El objetivo del presente trabajo, apunta a analizar algunos temas del neoliberalismo en Chile y sus implicancias en lo educativo. De este modo abordar el fenómeno social del movimiento secundario del 2006, como respuesta a las políticas educativas impuestas por el modelo.
Este análisis permite identificar de forma general el modelo neoliberal, revisar las políticas educativas mas importantes impuesta por la dictadura, realizar un acercamiento a la visión del magisterio chileno y relacionar el movimiento secundario del 2006, su critica y respuesta, al modelo actual.
La metodología descriptiva desarrollada permite una revisión bibliográfica de los temas y un posterior análisis crítico, generando una secuencia de elementos para elaborar una respuesta.
Por Miguel Sepúlveda Rebolledo.
Profesor, militante social y libertario
El neoliberalismo como ideología dominante tiene una reciente historia, fue Chile que en dictadura militar implemento sus políticas económicas y en todo ámbito, que hoy surten sus efectos en la real desigualdad y falta de oportunidades que caracterizan a nuestro país
Como un resultado de un largo proceso, la movilización de los estudiantes secundarios el 2006, nos permite describir un fenómeno que tendría sus raíces en este modelo, por lo cual es relevante comprender las dinámicas y la influencias concreta del neoliberalismo en la educación Chilena.
El análisis del neoliberalismo se desarrolla desde una mirada critica que apunta a dar a conocer la forma como se implemento el modelo en Chile, y su posterior aplicación en Latinoamérica y el mundo con sus variados matices. Las políticas educativas, la reforma y sus consecuencias en la implementación de una educación de mercado.
El magisterio chileno representado por el Colegio de Profesores A. G. ha sido participe de las criticas al modelo, estableciendo visiones alternativas a los lineamientos de los distintos gobiernos concertacionista, generando espacios para la discusión y desarrollo aportes, los cuales han sido trabajados en diversas instancias gremiales, como el congreso de educación en el año 1997 y el congreso curricular el año 2005.
La investigación consintió en desarrollar una revisión bibliográfica, específica del concepto de neoliberalismo, de esta forma de los diversos autores que han estudiado la relación neoliberalismo y educación en nuestro país, para posteriormente analizar la bibliografía respecto al movimiento secundario del 2006, desde una perspectiva critica.
¿Influyo el neoliberalismo en el movimiento secundario del 2006? Esta será la interrogante que guiara esta investigación.
1.1 Neoliberalismo y su implementación en Chile.
Entendemos por neoliberalismo el conjunto de políticas económicas desarrolladas por el capitalismo, hoy en una etapa particular, y en palabras de Marcos Raúl Mejías; "el neoliberalismo no es más que una forma de administrar la globalización capitalista, sólo que por el momento en el que ella se produjo-caída del socialismo real- adquirió una preponderancia marcada que lo ha hecho ver como victorioso y único" (MEJIAS, M. R. 2004:34). Podríamos entender que la estructura de producción y desarrollo actual es globalizada, donde el capital determina la estructuración de la ocupación mundial, condicionando el marco general del sistema, en todos sus ámbitos. A nivel mundial, genera subsistemas dependientes y constituye un referente empírico-ideológico de los sistemas educativos.
Debemos entender que los orígenes del neoliberalismo los encontramos en el liberalismo, es así, que en la década del 40 un grupo de intelectuales y académicos pro-capitalismo, en la universidad de Chicago junto al economista Friederich Von Hayek, crean la doctrina neoliberal, sustentada en principios del liberalismo clásico. (GEORGE, SUSAN. 1999)
Según (BARAONE, V. 1998:3) "El neoliberalismo surge en la posguerra. En la Primavera Suiza de 1947, el 1º de abril, W. E. Rappard preside la primera sesión de la conferencia de la Internacional Neoliberal, la Mont-Pelerin Society, con financiamiento de industriales y financieros suizos y con la referencia de intelectuales como L. Von Mises, F. Von Hayek, M. Fridman, K. Popper, W. Eukpen, W. Lippman y otros, quienes se lanzan a dar "una batalla de ideas en un círculo restringido"(Anderson, 1988)"
El neoliberalismo significo en su contexto histórico, la solución de la crisis económica mundial y un objetivo principal, la destrucción del estado de bienestar, de esta forma generar la expansión económica por medio de la fuerza del mercado.
Durante la década de los 80, el neoliberalismo busca implementar su teoría en diversos contextos, encontrando aceptación en los sistemas autoritarios de derechas latinoamericanos y Asia, en el caso de corea, apoyados por EE.UU. Nos encontraremos con verdaderos "laboratorio" destinados a la experimentación económica. Ahorrando para el futuro, un incierto panorama, que en diversos países latinos y del mundo, han provocado diversas repuestas criticas a al modelo.
