SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO: Paco Yunque, Rendón Willka y el bullying
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

domingo, 27 de mayo de 2012

Paco Yunque, Rendón Willka y el bullying


Por Julio Yovera B

 

 

Paco Yunque y Rendón Willka, personajes literarios extraídos de la compleja realidad peruana, son dos niños víctimas de la violencia desenfrenada de estudiantes hijos de padres "notables", que se comportan como pandilleros, practicando esa enfermedad social que los especialistas denominan bullying.

 

Paco Yunque, de César Vallejo, fue escrito en Madrid, en abril de 1931 (PHILIPPART 1978: 53) ha pedido de la editorial española CENIT, interesada en publicar un cuento para niños. El escritor identificó de inmediato la temática y la creación fluyó de manera natural. Había acumulado tantas vivencias que solo le bastaba jalonar recuerdos, afirmar personajes y espaciar las contradicciones de la sociedad peruana. Lo demás, lo hizo su genialidad creadora.

 

Cuando Vallejo presentó su Paco Yunque, la editorial lo rechazó"porque  era muy triste". El autor mantuvo la integralidad del cuento, y pese a que atravesaba  serias dificultades económicas jamás pasó por su mente la remota idea de ponerlo al gusto de la empresa editora. El texto quedó como él lo había escrito. Vino un largo silencio y recién, en 1951, su viuda Georgette Philippart (1908 – 1984), con el apoyo de Raúl Porras Barrenechea, pudo publicarlo. Hoy es uno de los textos más difundidos de la lengua española.

 

El cuento narra la inserción de Paco Yunque al mundo escolar, no por imperativo personal o familiar, sino por cumplir con una decisión de los patrones de su madre, pues, el hijo de éstos, el niño Humberto Grieve, necesitaba un muchacho que lo acompañara diariamente a la escuela. Con ese objetivo fue traído del campo. Por lo tanto,  Humberto ejercía "derechos" como el tenerlo a  su lado, golpearlo, patearlo, humillarlo. Todo esto ocurría delante de un profesor que se hacía de la  vista gorda porque su futuro dependía de la autoridad, representada por el padre de Humberto Grieve, quien además de alcalde era el gerente de la empresa Mining Society.

 

A su vez, Rendón Willka, personaje de la novela "Todas las Sangres", es enviado a la escuela por su padre, interesado en lograr que su hijo se eduque, aprenda y adquiera conocimientos. Sin embargo, este proceso de aprendizaje elemental y de adaptación a la escuela, que debía hacerse de manera amorosa, en el mundo  de Willka es una hazaña y un desafío, rubricado de intolerancia y violencia de parte de los padres de sus compañeros de aula.

 

En sociedades como la nuestra, la educación ha sido una de las actividades que diferenciaba a las clases sociales. Los privilegiados tuvieron siempre asegurado su acceso a la educación y la conservaban para sí. Los marginados permanecieron en la ignorancia, lo que era "bueno" para el poderoso, en la medida que le "garantizaba" un estado de cosas incólume e inamovible. 

 

Leamos lo que nos dice Arguedas:  

 

"Pocas semanas después bien aleccionados por sus padres los estudiantes mayores empezaron a hostilizar al indio, especialmente durante los recreos. Cierta mañana, ya en el mes de septiembre, lo rodearon varios de éstos.

-          Oye, Willka? Eres bestia. Mira tan viejote y en Silabario- le dijo uno de ellos.

-          Lee en quechua animal. ¿No ves que no sabes castellano? "A, Bi, Ci…" Se dice Be, Ce.

-          La boca del indio no puede - le dijo otro.

….

-          A, Bi, Ci, Di, Ifi…- le gritaban en coro, varios muchachos.

"Se reían delante de él. Pero Demetrio no les oía. Entonces, un Brañes, les sacó del bolso el pizarrín; lo arrojó al suelo y lo destrozó a pisotones. Demetrio no hizo sino apretar los músculos de su rostro." (ARGUEDAS 1983: 63)

 

Posteriormente, los padres de los niños blancos y mestizos, amparados por la complicidad del docente, azotaron al niño.

 

César Vallejo y José María Arguedas, ponen en cuestión de manera explícita la relación entre los niños de las familias acomodadas con los niños marginados, que no solo es una relación de superioridad económica, sino una relación de dominación étnica y cultural.

 

¿La realidad que vivieron e inspiraron a Vallejo y Arguedas ha desaparecido? Los contextos económico sociales del Perú oligarca sí, pero eso no significa que seamos una sociedad integrada, unida, liberada de las ataduras del poder, de la dominación, del racismo. Hay avances pero aún se mantienen las brechas. Todavía hay un personaje en todos los ámbitos del poder, incluyendo el religioso, intolerantes y violentos.

 

En el desarrollo de la personalidad el rol de la escuela es fundamental. Si los niños son víctimas de marginación en el mundo social y en el mundo de las relaciones escolares, podemos prever y deducir que la psicología de los marginados estará llena de temores, de desconfianza y de rencores escondidos.   

 

Las prácticas excluyentes en los grupos de poder son un cáncer. Los sectores dominantes son incapaces de acercarse a las poblaciones nativas sin ofenderlas. Los grupos económicos apetecen las riquezas que guardan sus tierras y eso hace que la emprendan sin reparo alguno contra una cultura que quisieran desaparecer y que califican de retardataria.

La literatura es creación, inventa, pero, en todos los casos, su insumo es la realidad. Y la realidad del Perú es la diversidad y la polarización. En el caso del Amauta Arguedas, como bien lo dijo,  había vivido en los dos mundos. Eso le daba la ventaja para escribir como lo hizo. Es lamentable que hasta hoy esos mundos no hayan podido integrarse, como él lo demandaba. Vemos, no sólo en la literatura sino en la sociedad, a personas "cultas" burlándose o mostrando sus desprecios a peruanos como Paco Yunque y Rendón Willka.

 

El bullying es la violenta del poder que se alimenta de los video-juegos, de la televisión, del ejercicio corrupto y abusivo de la autoridad gubernamental, de la combi, del aula, del hogar disfuncional. Esas son las "competencias" que  adquieren los estudiantes de parte de los poderes fácticos.

 

Preocupante. Más cuando sabemos que las sociedades que han logrado crecimiento y desarrollo científico, técnico, social, cultural y ambiental, han trazado políticas claras de convivencia y de diálogo. En el Perú estamos lejos de ello, como lejos estamos de una saludable práctica de valores.

 

Los maestros podemos y debemos salir a enfrentar esta situación pero para ello hay que acabar con esa visión cortoplacista que nos paraliza. ¿Podemos construir un clima de diálogo y respeto en el aula? Por cierto. No hacerlo es cruzarnos de brazos y terminar diciendo como Brecht: "ahora ya es demasiado tarde".   

 

 

24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box