SUTEP: 1° DE AGOSTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS
'SUTEP LA LIBERTAD 31 DE JULIO: ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SUTEP LA LIBERTAD '
SUTEP PROV. TRUJILLO: DOCENTES EN EL PERU ¿DE QUIÉNES HABLAMOS?
¡UNIDAD PARA LUCHAR,UNIDAD PARA VENCER!

lunes, 21 de junio de 2010

DOCENTES EN EL PERU ¿DE QUIÉNES HABLAMOS?

Por: Sigfredo Chiroque.
El próximo 6 de julio celebramos en el Perú el "Día del Maestro". Sobre ellos, vamos a referirnos en las tres próximas reflexiones. En esta primera, queremos señalar rápidamente tres de sus características centrales.

Población: Público y Privado

1. Según estadísticas del Ministerio de Educación, para el año pasado (2009), unos 477,673 peruanos/as laboraban como docentes en el sistema educativo del país, sin considerar la educación superior universitaria. De este total, un 65.69% trabaja en el sector público y un 34.31% en el sector privado.

2. De acuerdo a las tendencias de los últimos años, hemos estimado que hay un crecimiento anual de la población magisterial en el Perú (1) de unos 11,063 docentes: 3,999 por crecimiento vegetativo en el Sector Público y 7,064 en el Sector Privado. Siendo así, en el presente año 2010, podemos estimar que tenemos, en el país, unos 488,736 docentes: 317,801 en el Sector Público y 170,935 en el Sector Privado.

3. El crecimiento de los docentes es más acelerado en el Sector Privado que en el Sector Público. Del 2000 al 2009, la tasa de crecimiento anual de docentes del Sector Público ha sido del 1.37%; mientras que en el Sector Privado fue de 5.15%.

4. Actualmente (con cufras del 2009), la mayor concentración relativa de docentes en el Sector Privado se encuentra en: Educación Tecnológica (64.02%; Educación Técnico-Productiva (59.70%); Educación Superior Pedagógica (49.69%); Educación Inicial (48.51%); Educación Básica Alternativa (40.62%). La menor presencia docente en el Sector Privado se encuentra en Educación Artística (11.09%); y Educación Especial (18.29%).

La presencia docente en el Sector Privado guarda correspondencia con el número de estudiantes matriculados en este Sector.

5. Esta situación genera lecturas como las siguientes:
• La privatización de la educación (en matrícula de estudiantes y en docentes) avanza en el Perú, también en los sectores populares. En los niveles educativos antes señalados el crecimiento de la privatización educativa es mayor.
• Con el actual sistema, los egresados de Formación Magisterial tienen más oportunidad de trabajo en el Sector Privado que en el Público. Solamente un cambio de política educativa detendrá el proceso de privatización de la educación en marcha.
• Los mismos egresados de formación magisterial -que no encuentran trabajo- se ven obligados a autogenerar empleo. Por ello, están haciendo crecer las instituciones educativas del Sector Privado en situaciones extremadamente precarias. Lo hacen en sectores populares.
• Debemos precisar que los docentes que laboran en el Sector Privado se encuentran en peores condiciones que los docentes del Sector Público. La mayoría tiene menores remuneraciones, con mayores exigencias, sin estabilidad laboral y sin derecho a la sindicalización docente.
Situación laboral y título pedagógico

6. En el Perú, el magisterio estatal puede estar en tres situaciones laborales: (a) como docentes nombrados en plazas orgánicas; (b) como docentes contratados en plazas orgánicas y (c) como docentes contratados eventuales. El rasgo de "orgánico" se le asigna a un puesto de trabajo docentes que se ha mostrado como necesario (2). Actualmente tenemos:
• Unos 272,930 docentes nombrados;
• Alrededor de 42,000 contratados en plazas orgánicas; y
• Unos 2871 contratados en plazas eventuales.
Quienes están en situación de contratados representan cerca del 15% del total de docentes que trabajan para el Estado.

7. En cuanto a título pedagógico, el año pasado (2009), de 313,802 docentes que laboraban en el Estado, unos 292,847 (93.3%) tenían título pedagógico; y 20,955 (6.7%) no lo tenían, de acuerdo a fuente oficial del MED. Para este año (2010), estimamos que del total de 317,801 docentes estatales, solamente un 6.6% no tienen título pedagógico.

8. Es importante anotar que los valores relativos de docentes contratados en el país casi no se mueven en los últimos años. Giran en el rededor del 15%. La posibilidad de conversión de las plazas de "contrato orgánico" en plazas de nombramiento es una necesidad que no se atienden con la premura del caso. Esta conversión debería ser automática y, para ello, debería dictarse la normatividad correspondiente y garantizarse los recursos presupuestales que correspondan.

