SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO: PENSIONES DIGNAS PARA TODOS: MOCIÓN A LOS CANDIDATOS AL CONGRESO CONSIDERANDO:
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

jueves, 7 de abril de 2011

PENSIONES DIGNAS PARA TODOS: MOCIÓN A LOS CANDIDATOS AL CONGRESO CONSIDERANDO:

PENSIONISTAS PERUANOS EN LUCHA

COORDINADORA REGIONAL DE PENSIONISTAS DE LA LIBERTAD – COREDEPEN

PENSIONES DIGNAS PARA TODOS

MOCIÓN A LOS CANDIDATOS AL CONGRESO CONSIDERANDO:

1. Que la bonanza económica, las cifras en azul con 7% de crecimiento sostenido y con reservas internacionales que superan los 35 mil millones de dólares, deben reflejarse en mejores sueldos y pensiones, a eso se llama justicia social.

2. Que la seguridad social en el Perú, es una función que debe ser canalizada a través del Estado (pensiones y salud), quien debe asumir la responsabilidad de su ejecución, para proporcionar una serie de medidas públicas, para mantener una calidad de vida digna, basado en los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.

3. Que la defensa de la cédula viva de militares y policías es un derecho constitucional, que no solamente debe ser defendido, sino extendido a los derechos de más de 500,000 pensionistas de las leyes 19990 y 20530.

4. Que la situación del adulto mayor y los pensionistas, origina aumentos del costo de vida, la aparición de nuevas afecciones a la salud, que afectan en forma perjudicial sus condiciones de vida.

5. Que una de las vertientes de protección de la seguridad social a cargo del Estado, es el de las pensiones, existentes para el caso de contingencias de desempleo, enfermedad o maternidad, cesantía, orfandad. Viudez, etc.

6. Que las prestaciones económicas o pensiones a cargo del Estado de las leyes 19990, 20530 y 19846 desde 1990 hasta el 2,011, no logran garantizar o cubrir las expectativas reales que el ámbito económico posee el pensionista, ni permite mantener condiciones mínimas aceptables para que su dignidad en el sentido sustancial se respete.

7. Que los aspirantes al Congreso por la Región La Libertad, deben comprometerse con los mas de 40,000 pensionistas de nuestra región, que no pueden sobrevivir con pensiones congeladas (20530) o con topes (19990), cuyos montos promedio son de 600 nuevos soles, que no alcanza para cubrir la canasta básica de S/. 2,112.00 (INEI).

ACORDAMOS:

A. Aumento del monto de pensiones a las leyes 19990 y 20530.

B. Compromiso de los candidatos al Congreso, con los pobres del Perú y especialmente con los pensionistas, para que hagan suyo el Petitorio Nacional, la Plataforma de Lucha, el Antepropyecto de Ley (entregado al Congreso) y nuestra Moción de la COREDEPEN.

C. La restitución de la Constitución de 1,979, para la recuperación de los derechos adquiridos de los trabajadores y pensionistas, y del adulto mayor en general (65 años o más).

D. Revisar el actual sistema de pensiones, especialmente la reforma inconstitucional del 2,004, por haber sido hecha para favorecer el Sistema Privado de Pensiones 2798.

E. Investigar y sancionar a los responsables de la malversación del patrimonio pensionario de los decretos 19990, 20530 y 19846.

F. Reconstruir a través de una política de tributación social, financiamiento externo y/o otras medidas los fondos de pensiones, con la finalidad de garantizar técnica y financieramente el pago justo y equitativo de pensiones.

G. Crear un Fondo de Pensiones del Estado, con un directorio técnico y especializado donde tenga participación la representación de los pensionistas.

H. Replantear la ley de desafiliación de las AFP en forma integral y sin condicionamientos, revisando la verdadera rentabilidad y las inversiones de éstas sociedades mercantiles, lo mismo que reglas claras, a quienes voluntariamente deseen afiliarse, recuperando en forma justa sus aportaciones.

I. Reorganizar la ONP a través de una Comisión Ejecutiva con participación de los pensionistas del Perú, para convertirla en una institución justa, sensible y oportuna.

J. Crear jurisprudencia a través del Poder Judicial a favor de los derechos adquiridos de los trabajadores y pensionistas, consultando el fundamento 17 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 008-96-AI/TC o el Decreto Legislativo Nº 162-Artículo 24 sobre Convenios de Estabilidad Jurídica.

K. Crear un Sistema Único de Pensiones para un Perú, realmente democrático, moderno y humano, organizado en tres pilares: Un Primer Pilar para un "Sistema de Seguridad Social", es decir una jubilación sustentada por la sociedad (Estado), un Segundo Pilar de "Planes Jubilatorios Complementarios", es decir la jubilación sustentada en las grandes empresas; y, un Tercer Pilar de "Sistema de Ahorro Individual" es decir de acumulación individual.

L. Financiar el nuevo Sistema Único de Pensiones mediante:

- La eliminación del la exoneración del IGV a los seguros de vida.

- La eliminación de las ganancias de los bonos.

- El pago de regalías de todas las grandes empresas mineras, poniendo un impuesto a las sobre ganancias mineras, petroleras y gasíferas.

- Una reforma tributaria, donde paguen impuestos los que mas tienen.

- Recuperar el accionariado de los pensionistas en las utilidades de la Hidroeléctrica del Mantaro y el Gas de Camisea.

