---------- Mensaje reenviado ----------
De: ALFONSO CALDERON OTOYA <saratoga_1915@hotmail.com>
El pasado 4 de agosto miles de jóvenes se enfrentaron durante horas con la policía de carabineros que copó masivamente las calles céntricas de Santiago, para cumplir con la orden del gobierno de Sebastián Piñera de no permitir una nueva marcha multitudinaria.
clic Lea: Un día de furia en Santiago
Las imágenes de enfrentamientos como los que se generaban durante los últimos años del régimen de Augusto Pinochet dieron la vuelta al mundo y parecieron reforzar un movimiento que ha sabido permanecer con sus demandas de cambios profundos.
clic Lea: La universitaria que lidera las protestas en Chile
BBC Mundo le presenta los puntos clave del conflicto estudiantil.
El sistema chileno sufrió modificaciones a partir de 1981 y desde esa época el Estado no se hace cargo en forma total y sólo aporta financiamiento a un mecanismo en el que los municipios o gobiernos locales son los administradores de la educación básica y media.
El fin de este sistema "municipalizado" en que el aporte es proporcional a la cantidad de alumnos por establecimiento es una de las principales exigencias de los estudiantes secundarios, que son los continuadores de lo que en 2006 se conoció como "revolución pingüina".
Por el lado de los universitarios, una demanda clave es el fin del lucro en la educación superior, donde desde principios de la década de 1980 existe un importante número de instituciones privadas que se benefician de una ley que prohíbe obtener ganancias a costa de la enseñanza.
Quizás la principal exigencia es un cambio en el sistema de financiamiento, que termine con un endeudamiento que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), transforma a Chile en el país con la educación superior más cara del mundo.
"El alto nivel del endeudamiento de los estudiantes se aproxima al 174% de su sueldo anual estimado y los índices de morosidad llegan al 50%", afirma el economista de la Universidad de Chile Marcel Claude.
De: ALFONSO CALDERON OTOYA <saratoga_1915@hotmail.com>
El ABC de las demandas estudiantiles en Chile
Rodrigo Bustamante
Chile
Última actualización: Martes, 9 de agosto de 2011
Los estudiantes secundarios y universitarios de Chile llevan más de dos meses movilizados.
Este martes regresaron las marchas de protesta y movilizaciones estudiantiles a Santiago de Chile.
Los estudiantes secundarios y universitarios llevan más de dos meses movilizados en la protesta más importante desde el retorno a la democracia en 1990 y sus exigencias de una mejora del sistema educativo han logrado acaparar la atención y el apoyo de gran parte de la ciudadanía.El pasado 4 de agosto miles de jóvenes se enfrentaron durante horas con la policía de carabineros que copó masivamente las calles céntricas de Santiago, para cumplir con la orden del gobierno de Sebastián Piñera de no permitir una nueva marcha multitudinaria.
clic Lea: Un día de furia en Santiago
Las imágenes de enfrentamientos como los que se generaban durante los últimos años del régimen de Augusto Pinochet dieron la vuelta al mundo y parecieron reforzar un movimiento que ha sabido permanecer con sus demandas de cambios profundos.
clic Lea: La universitaria que lidera las protestas en Chile
BBC Mundo le presenta los puntos clave del conflicto estudiantil.
- ¿Qué exigen los estudiantes?
- ¿Qué ofrece el gobierno?
- Apoyo ciudadano
- Plebiscito como alternativa
- ¿Cómo resolver el conflicto?
Por el lado de los universitarios, una demanda clave es el fin del lucro en la educación superior.
El fin de este sistema "municipalizado" en que el aporte es proporcional a la cantidad de alumnos por establecimiento es una de las principales exigencias de los estudiantes secundarios, que son los continuadores de lo que en 2006 se conoció como "revolución pingüina".
Por el lado de los universitarios, una demanda clave es el fin del lucro en la educación superior, donde desde principios de la década de 1980 existe un importante número de instituciones privadas que se benefician de una ley que prohíbe obtener ganancias a costa de la enseñanza.
Quizás la principal exigencia es un cambio en el sistema de financiamiento, que termine con un endeudamiento que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), transforma a Chile en el país con la educación superior más cara del mundo.
"El alto nivel del endeudamiento de los estudiantes se aproxima al 174% de su sueldo anual estimado y los índices de morosidad llegan al 50%", afirma el economista de la Universidad de Chile Marcel Claude.