9. Por otro lado, se debe destacar que los docentes sin título pedagógico cada vez son menos, en términos absolutos y relativos. En realidad, el sistema está tomando cuidado en el profesionalismo formal (tenencia de título pedagógico) del magisterio peruano, pero no en la debida profesionalización docente (nivel de formación académico-profesional).

10. A partir de cifras oficiales del MED 2009, hemos estimado que actualmente (2010) el Grupo de quienes laboran en el Estado sin título pedagógico se subdividen de la siguiente manera:
• Un 36% de ellos tiene estudios pedagógicos no concluidos;
• Un 30% estudios pedagógicos concluidos;
• Un 13% tiene título profesional no docente;
• Un 12% solamente estudios de secundaria completa; y
• Un 9% Estudios Superiores no pedagógicos y no concluidos.
11. De acuerdo a la legislación vigente, los 20,975 de docentes sin título pedagógico deberían regularizar esta situación hasta el presente año. Solamente unos 2,727 de ellos que cuentan con título profesional no docente estarían aptos para continuar laborando en el sector.

Colegiados

12. Hasta el 09 de marzo 2010, el número de docentes que estaban debidamente colegiados ascendía a 484,128 (3). Todos ellos son la mayoría de profesionales de la educación que existe en el país. Decimos así, puesto que hay una minoría de docentes que tienen título pedagógico, pero que no han cumplido con inscribirse en el Colegio de Profesores del Perú (CPPe). Es el caso, por ejemplo, de un sector de cesantes.

13. Los maestros colegiados –de manera general- se encuentran como:
• Nombrados para el Estado (272,930);
• Contratados para el Estado (19,917);
• Contratados en el Sector Privado (95,000);
• Cesantes (38,000); y
• Desocupados plenamente como docentes (58,281)
14. El CPPe –con sus 484,128 miembros- constituye el Colegio de Profesionales más numeroso en el país. Los más cercanos en número son: el Colegio de Ingenieros del Perú (103,604 colegiados); los Colegios de Abogados (57,480 colegiados); el Colegio Médico del Perú (49,311 colegiados). A pesar del peso cuantitativo del CPPe, su presencia cualitativa es muy incipiente; pero importa desarrollarla.

15. El mismo Ministerio de Educación (MED) se ha encargado de ningunear al CPPe, apoyándose en sus contradicciones internas. Superadas éstas, esperemos nuevos bríos en esta instancia gremial del magisterio peruano.

___________
(1) Estamos hablando de la población magisterial, excluyendo a los docentes de la Educación Superior Universitaria. Las tendencias se han estimado con demanda real de los últimos 10 años y no con demanda posible.
2) Hasta hace unos años, después de tenerse un contrato en "plaza orgánica" se consideraba que debería convertirse en plaza para nombramiento.
(3) Fuente. Resolución Jefatural Nº 044-2010-J/ONPE (Lima, 09-03-2010). El número de profesores colegiados no debe confundirse con el número de quienes ejercen la docencia. Hay docentes que no están colegiados, por no tener el requisito de tener título pedagógico; pero también hay quienes tienen este requisito pero no han cumplido con la colegiatura.

Publicado por Sigfredo Chiroque en 04:46 1 comentarios Enlaces a esta entrada
lunes 14 de junio de 2010
DOCENTES ACTIVOS Y CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Los docentes activos, en el sector público, son unos 317,000 en el presente año (2010); sin embargo solamente unos 229,384 reúnen los requisitos para postular a la actual convocatoria de incorporación a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM). Todos ellos se encuentran bajo el régimen de la Ley del Profesorado, pero se les invita a trasladarse a un nuevo régimen laboral. ¿Cuál es el comportamiento de estos docentes activos frente al renovado Estatuto Docente? Queremos responder -de manera muy didáctica- a varias interrogantes que nos hacen los docentes activos respecto a su incorporación a la nueva LCPM.

1 ¿Cuántos docentes se han inscrito?
En estimado preliminar que hicimos la semana pasada, señalamos que los docentes en servicio inscritos para postular su inscripción a la nueva LCPM giraban en alrededor de los 22,480 en todo el país. Hasta la fecha el Ministerio de Educación (MED) no ha informado cifras precisas. Solamente se hizo el anuncio genérico de que el Banco de la Nación reportaba algo más de 25,000 inscritos. ¡De la euforia mediática del MED antes de las inscripciones, se ha pasado a un silencio que habla de expectativas frustradas!