REGIÓN LA LIBERTAD, 29 DE MARZO DEL 2011

POR LA COREDEPEN:

Jaime Correa V. (PENSIONISTAS DEL BANCO DE LA NACIÓN).

Dora Pinares Garay. (PENSIONISTAS DE CORREO Y TELÉGRAFOS).

Oscar Vallejo Moya. (PENSIONISTAS MUNICIPALES REGIÓN NORTE MEDIO).

Rodolfo Vegas. (PENSIONISTAS DE ESSALUD).

Víctor Macen E. (PENSIONISTAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD).

http://utgpensionista.blogspot.com/search/label/PENSIONES%20EN%20PERU

---------------------------------------------------------------------------------------------

PENSIONES EN PERÚ: SABOTAJE A LA VERDAD

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO – Analista Global –
jesusenaccion46@gmail.com

¿Qué pasaría si a los acreedores extranjeros que otorgaron un préstamo se les dice que no se les va a pagar porque prestaron para el Proyecto "A" y la plata se gastó en el Proyecto "B"? El acreedor dirá que ese problema del mal uso de los fondos a él no le corresponde. Y que quiere, de todas maneras, la devolución de su dinero.
Toledo Manrique, favorece abiertamente el afianzamiento de las AFPs y en contraste ha hecho todo lo posible por diezmar a los pensionistas de los regímenes 19990 y 20530. Las pensiones permanecen congeladas y el derecho a la nivelación de pensiones es un mito, un sueño inalcanzable. El objetivo es involucionar los sistemas pensionarios de la 19990 y 20530, hasta lograr su extinción; de tal forma que el Estado se deshaga de todo compromiso pensionario, desconociendo el pago de la deuda interna que se tiene con los jubilados; paralelamente, con las AFPs se han desligado del pago de las futuras pensiones (que se agotarán junto con el fondo personalizado, si es que antes no quiebran ciertas AFPs). Actitud profundamente inhumana, que condena al desamparo a quienes no tendrán fuerzas ni salud para seguir trabajando.
El gran negocio internacional es la imposición de las AFPs, como una solución a los sistemas pensionarios en el mundo. Sin embargo, en los EE.UU. no se ha permitido su ingreso por el sistema nocivo que implica. Hace unos días escuchamos al presidente Bush, sentirse preocupado porque los empresarios no cumplen puntualmente con entregar los aportes al fondo de pensiones y exige al parlamento que promuevan leyes para proteger a los jubilados.
Siendo EE.UU. miembro principal del FMI, resulta evidente que mientras protege a sus jubilados; valiéndose del FMI, exige a los países pobres el pago prioritario de la deuda externa. En el caso peruano, promueve medidas contra los jubilados y el no pago de la deuda interna que se les adeuda.
http://marlenesamatelo.blogspot.com/2005/12/sistemas-de-jubilacion-en-el-peru.html

Todavía quedan MILES DE MILLONES DE DOLARES del Fondo Consolidado de Reservas pensionarias depositados en la Banca Internacional que paga unos míseros intereses a la ONP, pero -eso sí- tiene una extraordinaria ganancia cobrando intereses leoninos a sus clientes, a quienes presta esos recursos monetarios, propiedad de todos los trabajadores dependientes y jubilados, porque para ese Fondo hemos aportado y seguimos aportando.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31193

El argumento que la ONP no tenía dinero para pagar la deuda a los jubilados cae por su propio peso. La propia Defensoría del Pueblo publicó días atrás que la institución administradora de pensiones gasta anualmente un promedio de 24 millones de soles en pagos a estudios de abogados, los que "argumentan" con cualquier absurdo por qué los jubilados o los que tramitan jubilación no cumplen determinados requisitos.
En 1989 la CTJP inicia un proceso judicial para que el Estado cumpla con la ley, en 1990 se declara fundada la acción de amparo que es confirmada por una instancia superior en 1991 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/morir-esperando_73285.html

Ante apelaciones del entonces IPSS en 1992 la Corte Suprema confirma la sentencia. Se llega a determinar que cada jubilado cobre por devengados 7 mil 217 soles más 300 soles de actualización por costo de vida. El IPSS acepta la deuda e informa que en sus planillas figuran como jubilados cerca de 300 mil personas.
Desactivar el rol del Estado peruano como garante de la seguridad social y de las pensiones, obedeció a la globalización financiera: Consenso de Washington (1980) que obligó a Estados dependientes del poder imperial de los EE.UU. a ajustes estructurales de corto plazo (FMI) y de mediano plazo (BM), vía Cartas de Intención pro yankee.
Según Defensoría del Pueblo para los pensionistas los "Cambios en el mercado laboral los dejó afuera del sistema previsional estatal y privado. También dice que si no hubiera traslados, SNP tendría S/. 431 millones más y pensiones serían 32% mayores que las que pagan las AFP". Si eres anciano y pobre no existes para el país. Esa es la reflexión del economista Pedro Franke sobre la situación del sistema previsional tanto público como privado en el Perú, que deja sin una pensión mensual a 1 millón 81 mil 61 personas mayores de 65 años, cifra que se publica en el Informe Nº 99 de la Defensoría del Pueblo y que representa el 77% de las personas de la tercera edad. ¿Grave no?
http://utgpensionista.blogspot.com/2010/07/deuda-los-pensionistas-del-peru-ii.html

