SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO: CUBA: aporta nuevas esperanzas en la batalla mundial contra el cancer / Bloqueo norteamericano afecta desarrollo de anestesiologia en la Isla
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

jueves, 19 de septiembre de 2013

CUBA: aporta nuevas esperanzas en la batalla mundial contra el cancer / Bloqueo norteamericano afecta desarrollo de anestesiologia en la Isla

De: Guillermo C. Cohen-DeGovia <allelon@operamail.com>
 
Cuba aporta nuevas esperanzas en la batalla
mundial contra el cáncer
LA HABANA. —Las potencialidades del péptido RjLB-14 en el tratamiento de pacientes con tumores epiteliales, son algunos de los temas a debate hoy en un simposio internacional que tiene lugar en el Hotel Nacional de Cuba.
En fecha reciente, Alexis Díaz, licenciado en Microbiología y máster en Farmacología experimental, explicó a la prensa que la evaluación del compuesto en el cáncer de mamas metastásico determinó su alto espectro de efectividad, relación dosis-respuesta, y su influencia en la reducción del tumor.
"Esto representa la etapa crucial que abre las puertas a la realización de ensayos clínicos en humanos", aseveró Díaz.
En la reunión, inaugurada la víspera, se hablará también del uso de una solución de péptidos en niños con tumores del tallo cerebral, considerados de los más agresivos en la población pediátrica y de peor pronóstico.
José A. Fraga, director del Grupo Empresarial Labiofam, institución que rige un grupo de investigaciones con péptidos antitumorales, consideró la importancia de los mismos, en especial el RjLB-14.
Indicó que más de 14 años de intenso trabajo validan este producto, que responde a una amplia variedad de tumores sólidos.
Se trata de un principio activo, un candidato ideal con grandes potencialidades en el tratamiento del cáncer, en el que todavía se trabaja para determinar toxicidad y mecanismo de acción, así como lograr nuevas formulaciones, agregó.
Estamos frente a una herramienta eficaz, una "materia prima" disponible para todas las instituciones que quieran desarrollar la producción de un fármaco antitumoral, teniendo como base su principio activo, manifestó.
Representantes de Rusia, Ucrania, Italia y Chile, entre otras naciones participan en el encuentro, que tiene también el objetivo de construir alianzas con laboratorios y centros farmacéuticos, biotecnológicos y médicos, indicó.
En ese caso se encuentra el ingeniero Roberto Comini, presidente de la empresa italiana FarmaVenda, quien explicó a Prensa Latina su interés por el péptido, el cual considera es una puerta abierta a la investigación y con grandes posibilidades futuras Las potencialidades del péptido RjLB-14 en el tratamiento de pacientes con tumores epiteliales, son algunos de los temas a debate hoy en un simposio internacional que tiene lugar en el Hotel Nacional de Cuba.
En fecha reciente, Alexis Díaz, licenciado en Microbiología y máster en Farmacología experimental, explicó a la prensa que la evaluación del compuesto en el cáncer de mamas metastásico determinó su alto espectro de efectividad, relación dosis-respuesta, y su influencia en la reducción del tumor.
"Esto representa la etapa crucial que abre las puertas a la realización de ensayos clínicos en humanos", aseveró Díaz.
En la reunión, inaugurada la víspera, se hablará también del uso de una solución de péptidos en niños con tumores del tallo cerebral, considerados de los más agresivos en la población pediátrica y de peor pronóstico.
José A. Fraga, director del Grupo Empresarial Labiofam, institución que rige un grupo de investigaciones con péptidos antitumorales, consideró la importancia de los mismos, en especial el RjLB-14.
Indicó que más de 14 años de intenso trabajo validan este producto, que responde a una amplia variedad de tumores sólidos.
Se trata de un principio activo, un candidato ideal con grandes potencialidades en el tratamiento del cáncer, en el que todavía se trabaja para determinar toxicidad y mecanismo de acción, así como lograr nuevas formulaciones, agregó.
Estamos frente a una herramienta eficaz, una "materia prima" disponible para todas las instituciones que quieran desarrollar la producción de un fármaco antitumoral, teniendo como base su principio activo, manifestó.
Representantes de Rusia, Ucrania, Italia y Chile, entre otras naciones participan en el encuentro, que tiene también el objetivo de construir alianzas con laboratorios y centros farmacéuticos, biotecnológicos y médicos, indicó.
En ese caso se encuentra el ingeniero Roberto Comini, presidente de la empresa italiana FarmaVenda, quien explicó a Prensa Latina su interés por el péptido, el cual considera es una puerta abierta a la investigación y con grandes posibilidades futuras. (PL)
----------
Bloqueo norteamericano afecta desarrollo
de anestesiología en la Isla
La Habana.— El presidente de la Sociedad Cubana de Anestesiología, Humberto Sainz, declaró ayer que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba afecta el desarrollo de esta especialidad médica en el país.
En declaraciones a Prensa Latina, Sainz comentó que un dispositivo supralaringe, que se emplea cuando no es posible la intubación indotraqueal, a partir de este año ya no puede ser comprado por Cuba porque su patente la adquirió una compañía estadounidense.
"Desde finales de la década del 90 (del pasado siglo) comprábamos este equipo de la fuente original británica, pero ahora tenemos que buscar clones del dispositivo en otras compañías", agregó.
Según Sainz, frente a esta situación se prioriza la elaboración nacional de equipos de la especialidad como toxioxímetros, monitores emodinámicos multiparamétricos, monitores de relajación muscular, electrocardiógrafos y desfibriladores.
En tal sentido, agrega, la firma cubana Combiomed tiene a su cargo esa producción que reemplazará la importación de estos equipos.
Los dispositivos creados en esta empresa cumplen con los requisitos del Centro de Control Estatal de Equipos Médicos de la República de Cuba, equivalentes a los de la Administración Federal de Medicamentos de Estados Unidos y la Comunidad Europea.
No obstante, Estados Unidos es el de mayor desarrollo en anestesiología pues allí surgen los nuevos agentes anestésicos, las nuevas drogas vinculadas a la especialidad, así como los equipos de trabajo.
"La información también tiene sus limitaciones ya que no podemos suscribirnos a revistas especializadas de esa nación, ni tener acceso online a las mismas", refirió el experto.
Sainz también informó que a tres profesores norteamericanos no se les otorgó permiso por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro para que pudieran participar en el Congreso Nacional de Anestesiología, Reanimación y Dolor que sesiona en esta capital.
El encuentro se realiza con la presencia de más de 60 delegados de América Latina, el Caribe, Italia, Austria, España y Angola.
 
---------------------------
Guillermo C. Cohen-DeGovia
--  http://www.fastmail.fm - mmm... Fastmail... 
__._,_.___

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box