"Las preocupaciones iniciales del gobierno dictatorial de Pinochet se encaminaron a controlar los desequilibrios macroeconómicos y en particular la hiperinflación heredada (600% en 1973); luego, la argumentación se traslado al terreno de las ineficiencias del sistema económico imperante, de acuerdo con el discurso neoliberal que en los años siguientes se popularizo internacionalmente. A medida que un grupo ultra-neoliberal ampliaba su poder hasta hegemonizar la conducción de la política pública, se fue extremando la gama y profundidad de los cambios estructurales."(FFRENCH-DAVIS, R. 2003: 71)
El capitalismo en Chile tiene su administración neoliberal desarrollándose desde los 80, se ha modificado según las circunstancias y gobiernos con sus particulares intereses. Pero en esencia, opera un modelo que ha generado una estratificación social que se enmarca en una inequidad y falta de oportunidades. Estos elemento permite entender que lo ocurrido en el 2006 responde a un conjunto de elementos que confluyeron es la tomas y manifestaciones, que remecieron por un periodo a la ciudadanía y su monótona interpretación de los hechos sociales.
1.2 Políticas educativas heredadas en dictadura militar
La dictadura militar desarrollo un experimento en la implementación del neoliberalismo en Chile, los "Chicago boys" fueron los promotores de dicha experimentación, la cual generó cambios trascendentales en las políticas educativas y en la estructura social.
Las primeras medidas adoptadas por la dictadura fueron las llamadas "siete modernizaciones" neoliberales. Que apuntaban a una política de ajuste, regulando y privatizando de empresas públicas, reduciendo el gasto social entre otras medidas. De las siete, de suma importancia es aquella relacionada con la modernización en la educación.
Esta consistió en generar una serie de decretos –los cuales instalarían transformaciones irreversibles- que orientaban cambios en la concepción neoliberal, entiendo la educación como "mercancía" transable en el mercado, rompiendo con la lógica del Estado benefactor, es decir, se cambia una mirada de la educación como un derecho, por el cual el estado velaba para su cumplimiento.
En el año 1981 se produce la gran "reforma educativa", la cual cambia el sistema de financiamiento del sector público y el traspaso de la gestión a las municipalidades.
La constitución del 80 y la LOCE impuesta un día antes de terminar con la dictadura, se transforman en un hecho importante que reorganizan la república y en consecuencia la educación pública. El estado se desliga de determinadas funciones y se convierte en un estado privatizador.
Son estas políticas las que consolidan una concepción de mercado educativo y que han profundizado la segmentación social de la educación.
La utilización de mecanismos comparativos entre los distintos "servicio" educativos, como el SIMCE, una prueba estandarizada que mide el aprendizaje y genera un verdadero "apartheid", que menoscaba la educación publica dependiente de los municipios, quienes educan a los sectores de más desposeídos de la sociedad chilena.
1.3 Breve acercamiento a una visión del magisterio respecto al neoliberalismo
Un elemento interesante de lo concluido en el congreso nacional de educación en el año 1997, desarrollado por el Colegio de Profesores de Chile, plantea lo siguiente "La educación chilena actual esta en crisis. Parece evidente que los factores principales que determinan esta crisis están en los profundos cambios de variedad significaciones y percepciones provocados por la revolución científico tecnológica y los consecuentes procesos de globalización y por la apropiación capitalista neoliberal de esos cambios." (CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, 1997: 15)
Es el reflejo de la crítica instalada en el debate actual, el problema radica en el desconocimiento general y particular, de los educadores y educadoras, lo cual es preocupante y a la vez, desconcertante. La importancia, radica en la capacidad que lograron los estudiantes, para poner los temas el social que nadie antes logro movilizar.
Podemos constatar que en el congreso pedagógico currícular del 2005, el magisterio mantiene una visión crítica del proceso de mercantilización que sufre la educación. "La globalización es una realidad que tiene sus origen en el accionar concordado de los grandes grupos económicos financieros transnacionales, que ejercieron un poder hegemónico más allá de los estados naciones, imponen una ideología que funcional al servicio sólo del gran capital financiero". (CONGRESO PEDAGOGICO CURRICULAR, 2005:
La globalización está orientada específicamente al ámbito económico y cultural, los lineamientos emanados del Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial, han generado profundos cambios en el ámbito educativo, lo cual ha marcado el contexto de crisis educativa producto de intención.
Esta clara la intencionalidad de las políticas capitalistas. Diversos estudios han determinado sus influencias en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Las situaciones económicas, sociales y políticas que han perpetuado el afianzamiento de la hegemonía neoliberal, nos periten examinar las consecuencias del neoliberalismo, específicamente en lo relativo a la orientación que se observa en educación.
Lo que se puede visualizar, es que el magisterio chileno tenía una claro análisis de las consecuencias del neoliberalismo en educación, lo ratifican sus congresos y sus conclusiones. Lo que podemos establecer que a pesar de aquello, no se había logrado poner en discusión por parte de la ciudadanía, los efectos del modelo en las capas sociales.