El año pasado (2009) se ofertaron 20,000 plazas para que los docentes activos se incorporasen a la mueva LCPM y solamente se inscribieron 11,220. Este año (2010), se ofertaron 25,000 nuevas plazas y se han inscrito (según el MED) algo más de 25000 docentes. El número de postulantes casi coincide con el número de plazas ofertadas, lo cual significa un real fracaso en la actua convocatoria.

Aceptando las cifras genéricas del MED, se habrían inscrito alrededor del 11% de la potencial demanda. A pesar de la descomunal y costosa campaña propagandística, la mayoría absoluta y porcentual del magisterio rechazó la invitación: Un 89% no aceptó la oferta de inscribirse para postular al ingreso a la nueva LCPM (nuestro estimado preliminar fue del 90%).

2 ¿Cuántos docentes activos ya están en la nueva LCPM?
Según el Decreto Supremo Nº 122-2010-EF (recién promulgado el pasado 2 de junio 2010), solamente hay 5,968 activos que están, dentro de la nueva LCPM, debidamente ubicados entre el II y el V Nivel Magisterial y con el financiamiento correspondiente. Ellos ingresaron el año pasado, pero recién se ha formalizado el financiamiento de sus plazas con el dispositivo antes señalado.

Hasta la fecha, solamente un 2.5% de los docentes en servicio -que podrían estar en la nueva LCPM- se han incorporado al nuevo régimen laboral. El 97.5% continúa en la Ley del Profesorado.

3 ¿Todos los inscritos en esta convocatoria se presentarán a las pruebas y serán incorporados a la nueva LCPM?
Históricamente siempre existe un porcentaje de inscritos que finalmente acaban no presentándose a las pruebas. En realidad, no hay obligación de hacerlo.

En la primera Etapa del proceso de incorporación, los inscritos deben pasar la valla de la famosa "nota 14". El año pasado de 11,220 docentes inscritos, finalmente acabaron incorporados 5968.

De seguirse la misma tendencia del año pasado, se incorporarían unos 13,400 en el presente año. Claro está que esto depende del nivel de dificultad de las pruebas. Con una prueba muy fácil, podrían cubrirse todas las 25,000 plazas; pero con una prueba muy difícil se podrían reducir al máximo los ingresantes a la nueva LCPM. El nivel de dificultad de una prueba tiene que ver con la selectividad que se asume y con la seriedad de un proceso; por ello, importaría que el MED entregue las pruebas aplicadas, para poder analizarlas y compararlas técnicamente.

4 ¿Ganarán 4,066 nuevos soles los docentes que se incorporen?
El MED –hasta abril del 2009- hizo enorme propaganda señalando que los maestros al incorporarse en la nueva LCPM iban a ganar 4,066 nuevos soles. Pero este monto se aplicaba solamente a los docentes con 40 horas del V Nivel Magisterial que tenían y tienen una remuneración líquida promedio de 1,195 nuevos soles con el régimen de la Ley del Profesorado. Obviamente el incremento era muy atractivo. Pero, la información era falsa, pues se afirmaba para el conjunto del magisterio lo que llegaba solamente a una minoría del 5% de la población docente.

Aún más, los aumentos de la propaganda se vinieron abajo cuando el Gobierno sinceró mejor lo que estaba ofreciendo, al promulgar el D.S. Nº 079-2009-EF del 01-04-2009.

El nuevo dispositivo convirtió las "horas cronológicas" en "horas pedagógicas" y señaló un valor a la "Remuneración Íntegra Mensual" (RIM). De esta manera los docentes de "40 horas pedagógicas" pasaron a simplemente tener "30 horas cronológicas" (1) y su remuneración pasó a calcularse con este nuevo parámetro. Del I al III Nivel Magisterial (donde están las ¾ partes del magisterio) los montos remunerativos se achataron, con las nuevas reglas de juego.

5 ¿Hay aumentos con la nueva LCPM?
Sí los hay, pero no como estaban propagandizados antes que saliese el D.S. 079. Pongamos el ejemplo de un maestro de secundaria con 24 horas pedagógicas que ingresa al III Nivel Magisterial. Ahora se le reconocen solamente 18 horas cronológicas de trabajo. Por ello, tendría una Remuneración Íntegra Mensual de 1554.70 nuevos soles, a lo cual se le agregarían 48 nuevos soles por preparación de clase y tendría una Remuneración Bruta de 1602.70. Quitados los descuentos, su real mejora neta sería de alrededor de 300 nuevos soles.