Hace pocos años, cuando el APRA estaba en la oposición parlamentaria contra el gobierno de Alejandro Toledo, la Comisión Investigadora de los recursos del ex Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) -ahora EsSalud-, que presidía el Congresista Velásquez Quesquén, llegó a calcular en más de 42 MIL MILLONES DE DOLARES la deuda del Estado Peruano al Fondo Nacional de Pensiones que, actualmente administra el Ministerio de Economía, y un equipo económico que adiestró el ex Ministro de ese portafolio, el ciudadano peruano-norteamericano, don Pedro Pablo Kuczynski, el mismo que ha jurado total fidelidad al Gobierno de George W. Bush.
DEUDA A LOS PENSIONISTAS DEL PERÚ (I) "EL COMIENZO DEL LATROCINIO" - UBALDO TEJADA GUERRERO
http://utgpensionista.blogspot.com/2010/07/deuda-los-pensionistas-del-peru-i.html
Los mayores saqueos al Estado ocurridos a lo largo de la Historia Republicana, se hallan representados, ineluctablemente, en patrimonios formados de la noche a la mañana, desde los albores de la República cuando se depredaron recursos como el salitre, el guano, el caucho, el petróleo, los minerales y se medró con el presupuesto fiscal, las obras públicas descontroladas e incontroladas, el contrabando, la defraudación de rentas de aduana, la evasión tributaria, los certificados de la deuda externa, las adquisiciones públicas, la compra libre de armamentos, aviones y barcos sin ninguna fiscalización posible bajo el concepto de tratarse de secreto de Estado, etc.
"EL AJUSTE ESTRUCTURAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PERÚ"
http://desalud.tripod.com/ajuste.htm

Al Seguro Le Dan Duro
Al guerrazo se impone una reforma que exigía debate, información y cuentas claras.
Dr. Alvaro Vidal, despedido del IPSS en 1992 y ahora secretario general del Frente de Defensa de la Salud y la Seguridad Social. Los gremios médicos se han opuesto enérgicamente a los planes oficiales.
AL cierre de esta edición, el Congreso de la República está a punto de extender partida de defunción al Instituto Peruano de Seguridad Social, para dar nacimiento al Seguro Social de Salud. Se produce así una separación rigurosa entre lo que son pensiones (sobre todo de jubilación) y lo que es atención a la salud de los trabajadores y sus familiares, y de algunos sectores incorporados recientemente (escolares, campesinos y universitarios).

Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD)
LEY Nº 27056
En Lima, a los veinte días del mes de marzo de mil novecientos noventa y seis.
La idea de esa separación no es mala. Lo malo es la forma como se ha impuesto el proyecto oficial y lo nebuloso de los fines que éste persigue. Se trata de una medida política que en cierto modo estatiza los millonarios ingresos por pensiones, que son la parte más sustancial en las arcas de la seguridad social.
Hay una razón muy simple para esa diferencia. El fondo de pensiones es una reserva que se va engrosando y gastando a largo plazo. En cambio, el dinero de salud se gasta (o debiera gastarse) a diario, al compás de la necesidad de medicinas, insumos, instrumental y equipo, sueldos y edificaciones.
Esa masa de cientos de millones de dólares al año va a estar ahora directamente en manos del gobierno, el cual podrá aplicarlos a fines que no son los correctos. Así lo permite la Ley 27038, del 31 de diciembre último, al convertir las aportaciones de los asegurados en impuestos (ver CARETAS, edición anterior) y al suprimir la obligación de destinarlos al uso señalado en su origen.
Hay que reconocer que el actual no es el primer gobierno que convierte los aportes de los empleadores y los trabajadores en alcancía gigantesca. Lo hicieron los regímenes de Fernando Belaunde, de Juan Velasco y de Alan García. Ahora mismo, se comprueban cientos de millones de dólares anuales de superávit, simplemente porque un órgano del ministerio de Economía y Finanzas no autoriza gastos, en algunos casos de grave urgencia. La prueba es que en los hospitales del Seguro en Lima los médicos citan, en casos de tratamiento ambulatorio, para dentro de un mes, y los remedios son casi siempre los más baratos y menos eficaces. Algunos, realmente imprescindibles, ni siquiera se adquieren. Ese ahorro a la fuerza es una forma de adueñarse de lo ajeno.
Eso explica por qué en 1998, el IPSS tuvo US$ 873 millones de ingresos y sólo pudo gastar US$ 173 millones.
Nadie ha explicado, que sepamos, qué se hizo con el dinero restante. ¿Habrá ido a acrecentar la deuda de US$ 20,000 millones que ya tenía el Estado con el Seguro? En todo caso, ¿qué porcentaje de esa diferencia se destinó a la reserva de pensiones?
Pese a limitaciones impuestas, el IPSS cumplía.

