044 que da inicio a la "evaluación para la permanencia"; en el 2007, igualmente promovieron una huelga divisionista que permitió la dación de la Ley 29062 mal llamada de CPM de Chang.
Hoy requerimos de la más amplia unidad para enfrentar esta situación. Además del amplio debate para el que debemos estar preparados, en base a nuestra propuesta, necesitamos estar mentalizados para las más diversas acciones de masas que debemos implementar en el momento oportuno, sobre todo cuando se inicie el debate en el Congreso, incluida la huelga. Participemos activamente en las reuniones de estudio y debate de la Ley el 10 de agosto y garanticemos la presencia de nuestros delegados en la Convención Nacional Extraordinaria del 18 de agosto. Pongamos en tensión todas nuestras fuerzas.
Rene Ramírez Puerta
Secretario General SUTEP