En el caso de los nuevos docentes recientemente nombrados para el I Nivel Magisterial, tampoco los incrementos son espectaculares. Tomamos al azar los/as docentes codificados por el MED con el Nº 1, 101, 201 en una lista de nombrados para el I Nivel Magisterial dentro de la nueva LCPM. Los mismos cálculos oficiales señalan que las diferencias (incrementos, sin hacer los descuentos de ley) son: de 149.86; de 141.06; y de 147.12 nuevos soles respectivamente (2)

6 ¿Van a mejorar las pensiones?
Algunos docentes piensan en sus ingresos futuros, al retirarse y cesar. Pero, ¡la nueva normatividad también ha pensado en un "futuro diferente" para el magisterio! Según las previsiones gubernamentales (Artº 1 del DS 079), el 35% del valor de la RIM "no tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable". Tampoco está afecto a cargas sociales; "asimismo no constituyen base de cálculo para cualquier otro tipo de bonificación, asignación o entrega" (destaque nuestro).
7 ¿Se viene la "evaluación de desempeños" para los docentes activos?
Dentro de las Disposiciones complementarias, transitorias y finales de la nueva LCPM, la VI Disposición señala que a los actuales docentes activos (dentro de la Ley del Profesorado) se les debe aplicar también lo dispuesto en los Art. 28º y 65º de esa misma Ley. Es decir, también los actuales docentes activos y nombrados con la Ley del Profesorado deberían pasar por una "evaluación de desempeños" y si salen mal por tres veces perderían la estabilidad laboral.

La evaluación de desempeños se debería realizar cada tres años, según la misma Ley. Como ya se cumplió la fecha, la Jefa de Personal del MED –en entrevista pública y televisada por el 20 y 21 de mayo del presente año- anunció que se hará esta evaluación para el 2011. Según la normatividad vigente, la evaluación de desempeños (que puede dar origen a despidos) se aplicaría a todos los docentes nombrados, aunque no se hayan incorporado en la nueva LCPM.

8 ¿Todo esto explicaría el rechazo del magisterio para incorporarse en la nueva LCPM?
Como dijimos la semana pasada, entre los elementos que explican que la mayoría del magisterio (un 91%) no tenga interés en incorporarse en la nueva LCPM están los siguientes:

Temor a la inestabilidad laboral.- No se trata solamente de una cuestión legal, sino de una situación absolutamente humana que podría suceder a los docentes activos teniendo alrededor de 50 años de edad, sin perspectivas laborales de futuro.

Miedo a las pruebas y al ridículo.- Más allá de la estabilidad laboral, los maestros han sentido como se han usado los resultados de las sesgadas evaluaciones docentes anteriores. Estos resultados han servido para negativas campañas mediáticas y ofensivos discursos de autoridades. En algunos casos, hasta sus mismos estudiantes les han encarado supuestas deficiencias en su formación académica. Los docentes también tienen autoestima y las prácticas del actual gobierno han servido para aplastar este rasgo de su personalidad.

Desconfianza en los montos remunerativos propagandizados.- Los docentes han visto cómo las remuneraciones difundidas correspondían a "horas cronológicas" y lo que se paga mensualmente se hace en "horas pedagógicas". Y en este último caso, se relativizan los reales incrementos de haberes.

Desconfianza en las evaluaciones del MED.- Las diversas evaluaciones realizadas no han sido concertadas en sus contenidos ni en lo referente a las instituciones evaluadoras. Han tenido deficiencias técnicas y hasta indicios de compra-venta de pruebas. Los maestros –como nadie- tienen experiencia directa de estas anomalías y ya no confían en las evaluaciones que vienen del MED.

Pérdida de derechos ganados.- De hecho, la nueva LCPM recorta varios derechos contemplados en la Ley del Profesorado. Un amplio sector del magisterio sabe de esto.

No obligatoriedad.- Formalmente el postular ahora a la incorporación a la nueva LCPM no es obligatorio. Hay plazo hasta enero del 2018 o con mayor precisión hasta el 2017.

Esperanza de que la Ley sea derogada o modificada.- En víspera de elecciones presidenciales, un nuevo Gobierno podría hacer cambios en la nueva LCPM. Un amplio sector del magisterio espera que se produzca este replanteamiento.

Coherencia sindical.- La potencial demanda para incorporarse a la nueva LCPM está conformada mayormente por docentes nombrados antes de la década del 90 y con amplia experiencia en las luchas del SUTEP. Algunos de ellos no quieren perder su coherencia sindical y acatan lo que les dice su gremio.
__________________
(1) Las horas "pedagógicas" son de 45 minutos y las "cronológicas" de 60.
(2) Esta data estuvo en la página web del MED por unos tres días. Posteriormente quedó solamente la relación de docentes, sin los montos remunerativos.
24 DE JULIO: V ASAMBLEA NAC. DE DELEGADOS DEL SUTEP(LIMA)
Hide Box