GATO DESPENSERO
En enero de 1994, el Banco Mundial hizo un cálculo sobre cuánto dinero se necesitaría para cumplir con todos los pensionistas. La cifra fue: US$ 5,500 millones. Por supuesto que esa suma no existe y que, felizmente, no hay que pagar a todos los pensionistas al mismo tiempo.
Ese forado explica en parte por qué el gobierno, lejos de recurrir a debates democráticos y a definiciones numéricas, ha preferido salirse por la tangente; y encubrir y enjugar deudas a la criolla, sin participación de empleadores y asegurados.
Hay algo más: en la Carta de Intención firmada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y publicada como separata de "El Peruano" el 11 de mayo de 1996, el gobierno se comprometía a fortalecer el sistema público de pensiones. "El referido fondo", expresaba, "se constituirá gradualmente con recursos provenientes de las reservas actuariales de las empresas estatales privatizadas, de los aportes que efectuará el Tesoro para cubrir el déficit dentro de su disponibilidad presupuestal y de los activos del Fondo Nacional de Pensiones del IPSS".
El plan tenía que cumplirse a más tardar el 31 de diciembre de 1998. Con lo cual queda expuesto al aire el gato encerrado. Debido a ese convenio se dio el Decreto de Urgencia No. 067-98, con fecha 31 de diciembre de 1998, pero publicado en "El Peruano" del 15 de enero de 1999, con las rúbricas de ministros que ya no lo eran (por ejemplo, Jorge Baca y Jorge González). Había que honrar el compromiso.
Ese Decreto de Urgencia se adelanta a la ley de Seguro de Salud, puesto que ordena transferir ingentes fondos del IPSS a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales.
Nadie ha explicado cómo se efectuaron -si es que se efectuaron- las valoraciones de deuda del IPSS al fondo de pensiones. Cierto es que la mayor parte del valor de inmuebles, por ejemplo el Centro Cívico, debe de haber provenido del dinero de las pensiones. Pero sería urgente que se especificara esa proporción. De lo contrario, se podría suponer que se han arrebatado al Seguro Social de Salud parte de activos que sí le corresponden. Es decir, la criatura prohijada por el Congreso nacería con un forado bajo el brazo
El número de afiliados al IPSS estaba en relación con el nivel del empleo. Ahora, el Seguro carga, además, con la salud de siete millones de escolares y 450 mil universitarios. Al lado, expresión del malestar causado (hasta en la ortografía).
¿PRIVATIZACION?
La privatización de las pensiones es un hecho consumado con la creación de las AFPs. Por lo menos en parte. Ahora, los que no se han matriculado en una AFP estarán bajo el régimen de la ONP.
El Seguro Social de Salud no resulta privatizado, pero sí amenazado de anemia, no sólo por el control y dosificación que sobre él ejercerá, con renovados bríos, el Poder Ejecutivo, sino también por el alto número de nuevos asegurados que se le encomiendan, sin que el Estado ponga mayor aporte. ¿Por qué los servicios de salud no atienden a los siete millones de escolares y a los 450,000 universitarios ahora asegurados?
El debilitamiento del Seguro Social de Salud puede favorecer a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). A éstas se les ha asignado un 2.25% de las aportaciones de salud de sus afiliados, aportaciones que ahora corren a cargo sólo del empleador y se han fijado en 9%. Quiere decir que las EPS tomarían casi un tercio del total. Si a eso se añadiera el 2% que podría cobrar la SUNAT si así se conviniera, el pobre Seguro se quedaría con apenas la mitad de sus ingresos. Sería un recién nacido raquítico, tuberculoso y además, endeudado. Lo deberían trasladar a cuidados intensivos.
Hay un aspecto digno de atención en la Ley No. 25790 de Modernización de la Seguridad Social en Salud, publicada el 17 de mayo de 1997. Se expresa así: "Los trabajadores incluidos en la cobertura ofrecida por la Entidad Empleadora (otra forma de seguro de salud privado) mantendrán su derecho a la cobertura de atenciones de alta complejidad, enfermedades crónicas y subsidios económicos a cargo del IPSS".
En otras palabras, al mismo tiempo que le merman asegurados y recursos, al IPSS (en adelante Seguro Social de Salud) se le encarga la atención de los riesgos de alta complejidad, que son los más costosos: cirugía cardiovascular, trasplante de órganos, hemodiálisis, hemofilia, SIDA y atención siquiátrica y geriátrica.
Todo se encuadra, pues, en un panorama nada prometedor para la seguridad social, en particular para los más pobres.
Lo peor es que el seguro de salud no parece una pera en dulce para el sector privado. En 1998 se crearon tres EPSs, pero sólo una, Rímac Internacional, del Grupo Brescia, funciona. Las otras, Santa Cruz EPS y Nova Salud Perú, del Grupo Backus-Wiese, no tienen aún afiliados.
Ello se debe, sin duda, a que la reforma se intenta en momentos de aguda crisis económica, que afecta sustancialmente a la clase media, potencial cliente de los sistemas de salud privados.

CARENCIA MAYOR
Francisco Sagasti, ex funcionario de estrategia en el Banco Mundial, dijo a CARETAS que la gran carencia en todo este enredo del seguro es la falta de un programa, de una filosofía, respecto a salud. "Ni el gobierno, ni el Banco Mundial, ni el FMI lo tienen", expuso. "¿Qué se busca? ¿Solidaridad? ¿Asistencialismo? ¿Diferenciación por categoría de ingresos? ¿Cuál es el papel del Estado en un sistema de salud?
Esto último resulta importante a pocos días del mensaje del presidente Clinton sobre el estado de la Unión, en el cual pidió "no extraer recursos de la Seguridad Social so capa de salvarla" y propuso que "dediquemos 60 por ciento del superávit presupuestario durante los próximos 15 años a la Seguridad Social, invirtiendo una pequeña porción en el sector privado". Y eso, en un país en que la pobreza no alcanza las escandalosas dimensiones de la peruana. El gobierno ha cometido en todo esto un error de primera magnitud. Ha olvidado que con la salud -de millones- no se juega" "AL SEGURO LE DAN DURO"