1.4 Movimiento secundario 2006; una respuesta al modelo.
El movimiento secundario del 2006 tiene una respuesta a las falencias que encontramos en el sistema y en la educación. La lógica capitalista y su administración neoliberal se vieron cuestionadas por los estudiantes, quienes movilizándose y generando nuevas formas de organización, develaron las claras desigualdades e injusticias de este país, producto del modelo impuesto en dictadura.
La primera manifestación estudiantil tiene registro en el 2001, llamada "el mochilazo", cuya demanda pedía mejorar las condiciones del transporte público, reivindicación que apuntaba a dignificar su condición de estudiante.
Para GONZÁLEZ, J., CORNEJO, R. y SÁNCHEZ, R., (2006: 5) "El movimiento de estudiantes secundarios constituye la manifestación más reciente del malestar social generalizado en el país, tras largos años de inseguridad social y precarización de los distintos ámbitos de la vida social, política y cultural." Por lo cual es muy importante establecer, lo significativo de una movilización de tamaña envergadura, relacionada con las consecuencias de un proceso largo y complejo, como la implementación y consolidación del modelo neoliberal en Chile.
Las formas de organización de los estudiantes responden las nuevas- o no tan nuevas- dinámicas de participación social y política, que desarrollan los movimientos populares y de base en nuestro territorio. Generando un aporte a una nueva forma de organización basada en la horizontalidad, articulación de prácticas para la toma de decisiones, masificación de la lucha, cuestionamiento al modelo y su estructura oligárquica.
"A falta de resolución de los problemas sociales y especialmente de la persistencia de la desigualdad social y el vacío dejado por los gobiernos concertacionista, creó un hecho tanto paradojal cuanta inédito: conseguir la hazaña de poner en manos de la derecha el levantamiento de la bandera de la justicia social como principal propuesta para el país. Por sus parte, es precisamente el fracaso demostrado por los gobiernos de la Concertación para superar la los problemas de desigualdad que finalmente acabó convocando y movilizando a los estudiantes secundarios, en una primera señal de alerta para el gobierno Bachelet." DE LA CUADRA. F. (2008: P: 4)
Los estudiantes pusieron el tema en el debate nacional, este debía comprometer al conjunto de la sociedad, y que era cuestionar una de las amarras de la dictadura, la LOCE y su orientación al servicio de los intereses de mercado. Fuel el movimiento secundario, después de intentos fallidos de los educadores y educadoras, de levanta estos temas, los que sacaron aprendizajes de la experiencia, pues los ganadores al final fueron los mismos que han mantenido la educación de mercado. Claro, todo fue una batalla ganada, la guerra la gano la LGE, que mantuvo los lineamientos de la dictadura.
Conclusión
El objetivo del presente trabajo apunto a establecer una relación entre el neoliberalismo y el movimiento de estudiantes secundarios en el año 2006 como respuesta al modelo heredado por la dictadura. De esta forma plantear el objetivo específico de analizar en forma general estos elementos y plantear una relación y consecuencias.
El estudio se considera relevante al constatar que los análisis estudiados nos permiten hacer una crítica y observar las influencias del neoliberalismo en la administración de políticas educativas en Chile, de esta forma generar un cuerpo teórico que permita sustentar una teoría de causas-efecto del modelo en educación.
Los temas investigados y tratados se analizaron desde una mirada crítica, utilizando la teoría critica para interpretar los temas relacionados al modelo y sentar las bases para establecer una visión alternativa a los "valores" impulsados por el modelo imperante.
La metodología utilizada consistió en una investigación de carácter bibliográfica y descriptiva, que apuntó al desarrollo de una recopilación de información, buscar los elementos que permitieron generar una descripción y relación entre los temas neoliberalismo, políticas educativas y movimiento secundario.
El trabajo que se desarrollo buscó establecer causas y efectos de las políticas neoliberales levantadas y aplicadas desde la dictadura y que tuvieron sus respuestas el año 2006 con el desarrollo del movimiento de los secundarios.
El neoliberalismo es un modelo que ha buscado influenciar en los ámbitos educativos para desarrollar sus intereses en estos. Establecer la competencia, el afán del lucro, ensalzar la estandarización, una estrategia global que contiene elementos de redefinición en su carácter económico y técnico, reconfigurando el campo relacionado con los alcances políticos tanto como ideológicos.
El capitalismo se ha ido adaptando a los cambios estructurales, y ha mantenido su hegemonía, por lo cual nos encontramos inmersos en una globalización de dimensiones totalizadoras, lo cual genera sujetos pasivos a los mandatos de las políticas de los poderosos.