Algo parecido sucedió con la deuda que el Estado tenía con el IPSS por los aportes pensionarios hechos durante decenas de años, por empresarios y trabajadores. También en 1998 esta deuda, cifrada en US$ 18,000 millones, fue reducida a US$ 1,031 millones con el DU 067-98. O sea que, cuando se trata del dinero de los trabajadores, hasta se reducen las pensiones. Pero cuando se trata de mejorar el salario mínimo vital, pasan años antes que consigan, por lo menos, recuperar su poder adquisitivo.
"FONAVI: DEL PERRO DEL HORTELANO AL PERRO MUERTO" - http://connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1158&Itemid=1

RECUPERANDO LA SOLIDARIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
Javier Olivera Angulo – Universidad Nacional de Piura
http://www.scribd.com/doc/28263556/Recuperando-La-Solidarida-en-El-Sistema-de-Pensiones-Peruano

IMPUESTOS A LAS SOBREGANANCIAS MINERAS
La cuestión es que en los siguientes años los precios estuvieron cerca de US$ 3/libra (debido a factores que nada tienen que ver con la empresa minera como, por ejemplo, el crecimiento de China) lo cual hizo que la utilidad imponible suba a US$ 3,000 millones. En este caso, el IR se triplicará hasta US$ 900 millones, mientras que lo mismo sucederá con la utilidad de la empresa, que subirá hasta US$ 2,100 millones.
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=172232
http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2301
César A. Villavicencio Atienza

RÉGIMEN 19990: PROYECTO DE LEY ELIMINA TOPES DE LOS MONTOS PENSIONARIOS.
Comisión de Seguridad Social, presidida por María Sumire, aprobó dictamen.
http://www.elmen.com.pe/online/indice.asp?tfi=emJubilado02&td=26&tm=09&ta=2010
26.09.2010
El último lunes, los congresistas de la Comisión de Seguridad Social que está presidida por la congresista María Sumire, aprobó el dictamen Nº 1 de la segunda legislatura ordinaria correspondiente a los años 2010 – 2011, que elimina los topes de los montos pensionarios, entre otros beneficios.
De este modo, si en el cálculo de sus remuneraciones usted debe recibir más de los 857 soles que establece la ley como monto máximo, ya no les reducirán el total de la pensión.
División de aportes
Respecto al cálculo de la remuneración de referencia el artículo 2° del Decreto Ley 25967 modificó el artículo 73° del Decreto Ley N° 19990 que establecía que este cálculo era igual al promedio mensual resultante de la división de las últimas doce remuneraciones entre doce (salvo que en caso de calcular el promedio con 36 ó 60 meses sea mayor).
Por la regla que establecía que la remuneración de referencia para los asegurados que hubieran aportado durante treinta o más años completos es igual al promedio mensual que resulte de dividir entre 36 el total de las remuneraciones percibidas por el asegurado en los últimos 36 meses consecutivos.
Asimismo, la Ley 19990 expresa que si durante dichos 12, 36 ó 60 meses no se hubiese aportado por falta de prestación de servicios en razón de accidente, enfermedad maternidad, licencia con goce de haber de conformidad con la Ley Nº 11377, o paro forzoso, se sustituirá dichos periodos por igual número de meses consecutivos inmediatamente anteriores.
SAQUEN SU CUENTA
Algunos pensionistas que alcanzaron el punto de contingencia antes de que entre en vigencia la Ley 25967, cobran entre mil y tres mil soles mensuales. Por suerte para ellos, aún se respetaban los reglamentos de la Ley 19990 que no establecían límites pensionarios.
Por ejemplo, cuando usted acumula los dos requisitos fundamentales de jubilación (años de edad y aporte) y está presto a pasar asegurado del Sistema Nacional, le efectúan la suma de sus últimos 36 sueldos. Éstos son divididos entre 36, el resultado es tomado como la "remuneración de referencia".
Luego calculan su pensión de referencia, que es el resultado de dividir entre dos su remuneración. A esta pensión se incrementa en razón al 4% de todos los años que exceden a los 20 años de aporte.
Esto quiere decir que si usted aportó durante 30 años, los sueldos que recibió en los diez años que exceden serán sumados y el 4% de esta suma se incrementará a su pensión inicial. Tome en cuenta que mientras más años aporte mayor será el porcentaje a sumar y por tanto, mayor su remuneración.

REGIMEN 19990: CONGRESISTA SUMIRE, "SE BUSCA RESTITUIR DERECHOS DE LOS JUBILADOS "
http://www.elmen.com.pe/online/indice.asp?tfi=emJubilado03&td=26&tm=09&ta=2010
26.09.2010
En su calidad de presidenta de la Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República, la parlamentaria María Sumire, explicó a EL MEN los puntos importantes del primer dictamen de la legislatura del periodo 2010-2011.
¿Cuáles serían los beneficios de los asegurados, de aprobarse el dictamen en el Pleno?
Con esta propuesta buscamos restituirles los derechos pensionarios a los adultos mayores. Hay muchas personas que, en la actualidad, no reciben pensiones pese a que han aportado al Sistema Nacional.
¿Por qué no alcanzaron a jubilarse?
Ocurre que hasta el año 1992, los trabajadores podían jubilarse con 15 años de aporte, en el caso de los hombres, y 13 años para las mujeres. Todo esto cambió con la entrada en vigencia del artículo 1 de la Ley 25967 fija en 20 años, el periodo mínimo de contribución.
Muchas personas quedaron al aire, aportaron 15 años y ahora no reciben ni un sol, porque no cumplen con los requisitos de edad que establece la norma. Lo que queremos es restituirles sus pensiones.
Entonces ¿cuáles son las disposiciones de la norma?
En el dictamen se busca derogar los artículos 1°, 2°, 5° y 10° del Decreto Ley N° 25967 y en consecuencia, se restablecerán las condiciones y parámetros para el cálculo de la pensión de jubilación, regulada inicialmente por el Decreto Ley 19990. Esto de darse la aprobación mayoritaria de los parlamentarios.
¿Habrá incrementos de pensiones?
Se busca aumentar el monto de las prestaciones pagadas por el Sistema Nacional, así como preverse la participación de los representantes de las personas protegidas en la gestión de los sistemas de pensiones. Se busca incrementar progresivamente las pensiones de los jubilados. Hasta alcanzar monto que debieron recibir si no hubiera entrado en vigencia la "fatídica" ley 25967.
Nadie vela por los derechos de los pensionistas y con esta ley tratamos de otorgarles calidad de vida. La propuesta tiene ciertos límites, ya que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, por ello hemos pedido el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas, que están estudiando la futura norma.
Finalmente, el dictamen homologa tres proyectos de ley...
La comisión recibió para su estudio los proyectos No 2227/2007-CR, 3782/2009-CR y 4286/2010-CR y ahora se encuentra a la espera de su discusión en el pleno del Congreso.

RÉGIMEN 19990: JUBILADOS ESPERAN MODIFICACIÓN DE LEY
Adultos mayores se ven seriamente afectados por medida lesiva.
Legislación los dejó sin sustento legal para que puedan acceder a una pensión digna. Congreso evalúa nuevo dictamen.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/jubilados-esperan-modificacion-de-ley_70803.html
26.09.2010
Los congresistas Daniel Robles, Helvezia Balta y Wálter Menchola se manifestaron contrarios a la aprobación del dictamen señalado por considerar que el Parlamento no tiene iniciativa de gasto y solicitaron la presencia del Ministro de Economía y Finanzas para que se pronuncie sobre el particular.
Gerardo Castro Huamán trabajó como vendedor por 18 años en una comercializadora, confiado en que en su vejez recibiría una pensión de jubilación que le permitiría, por lo menos, cubrir sus gastos de alimentación y vivienda. Sin embargo, en la actualidad, a sus 73 años este anciano no recibe ni un sol de lo aportado hasta el año 1980, debido a que hace casi 20 años entró en vigencia el Decreto Ley 25967 que estableció un nuevo sistema de cálculo para el otorgamiento de las pensiones.
Dichos cambios se realizaron en perjuicio de miles de jubilados que finalmente no pudieron, ni pueden, cumplir lo establecido en la mencionada norma.
"Si yo cumplí con la ley, la ley tiene que cumplir conmigo", demanda este hombre que al igual que otros miles de jubilados deben vivir de la caridad de extraños pues no consigue un trabajo.
Ante esta situación, la Comisión de seguridad Social del Congreso, aprobó esta semana, con el voto de su presidenta, la congresista María Sumire, la propuesta que plantea la derogatoria de varios artículos de la ley 25967 que modifica el goce de pensiones de jubilación y la restitución de las condiciones para acceder a la pensión de jubilación. Dicho Dictamen de los Proyectos de Ley No 2227/2007-CR, 3782/2009-CR y 4286/2010-CR se encuentra a la espera de su discusión en el pleno del Congreso.
Pensión mínima
Julio Cesar Arbizú, asesor de la Comisión de seguridad Social del parlamento, explicó que la iniciativa aprobada en la citada comisión se basa en que los pensionistas no pueden ser afectados por normas posteriores cuando un régimen ha establecido determinados derechos para los trabajadores.
La modificación lo artículos de la ley 25967 propone que se garantice que el afiliado cumpla un período de calificación o de empleo de 15 años "una prestación reducida" o pensión mínima que sea igual para todo los afiliados, de esta manera se evitaría las diferencias que actualmente existen entre los afiliados a las leyes 19990 y 20530, a pesar que ambos sistemas puedan incorporar a trabajadores de una misma entidad.
Asimismo, se busca aumentar el monto de las prestaciones pagadas por el Sistema Nacional de Pensiones, así como preverse la participación de los representantes de las personas protegidas en la gestión de los sistemas de pensiones.
Arbizú informó además sobre otros tres proyectos en espera que plantean establecer un régimen de pensiones solidarias, progresivas y no contributivas de Jubilación a fin de que se distribuya de un fondo de aportaciones no utilizadas, pensiones para los que no lograron cumplir con la ley 25957.
Dayhana Cam
Redacción