No podemos decir que no han existido cuestionamientos a las influencias del modelo, lo demuestra el Colegio de Profesores, desde sus Congresos, lamentablemente su influencia en las políticas no han tenido peso, pero los cuestionamientos nos sirven de piso par elaborar nuevas formas de lucha, sobretodo a las nuevas generaciones de maestros que tienen más claro los hechos y lo que ha significado haber sido el laboratorio de las políticas neoliberales.
A la luz de los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos concluir que el movimiento secundario que salio a las calles, que realizó tomas y que cuestionó las bases de la educación neoliberal en Chile, tiene su origen en las políticas educativas implementadas en dictadura y profundizada por los gobiernos democráticos.
Es importante entender que el apoyo recibido en primera instancia por la sociedad, respondió a un anhelo de la ciudadanía de ser participes de cambios en todo orden. De responder a lo impuesto, de ser consultados en los asuntos que le toca, es decir, ser considerados actores y no meros espectadores, de cómo otros construyen nuestras vidas.
La respuesta por lo tanto, es una consecuencia de un conjunto de procesos de mercantilización en educación, lo que llevo a miles de estudiantes a cuestionar, la continuidad de las mismas formas de entender y desarrollar la educación en Chile.
Queda para futuras investigaciones analizar las políticas educativas aplicadas en los años de gobiernos de la Concertación y su relación con las reformas emprendidas, profundizar en los efectos del modelo neoliberal en chile y desarrollar trabajos que analicen los alcances del moviendo secundario en materia de participación, organización y nuevas prácticas de democracia directa.
Bibliografía
Barone Victor,. (1998) Globalización y Neoliberalismo. Elementos de una critica.
Documento de Trabajo No. 95
Mejía, Marco R. Educación (es) en la (s) globalización (es) I. (2006) Ediciones desde abajo. Colombia.
Labarrera, Pía, Rodríguez, Paula, Valenzuela, Juan. (2008) Educación en Chile: entre la continuidad y las rupturas. Principales hitos de las políticas educativas. Revista iberoamericana de educación Nº 48. P.p 129-145.
Colegio de Profesores Chile A.G. (Octubre, 1997) Informe final. Primer congreso nacional de educación. Santiago. Chile.
Colegio de Profesores Chile A.G. (Noviembre, 2005) conclusiones finales. Primer congreso pedagógico curricular. Santiago. Chile.
Alvear, F., Miranda, C. (2004) Movilización de estudiantes secundarios: síntomas de una crisis neoliberal en Chile. Extraído el 07 de Mayo de 2010. http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/participa_cult.html
Cornejo, R., González, J., Sánchez, R., Sobrazo, M. (2009) Las luchas del movimiento por la educación…y la reacción neoliberal. Extraído el 07 de Mayo de 2010.
http://www.opech.cl/inv/analisis/luchas_movimiento_educacional.pdf
De la Cuadra, F. (2008)"Movimiento estudiantil en Chile: Lucha, participación y democracia" Extraído el 30 de Mayo de 2010.
http://www.revistasintesis.cl/sintesis2cuadra.pdf
Donoso, Sebastián. (2004) Reforma y política educacional en Chile 1990-2004: el neoliberalismo en crisis. Extraído el 07 de Mayo de 2010
http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/ReformaPoliticaEducacional_SDonoso.pdf.
Ffrench-Davis, Ricardo. (2003, Enero/Febrero 183) Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Nueva sociedad, 70-90.
González, J., Cornejo, R., Sánchez, R. (2006) Estamos dando clases: significados y perspectivas de la movilización nacional de estudiantes en Chile. Extraído el 30 de Mayo de 2010
http://www.forolatino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_19/Doc_Referencias19/Chile/selec_doc_base/gonzales_cornejo_sanchez.pdf
González, J., Cornejo, R., Sánchez, R., Caldichoury, J. P.(2008) Perspectiva y significado del movimiento nacional de estudiantes secundarios chilenos. Extraído el 30 de Mayo de 2010
http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/movilizacion_secundarioscrisisneoliberal_chile.pdf
Pulido, Orlando. (2009)Pos-neoliberalismo y educación: nuevos escenarios y desafíos en las políticas educativas en América latina. Extraído el 07 de Mayo de 2010.
http://www.forolatino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_25/documentos
Susan George. Breve historia del neoliberalismo. Znet en español. http://www.zmag.org/Spanish/0501geor.htm
Vitale, Luís. (1998) Los movimientos sociales ante la contrarreforma del neo-conservadurismo, Ponencia al foro neoliberalismo mundial 25 años del "modelo" Chile. Münster, Alemania, noviembre 1998.
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/3lvc/03lvcmovsoc0011.pdf
Verter, D., Ramos, C. (2008) Movimiento estudiantil en Chile: Una respuesta a la carencia de estado. Extraído el 07 de Mayo de 2010.
http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Socioculturales/ponencias/GT21_Gerter_4%20Ramos.pdf