La Caja del Pescador quebrada
Hace un mes, un viejo pescador se suicidó en el puerto de Chimbote bebiendo medio litro de ácido muriático. Según las versiones de su familia y sus compañeros jubilados, su decisión significa una forma de protesta por los continuos maltratos que mes a mes reciben en las oficinas de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y en la clínica de la misma entidad. Hoy, esta entidad se encuentra desfinanciada, a pesar de los fondos millonarios que deberían existir.
Escribe Daniel Yovera / agenciaperu.com
El 25 de enero, muy temprano, Celestino Rivas (68) salió de su casa y se dirigió a la Clínica del Pescador en el viejo puerto de Chimbote. Atravesó la puerta principal, solicitó medicinas para aliviar su malestar, y recibió la misma respuesta de siempre: no hay medicamentos.
Entonces, ingresó a uno de los baños del segundo piso y bebió medio litro de ácido muriático. Segundos después, se derrumbó gritando por el dolor. Eran las 10:55 de la mañana. Un pescador, Santiago Castillo, oyó sus súplicas de auxilio y acudió en su ayuda. Este, a su vez, la solicitó a emergencias de la clínica pero no le hicieron caso. Así que dos obreros de limpieza lo ayudaron a trasladar a Celestino. Pero a las 11:10 el viejo pescador ya había muerto.
Al parecer, la crisis económica y la constante humillación que Celestino sentía como jubilado en la Caja del Pescador y su clínica, fueron decisivos para que finalmente decidiera quitarse la vida.
Su esposa, Alicia Atalla, y sus compañeros jubilados opinan de esa manera. Doña Alicia llora: recuerda su penosa enfermedad. Pero sobre todo recuerda con amargura que aún podría estar vivo. "Pero le negaban las medicinas que necesitaba", dice. "El día que murió mi esposo, señor, las enfermeras estaban de festejo, en parte él ha muerto por negligencia de la clínica, si no estaría todavía vivo", manifiesta entre lágrimas.

La clínica de los pescadores adolece de los implementos básicos.
LA CAJA DESENCAJADA
Los jubilados, por su parte, afirman que su clínica nos les provee de las medicinas que necesitan, ni tampoco les brinda una buena atención. Reclaman, gritan, se desesperan, no pocos lloran de impotencia en las puertas de la Caja, otros ya piensan en seguir los pasos de Celestino Rivas.
"Hemos aportado durante años, durante décadas a la Caja. ¿Para qué? Para que los delincuentes que siempre la han dirigido usufructúen de ella, para que se lleven el dinero de nuestros fondos", dice uno de ellos, que es dirigente.
Los jubilados hacen una comparación muy esclarecedora. "En las épocas de bonanza de la pesca, cuando nosotros mismos llevamos al Perú a ser la primera potencia pesquera en el mundo, la Caja se dio el lujo de construir en los puertos todo el litoral ciudades exclusivamente para nosotros, por ejemplo aquí se construyó Mar Bella, en el callao fue Ciudad del Pescador. Y hoy, señor, ya no tiene ni para pagarnos las pensiones, ¡es increíble, qué han hecho con nuestro dinero!".
En efecto, la situación actual de la Caja del Pescador es penosa. Según datos obtenidos, los pescadores han perdido la mayor parte de los fondos de sus aportaciones. Sólo entre 1990 y el 2000, la Caja registró ingresos contables de 91 millones de soles de aportaciones por concepto de Fondo de Cese, equivalente a la Compensación por Tiempo de Servicios de quienes "trabajan en tierra", como dicen los pescadores.
Esos 91 millones de soles, sumados a los 16 millones que los empresarios armadores no depositaron por Cese a los pescadores que trabajan en sus respectivas embarcaciones, hacen una deuda total de 107 millones por fondo de cese que el pescador ha dejado de percibir.
Un cálculo contable realizado por el economista Carlos Terán Molina, quien fue auditor de las gestiones de los años 1999, 2000 y parte del 2001 de la Caja del Pescador, indica que si a esos 107 millones se le aplicaran los respectivos intereses, la suma fácilmente llegaría a los 1000 millones de soles.

Tito Méndez, dirigente: "La Caja es una entidad anacrónica y obsoleta".
"Estamos hablando de dinero que ingresó contablemente, y que debería estar registrando intereses bancarios, pero no es así, ni siquiera el principal existe, ¿qué se ha hecho con esos fondos?, se pregunta el economista.
ACTUAL MINISTRO IMPLICADO
El Estado también le adeuda a la Caja del Pescador. A través de distintas modalidades de préstamos, esta deuda asciende a 70 millones de soles. "El cumplimiento de esta deuda sencillamente ayudaría a mejorar el sistema de pagos de pensiones y otros beneficios a los pescadores, ¿por qué el Estado no asume su responsabilidad?", refiere Juan Yovera, un dirigente pescador del puerto chimbotano.
Además, los empresarios armadores adeudan a la Caja por pago de derechos y beneficios de los trabajadores, 16 millones de soles. Lo que indigna más a los pescadores es que uno de los deudores es Javier Reátegui, actual ministro de Pesquería. Su empresa Nazca tenía, a setiembre del año pasado, una deuda por más de 58 mil soles.
Estas son algunas de las razones que han llevado a la Caja del Pescador a su situación actual. Pero además, hay otros factores. Por ejemplo, en noviembre de 1992 el Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, detectó una serie de irregularidades dolosas.
Un documento señala, entre dichas irregularidades, casos de préstamos a terceros sin contrato privado, solicitud de préstamo ni carta fianza; concertación dolosa con los prestatarios por las operaciones de préstamos no recuperables; sobrevalorización hasta por 40% de su precio real de los centros médicos construidos sin estudios técnicos; adquisiciones fraudulentas de equipos y material médico obsoletos y usados.
, el documento denuncia irregularidades como contratos fraudulentos con clínicas, farmacias particulares y laboratorios que cobraron tarifas muy altas; apropiaciones ilícitas de funcionarios responsables de las áreas de recaudación y finanzas; pagos de facturas sobrevaluadas por reparación y mantenimiento de los vehículos de la Caja; incluso trámites irregulares para obtener las pensiones de jubilación e invalidez a favor de personas que no tenían dichos derechos.
El documento del Sindicato de Chimbote indica, además, que existieron comisiones internas de investigación, empresas auditoras externas, exámenes especiales y hasta denuncias penales y políticas. Pero "ni las cuatro firmas auditoras han informado ni dado a conocer públicamente los resultados", acusa el documento.
En noviembre de 1991, la Cámara de Diputados acordó por unanimidad nombrar una comisión investigadora de la Caja del Pescador, comisión vio interrumpido su trabajo de investigación por el golpe del 5 de abril de 1992.
"Todos estos actos ilícitos han desfinanciado a la Caja. Y si debemos señalar responsables, estos son sobretodo el Estado, los armadores, que no cumplen con los pagos de los derechos y beneficios de los pescadores y además colocan a sus testaferros como miembros del directorio de la Caja, y finalmente son responsables también los funcionarios de la Caja, que nunca fueron capaces de revertir esta situación, por el contrario, sólo lucraron", opina el dirigente Juan Yovera.
Otro dirigente, Tito Méndez, considera que los trabajadores también tienen su cuota de responsabilidad. "Los dirigentes también somos responsables, tuvimos presencia en el directorio de la Caja y quisimos administrarla con un criterio sindicalista, siendo una entidad con carácter financiero. Por eso hoy la Caja es una entidad anacrónica, obsoleta", manifiesta.
LA GESTIÓN DEL 2000
Fuentes del directorio de la Caja del Pescador informaron a agenciaperu.com que en el año 2000, durante la presidencia del comandante de Marina, Héctor Marrache Palacios, se halló una diferencia de más de 4 millones de soles en los estados financieros y balance de dicho ejercicio.
Quien detectó esa diferencia fue el jefe de la Unidad de Auditoría Interna de los ejercicios 1999, 2000 y 2001, Carlos Terán. Este auditor manifestó a agenciaperu.com que, en efecto, tal diferencia fue detectada por su unidad e informada en su momento tanto al directorio de la Caja como a la Superintendencia de Banca y Seguros.
"Pero nunca se tomaron medidas para esclarecer esta diferencia millonaria. Incluso yo hallé en mis investigaciones facturas falsas e irregulares, porque los servicios que supuestamente se prestaron a la Caja nunca se hicieron, incluso hay facturas de empresas fantasmas, inexistentes en Sunat", denuncia.
La empresa auditora externa encargada de realizar en ese año el estado financiero fue Sarrio y Asociados. Terán señala que ésta nunca basó su informe final en el balance general hecho por el departamento de contabilidad de la Caja del Pescador. "Y las normas contables establecen claramente que el auditor externo debe basar su informe final de estados financieros de la entidad que audita en el balance oficial realizado por el contador general de dicha entidad", aclara Terán.
Pero el marino Héctor Marrache desmintió estas acusaciones, argumentando que él era parte del directorio y en consecuencia no veía asuntos administrativos. "Además, eso no pasó de ser un malentendido, si existe alguna diferencia es porque la auditoría externa que realizó Sarrio y Asociados, que además es de nivel A1, hizo una redistribución de los gastos y los conceptos, eso es todo", argumenta.
El ex auditor Terán, sin embargo, se reafirma en lo afirmado. "Fue por decir esto que el directorio de la Caja, con el señor Marrache a la cabeza, me quita la confianza, y me sacan del cargo de auditor interno, a pesar de que no informaron previamente a la Superintendencia ni señalaron las causales de mi retiro. Y lo increíble es que la SBS aceptó esto".
El caso de la diferencia de los 4 millones 300 mil soles existentes en el ejercicio del año 2000 de la Caja del Pescador, llegó al más alto nivel. El propio ministro de Pesquería Javier Reátegui conoció el caso los primeros días de octubre del 2001. Pero su opinión al respecto aún se desconoce.
EXIGEN INTERVENCIÓN
Estos hechos motivan a los pescadores y a sus dirigentes a exigir al gobierno central la inmediata intervención de la Caja del Pescador. "Es urgente que el gobierno adopte esa medida, pero no para liquidarla, sino para reestructurarla, refinanciarla, y darle un giro distinto a su dirección. Por supuesto, también para investigar a las gestiones corruptas que se aprovecharon de la ignorancia de los pescadores", coinciden Juan Yovera y Tito Méndez.
Por esta entidad también pasaron como altos directivos conspicuos personajes del fujimorismo como Gilberto Siura y Ricardo Marcenaro, y no fujimoristas como Luis Castañeda Lossio, a quienes los pescadores recuerdan no necesariamente por desarrollar una buena y correcta gestión.
Hoy, los jubilados amenazan con seguir los pasos de don Celestino Rivas. Los pescadores señalan que si esto llegara a suceder, tanto el gobierno como los directivos de la Caja del Pescador serían corresponsables. Permitir que los suicidios continúen sería avalar la realidad de esta entidad beneficiaria y solidaria de los hombres del mar.
24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box